DOI: 10.17151/culdr.2024.29.38.11
Cómo citar
Vissicchio, F., Pawlowicz, M. P., Diez, M., Barceló, F., Ralón, G., Tesoriero, M., & Rossi, D. (2024). ¿Cómo y con quiénes atendemos los problemas de salud mental y consumos problemáticos? Estrategias de atención y cuidados en un estudio epidemiológico en el Gran Buenos Aires. Cultura Y Droga, 29(38), 253–277. https://doi.org/10.17151/culdr.2024.29.38.11

Autores/as

Florencia Vissicchio
Investigadora en Intercambios Asociación Civil
fvissicchio@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3630-4607
Perfil Google Scholar
María Pía Pawlowicz
Coordinadora del Área de Investigación de Intercambios Asociación Civil
mariapiapawlowicz@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2215-5559
Perfil Google Scholar
Manuelita Diez
Investigadora en Intercambios Asociación Civil
mdiez@psi.uba.ar
https://orcid.org/0000-0001-6924-2970
Perfil Google Scholar
Fabio Barceló
Investigador en Intercambios Asociación Civil
fabo.barcelo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-4682-1963
Perfil Google Scholar
Gonzalo Ralón
Investigador en Intercambios Asociación Civil
gonzaralon@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9071-8205
Perfil Google Scholar
Mara Tesoriero
Investigadora en Intercambios Asociación Civil
maratesoriero@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8162-301X
Perfil Google Scholar
Diana Rossi
Fundadora y asesora de Intercambios Asociación Civil
drossi@sociales.uba.ar
https://orcid.org/0009-0008-0972-8264
Perfil Google Scholar

Resumen

El objetivo de este trabajo fue describir las estrategias de atención que utilizan las personas para dar respuestas a sus problemas de salud mental y consumos problemáticos de sustancias, ya sean de autoatención, de tipo biomédico y/o de saberes y formas de atención de tipo popular o tradicional. Los resultados que se presentan son parte de un estudio más amplio producido en el Partido de Lanús, zona sur del Gran Buenos Aires en Argentina. El diseño metodológico fue cuanticualitativo, construyéndose una muestra probabilística estratificada y aplicándose 605 cuestionarios semiestructurados domiciliarios entre octubre y noviembre de 2016, a través de la integración de instrumentos validados nacional e internacionalmente. Se implementó un consentimiento informado aplicando las normas de procedimientos internacionales y se suministró a cada participante una hoja de información sobre la investigación. Entre los resultados destacados se encontró que 115 personas habían consultado por problemas de salud mental en su último año (19 % de la muestra), de los cuales el 35,6 % lo hizo con profesionales de psicología, 26,25 % con clínica médica, 13,75 % psiquiatría y un 15 % dentro de un conjunto amplio de especialidades médicas no referidas directamente a salud mental. Por otro lado, un 9,4 % lo hizo con referentes del ámbito comunitario no pertenecientes al sector formal de salud.

Argentina, Senado y Cámara de Diputados. (25 de noviembre de 2010). Ley 26.657 de 2010. Derecho a la Protección de la Salud Mental. Disposiciones complementarias. Derógase la Ley n.º 22.914. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/175977/norma.htm

Asociación Médica Mundial. (31 de diciembre de 2024). Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas con participantes humanos. https://acortar.link/Omxyu

Bang, C. (2021). Abordajes comunitarios en salud mental en el primer nivel de atención: conceptos y prácticas desde una perspectiva integral. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(2), 778-804. https://doi.org/10.21501/22161201.3616

Bang, C., Cafferata, L., Castaño Gómez, V. e Infantino, A. (2020). Entre “lo clínico” y “lo comunitario”: tensiones de las prácticas profesionales de psicólogos/as en salud. Revista de Psicología, 19(1), 48-70. https://doi.org/10.24215/2422572Xe041

Barcala A., & Faraone, S. (2023). Mental health reforms in Buenos Aires, Argentina. The Lancet Psychiatry, 10(8), 579-580, https://acortar.link/RTTkFj

Cetrángolo, O. (Coord.). (2011). El sistema de salud argentino y su trayectoria de largo plazo: logros alcanzados y desafíos futuros. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo.https://acortar.link/nmm8E

Comes, Y. (2003). Accesibilidad: Una revisión conceptual. Documento Laboris realizado en el marco del proyecto de Investigación Equity and Decentralization: Accessibility of for families from Buenos Aires province to health public services of Buenos Aires City. International Development Research Centre of Canadá. Mimeo, Buenos Aires. https://acortar.link/utkqfN

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas y Organización Mundial de la Salud. (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. Organización Panamericana de la Salud. https://n9.cl/tsir

D’Angelo, L. A., Hubez, G. A. y Pedro, D. (2017). Primer Estudio nacional sobre violencias contra la mujer: basado en la International Violence Against Women Survey (IVAWS). Ediciones SAIJ.

De Battista, J. L. (2023). Consideraciones éticas para investigaciones cualitativas de bajo riesgo en salud mental que incluyen sujetos con padecimiento psíquico. Revista Argentina de Salud Pública, 15, e101. https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/824

Diez, M., Pawlowicz, M. P., Vissicchio, F., Amendolaro, R., Barla, J. C., Muñiz, A., & Arrúa L. (2020). Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de Argentina. Revista de Salud Colectiva, 16. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2509

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario: resultados definitivos. Serie B nº 2. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf

Kaufman, M. (1997). Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En T. Valdés y J. Olavarría (eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis. Ediciones de las Mujeres N˚24.

Kohn, R., Ali, A., Puac-Polanco, V., Figueroa, C., López-Soto, V., Morgan, K., Saldivia, S., & Vicente, B. (2018). Mental health in the Americas: An overview of the treatment gap. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, 1-10. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.165

Kohn, R., Saxena, S., Levav, I., & Saraceno, B. (2004). The treatment gap in mental health care. Bulletin of the World Health Organization, 82(11), 858-866. https://acortar.link/zpIYfF

Menéndez, E. L. (2009). De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Lugar Editorial.

Merhy, E. y Onocko, R. (1997). Praxis en salud: Un desafío para lo público. Lugar Editorial. Ministerio de Salud de la Nación e Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos. (2015). Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles. https://biblioteca.indec.gob.ar/bases/minde/ENFR_2013.pdf Organización Mundial de la Salud. (2019). Global Health Estimates 2019: Disease burden by Cause, Age, Sex, by Country and by Region, 2000-2019.

Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud mental y COVID-19: datos iniciales sobre las repercusiones de la pandemia. https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-2019-nCoV-Sci_Brief-Mental_health-2022.1

Organización Mundial de la Salud. (2011). La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST): Manual para uso en la atención primaria. https://tinyurl.com/y43rq776

Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2023). Política para mejorar la salud mental. https://acortar.link/9Z6xex

Pawlowicz, M. P. (2017). Estudio epidemiológico descriptivo de las problemáticas de salud mental y consumos problemáticos de sustancias en un municipio del conurbano bonaerense. Consejo Federal de Inversiones e Intercambios de Asociación Civil. https://n9.cl/wycj9

Revilla, L., Luna del Castillo, J., Bailón Muñoz, E. y Medina, I. (2005). Validación del cuestionario MOS de apoyo social en Atención Primaria. Medicina de Familia (Andalucía), 6(1), 10-18.

Rodríguez Espínola, S. y Enrique, H. C. (2007). Validación Argentina del Cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido. Revista Psicodebate, 7, 155-168. https://doi.org/10.18682/pd.v7i0.433

Rossi, D., Pawlowicz, M. P., Cymerman, P., Goltzman, P. y Touzé, G. (2003). Evaluación rápida y desarrollo de respuestas en el uso de cocaína inhalable y la conducta de riesgo sexual en Buenos. Aires 2002-2003. (Informe Final), Intercambios Asociación Civil, Mimeo, Buenos Aires.

Rossi, D., Pawlowicz, M. P. y Zunino Singh, D. (2007). Accesibilidad de los usuarios de drogas a los servicios públicos de salud en las ciudades de Bs. As. y Rosario. La perspectiva de los trabajadores de la salud. Intercambios Asociación Civil y Naciones Unidas: Oficina contra la droga y el delito. https://intercambios.org.ar/assets/files/Accesibilidad-dedelosusuariosdedrogas.pdf

Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina y Jefatura de Gabinete de Ministros Argentina. (2021). Estudio nacional sobre las modificaciones en los consumos de sustancias y las respuestas asistenciales implementadas a partir del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por COVID-19: Eje 2 Modificaciones de las prácticas de consumo de sustancias en población general. https://n9.cl/a94e6

Stagnaro J. C., Cía, A., Vázquez, N., Vommaro, H., Nemirovsky, M., Serfaty, E., Sustas, S.E., Median Mora, M. E., Benjet, C., Aguilar-Gaxiola, S. y Kessler, R. (2019). Estudio epidemiológico de salud mental en población general de la República Argentina. Vertex, 29(142), 275-299. https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/256

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |