Autores/as
Resumen
El objetivo de la investigación es describir las formas de sociabilidad presentes en la “rumba” entre jóvenes universitarios que frecuentaban el sector El Cable de la ciudad de Manizales, Colombia, entre los años 2016 y 2019. La metodología aplicada es la etnografía y se implementan técnicas como la observación participante, las entrevistas estructuradas y no estructuradas. Frente a los hallazgos se puede anotar que: 1. Los jóvenes universitarios en sus espacios de ocio (rumba) pueden potenciar sus relaciones de sociabilidad a partir del consumo de sustancias psicoactivas, tomándolas como un dispositivo de mediación que va a potenciar sus relaciones sociales. 2. Las emociones representan un elemento integrador que les permite a los universitarios conectarse con su contexto y con las personas que se encuentran a su alrededor, dándole sentido a aquellos momentos desrutinizadores.
Citas
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Editorial Anthropos.
Díez Hernández, I. (2003). La influencia del alcohol en la sociedad. Osasunaz, 5, 177-190. https://www.euskoikaskuntza.eus/PDFAnlt/osasunaz/05/05177190.pdf
Duarte Alarcón, C., Varela Arévalo, M. T., Salazar Torres, I. C., Lema Soto, L. F. y Tamayo Cardona, J. A. (2012). Motivaciones y recursos para el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 17(1), 92-104. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2025
Espinosa Herrera, G. (2016). Estructuración de las prácticas de consumo de sustancias psicoactivas en un grupo de universitarios [tesis de doctorado, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2840
Fericgla, J. M. (2004). El arduo problema de la terminología en los psicótropos. Fundación Josep M. Fericgla.
Fericgla, J. M. (2006). La madurez de los pueblos y la función de ciertas drogas psicoactivas. Cultura y Droga, 11(13), 353-360. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/6022/5436
Goffman, E. (1979). Relaciones en público. Microestudios del orden público. Alianza editorial.
Gómez Valencia, D. (2013). Fiesta y drogas en el contexto urbano: otras búsquedas. Virajes, 15(2),157-177. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/989
González Pérez, M. (2008). El concepto de fiesta. Ómnibus, (21). http://www.omni-bus.com/n21/fiesta.html#r3
Hernández Sampieri, R. (1991). Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill.
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Katz.
Le Breton, D. (2007). El sabor del mundo: Una antropología de los sentidos (H. Cardoso, Trad.). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Hiernaux, D. (2005). ¿Identidades móviles o movilidad sin identidad? El individuo moderno en transformación. Revista de Geografía Norte Grande, (34), 5–17. https://www.redalyc.org/pdf/300/30003401.pdf
Nicomedes, S. (2004). Obras Completas II. Investigación (1958-1991). Libros en red. Ocampo Cardona, Á. M. y Sánchez Jaramillo, L. F. (2022). Cables aéreos de Caldas. Una historia. Cien años de la ingeniería del cable aéreo Manizales-Mariquita. Secretaría de Cultura, Gobernación de Caldas.
Oldenburg, R. (1989). The great good place: Cafes, Coffee Shops, Bookstores, Bars, Hair Salons and other Hangouts at the Heart of a Community. Marlowe and Company. Organización de los Estados Americanos – Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. (2011). Informe sobre el consumo de drogas en las Américas. OEA.
Ministerio de Justicia y del Derecho – Observatorio de Drogas de Colombia. (2011). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar: Colombia 2011. Bogotá, D.C.: Ministerio de Justicia y del Derecho. https://acortar.link/ot3ZMn
Ministerio de Justicia y del Derecho – Observatorio de Drogas de Colombia. (2013). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. Bogotá, D.C.: Ministerio de Justicia y del Derecho. https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
Romaní, O. (1999). Las drogas. Sueños y Razones. Ariel.
Ronderos Valderrama, J. (2002). Territorio y territorialidad de las drogas en Manizales, el caso del aguardiente y la marihuana. Revista Cultura y Droga, 7(8-9), 141-231. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6184
Simmel, G. (2002). Cuestiones fundamentales de la sociología. Gedisa editorial.
Villamizar Santamaría, S. F. (2011). “La Zona Rosa es para todos”: análisis de clase sobre una rumba de Bogotá [tesis de grado, Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5024cadf-22df-410b-b9bc-8f16f91fd433/download
Voirol. J. (2013). ¿Cómo practicar la etnografía? Hacia una teoría pragmática y política de la descripción. Universitas Humanística, 75(75). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3849