Autores/as
Resumen
Las políticas de drogas no siempre se han formulado con base en la mejor evidencia disponible. La evidencia se produce y se piensa “dentro” de los paradigmas, y esto puede explicar la insistencia con algunos abordajes del tipo “guerra a las drogas” y “criminalización de los usuarios” bajo la ley penal, aunque sus resultados no hayan sido nada exitosos durante todo el siglo XX. Se analizarán la dimensión del cambio político y científico a nivel del paradigma dominante, arrojando luz dentro de la red de interacciones de la propia comunidad de profesionales, y cómo se desarrollaron las decisiones en el pasaje de un modelo enfocado en la prohibición, o en la ley penal, hacia otro centrado en los derechos, el desarrollo humano y la salud pública. Este camino de contradicciones y nuevos desafíos demuestran que no basta con una ley para cambiar de modelo. En los últimos años, Uruguay ha experimentado un proceso de construcción de alternativas en políticas de drogas. Bajo el principio de “responsabilidad común y gestión compartida”, se han impulsado estrategias de “Reducción de Riesgos y Daños” (RRDD), aplicadas al campo de la salud pública, a la convivencia, el desarrollo social e inclusive a la propia política criminal. Se discutirán también un conjunto de evidencias nacionales y comparadas sobre los procesos decisorios de la nueva política, muchas de las cuales han aportado a la fundamentación de la Ley 19.172 de Regulación y Control del mercado del cannabis en Uruguay, con el propósito de revisar su actualidad y los desafíos que plantean estos nuevos dispositivos a la política pública.
Palabras clave
Citas
Científica. (2012). Aporte universitario al debate nacional sobre drogas. https://pmb.parlamento.gub.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79674
Dente, B. y Subirats, J. (2014). Decisiones Públicas. Grupo Planeta.
Junta Nacional de Drogas y Presidencia de la República Uruguay. (2011). Documento de la Estrategia Nacional sobre el Problema de las Drogas. http://www.gub.uy/junta-nacional-drogas
Dunn, W. N. (2018). Public Policy Analysis: An Integrated Aproach. Routledge.
Dahl, R. A. (2005). Who Governs? Democracy and Power in The American City. Yale University Press.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.
Hall, P. (1993). Policy Paradigms, Social Learning, and the State: The Case of Economic Policymaking in Britain. Comparative Politics, 25(3), 275-296.
Howlett, M., & Cashore, B. (2009), The Dependent Variable Problem in the Study of Policy Change: Understanding Policy Change as a Methodological Problem. Journal of Comparative Policy Analysis: Research and Practice, 11(1), 33-46. https://api.taylorfrancis.com/content/chapters/edit/download?identifierNa me=doi&identifierValue=10.4324/9780429441639-10&type=chapterpdf
Kuhn, T. (1971). La estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica.
Uruguay, Poder Ejecutivo, Consejo de Ministros. (7 de enero de 2014). Ley 19.172. Establécese el control y la regulación por parte del Estado de la importación, exportación, plantación, cultivo, cosecha, producción, adquisición, almacenamiento, comercialización, distribución y consumo de marihuana y sus derivados. Diario Oficial n.° 28.878. https://www.impo.com.uy/diariooficial/2014/01/07/4
Uruguay, Poder Legislativo. (20 de diciembre de 2019). Ley 19.487. Declárense de interés público las acciones tendientes a proteger, promover y mejorar la salud publica mediante productos de calidad controlada y accesibles, en base a cannabis o cannabinoides, así como el asesoramiento medico e información sobre beneficios y riesgos de su uso. Diario Oficial n.° 30.353. https://www.impo.com.uy/diariooficial/2020/01/08/3
Lindblom, C. E. (1959). The Science of “Muddling Through”. Public Administration Review, 19(2), 79-88. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781351179522-4/science-muddling-charles-lindblom
Maldonado-Maldonado, A. (2005). Comunidades epistémicas: una propuesta para estudiar el papel de los expertos en la definición de políticas en educación superior en México, Revista de la Educación Superior, 34(134), 107-122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1211888
Smith, H. (1988). Symposium Editors´ Introduction. Policy Sciences.
Subirats, J. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel.
Weible, C., Sabatier, P. A., & McQueen, K. (2009). Themes and Variations: Taking Stock of the Advocacy Coalition Framework. Policy Studies Journal, 37(1), 121-140. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1541-0072.2008.00299.x