DOI: 10.17151/culdr.2024.29.38.2
Cómo citar
González-Romero, O. (2024). La geopolítica del peyote y los derechos de los pueblos originarios. Cultura Y Droga, 29(38), 23–47. https://doi.org/10.17151/culdr.2024.29.38.2

Autores/as

Osiris González-Romero
Instituto de Investigaciones Filosóficas “Luis Villoro”. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)
osirissinuheg@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2085-5482
Perfil Google Scholar

Resumen

Esta investigación pretende analizar los efectos perjudiciales del colonialismo en la geopolítica del peyote en México y el suroeste de EE. UU. La frontera entre ambos países es un punto sensible en la geopolítica de las drogas, pero el peyote presenta particularidades culturales que es necesario considerar. En primer lugar, es imperativo reconocer que estas políticas prohibicionistas son un resultado directo del colonialismo. Al aplicar estas políticas prohibicionistas, se han socavado los derechos de los pueblos originarios, el derecho a la salud y el derecho a la libertad cognitiva. En segundo lugar, la metodología de esta investigación se fundamenta en la historiografía crítica, la hermenéutica filosófica y la teoría decolonial. En tercer lugar, en este artículo se examinará casos específicos de resistencia como la Iglesia Nativa Americana (EE. UU.) y el Frente de Defensa Wirikuta (México), para ello se aplicará el concepto de lucha de paradigmas culturales. Analizar la geopolítica del peyote ayudará a comprender mejor las luchas por el territorio de los pueblos originarios, pues para el derecho internacional uno de los rasgos culturales que distinguen a los pueblos originarios de otros grupos o minorías es su relación espiritual con la tierra. Por último, en este artículo se ahondará en algunas paradojas relacionadas con la colonización, como la criminalización del uso de peyote, el “choque de paradigmas culturales” o el daño al ecosistema. Es crucial comprender el grave impacto del colonialismo en la geopolítica del peyote y en los derechos de los pueblos originarios para tomar medidas, con la intención rectificar estas injusticias y legados coloniales para mejorar el diseño de políticas públicas.

Aguirre Beltrán, G. (1963). Magia y medicina. Los procesos de aculturación en la estructura colonial. Instituto Nacional Indigenista.

Álvarez, I. (2014). El Frente en Defensa de Wirikuta: la construcción de lo sagrado. Pacarina del Sur. Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano. https://acortar.link/T7wON9

Anaya, J. (s. f.). Dos proyectos quisieron cambiar el estatus legal del peyote y los hongos en México. Chacruna Latinoamérica.

Benítez, F. (1968). En la tierra mágica del peyote. Ediciones Era.

Calabrese, J. D. (2013). A Different Medicine: Postcolonial Healing in the Native American Church. Oxford University Press.

Cámara de Diputados. (3 de marzo, 2021). Gaceta Parlamentaria, XXVI, 5731-V. http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/64/2021/mar/20210303-V.html#Iniciativa6

Dawson, A. (2015). Salvador Roquet, María Sabina, and The Trouble with Jipies. Hispanic American Historical Review, 95(1), 103-133. https://read.dukeupress. edu/hahr/article-abstract/95/1/103/36388

Dawson, A. (2018). The Peyote Effect. From the Inquisition to the War on Drugs. University of California Press.

De la Garza, M. (2012). Sueño y éxtasis. Visión chamánica de los nahuas y los mayas. Fondo de Cultura Económica; Universidad Nacional Autónoma de México.

Escohotado, A. (1999). Historia general de las drogas. Espasa Calpe.

Fresán Jiménez, M. (2002). Nierika. Una ventana al mundo de los antepasados. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Furst, P. (1976). Hallucinogens and Culture. Chandler and Sharp.

González Casanova, P. (2006). Colonialismo interno (una redefinición). En A. Borón, J. Amadeo y S. González (eds.). La teoría marxista hoy. Clacso.

González Romero, O. (2021). Tlamatiliztli: la sabiduría del pueblo nahua. Filosofía intercultural y derecho a la tierra. Leiden University Press.

González Romero, O. (2023). Cognitive Liberty and the Psychedelic Humanities. Frontiers in Psychology, 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1128996

González Romero, O. y García Rojas, H. (2024). Genealogía del pharmakon y usos filosóficos de las sustancias psiocodélicas. Kalágatos, 21(2), 1-25. https://revistas.uece.br/index.php/kalagatos/article/view/12377

Hablemos de Hikuri. (24 de agosto de 2021). Peyote de Querétaro es declarado en peligro de extinción. Peyote Noticias. https://hablemosdehikuri.com/2021/08/24/peyote-noticias-volume-1-no-1/

Hauskeller, C., Artinian, T., Fiske, A., Marin, E., González Romero, O., Luna, L.E., Crickmore, J., & Sjöstedt-Hughes, P. (2022). Decolonizing is a Metaphor towards a Different Ethic. The Case of Psychedelic Studies. Interdisciplinary Science Reviews, 48(5), 732-751. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1080/03080188.2022.2122788

Jay, M. (2019). Mescaline a Global History of the First Psychedelic. Yale University Press.

Lumholtz, C. (2006). Unknown Mexico. C. Scribner’s sons.

Maroukis, T. C. (2013). The Peyote Controversy and the Demise of the Society of American Indians. The American Indian Quarterly, 37(3), 159-180. https://doi.org/10.1353/aiq.2013.0034

Morales Sarabia, A. (2014). The Culture of Peyote: Between Divination and Disease in Early Modern New Spain. En J. Slater (Ed.). Medical Cultures of the Early Modern Spanish Empire. Tylor & Francis.

Moszowski, A. (2010). Los ojos imperiales de un coleccionista mercenario: Carl Sofus Lumholtz y El México Desconocido [tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/5505

Muneta, J. D. (2020). Peyote Crisis Confronting Modern Indigenous Peoples: The Declining Peyote Population and a Demand for Conservation. American Indian Law Journal, 9(1), 134-181. https://digitalcommons.law.seattleu.edu/ailj/vol9/iss1/6/

Narváez Elizondo, R., Silva Martínez, L. E. y Breen Murray, W. (2018). El brebaje del desierto: usos del peyote (Lophophora williamsii, Cactaceae) entre los cazadores-recolectores de Nuevo León. Desde el herbario CICY, 10, 186-196. http://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1003/2507

Negrín, D. (9 de Junio de 2020). Colonial Shadows in the Psychedelic Renaissance. Chacruna: Institute for Psychedelic Plant Medicines. https://chacruna.net/colonial-shadows-in-the-psychedelic-renaissance/

Neurath, J. y Kindl, O. (2005). Materiales del arte huichol. Artes de México, (75), 26-30. https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/493

Quijano, A. (2007). Coloniality and Modernity/Rationality. Cultural Studies, 21(2-3), 168-178. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09502380601164353

Ruiz de Alarcón, H. (1984). The Treatise of the Heathen Superstitions That Today Live Among the Indians Native to This New Spain. University of Oklahoma
Press.

Samorini, G. (2019). The Oldest Archeological Data Evidencing the Relationship of Homo Sapiens with Psychoactive Plants: A Worldwide Overview. Journal of Psychedelic Studies, 3(2), 63-80. https://akjournals.com/view/journals/2054/3/2/article-p63.xml

Tuck, E., & Yang, K. W. (2012). Decolonization is not a metaphor. Decolonization: Indigeneity, Education and Society, 1(1), 1-40.

Tuhiwai, L. (2008). Decolonizing methodologies. Research and Indigenous Peoples. Zed Books.

United Nations. (2023). World Drug Report. https://www.unodc.org/unodc/en/dataand-analysis/wdr-2023_booklet-2.html

Wagner, R. (1975). Some Pragmatic Aspects of Navajo Peyotism. Plains Anthropologist, 20(69), 197-205. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/2052546.1975.11908717

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |