DOI: 10.17151/bccm.2022.26.1.7
Cómo citar
Rengifo Palacios, M. Y. ., Cetré Mosquera, Z. ., Rengifo Mosquera, J. T. ., & Halaby Guerrero, J. C. . (2022). Estructura poblacional y estado de conservación de Rhinoclemmys melanosterna Gray, J.E, 1861 (Orden: Rhinoclemmys Familia Geoemydidae) en ecosistemas perturbados por minería en el Pacífico colombiano. Boletín Científico Centro De Museos Museo De Historia Natural, 26(1), 99–110. https://doi.org/10.17151/bccm.2022.26.1.7

Autores/as

Mayra Yulenis Rengifo Palacios
Universidad Tecnológica del Chocó
xuxam2422@gmail.com
Perfil Google Scholar
Zuleiny Cetré Mosquera
Universidad Tecnológica del Chocó
Zugui25@hotmail.com
Perfil Google Scholar
Jhon Tailor Rengifo Mosquera
Universidad Tecnológica del Chocó
jhontailorrengifo@gmail.com
Perfil Google Scholar
Julio César Halaby Guerrero
Universidad Tecnológica del Chocó
a-julio.halaby@utch.edu.co
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo determinar la estructura poblacional y el estado de conservación de la población de Rhinoclemmys melanosterna presentes en ecosistemas perturbados por minería en el cauce del río en la cabecera municipal de Managrú. Metodología: Se realizaron 20 muestreos en cuerpos de agua perturbados por minería aurífera, donde se utilizaron trampas para captura de tortugas y redes de arrastre. Resultados: La población de la especie en estudio tuvo representada por 44 individuos; 25 por medio de trampas y 19 por medio de barridos con redes de arrastre, se aplicó un esfuerzo de muestreo de 150 horas/hombre para obtener un éxito de captura de 0,02 individuos/horas.trampa. De igual manera por medio de arrastres fue de 80 horas/hombre, y un éxito de captura de 0.01 individuos/horas.hombre. La población de R. melanosterna se observó que los machos fueron dominantes, con un 70%, lo que permitió que existieran diferencias estadísticas significativas (P-valor =0,0405). En lo que se refiere al dimorfismo
sexual, no se evidenció diferencia significativa (α>0,05) en todas las medidas corporales entre machos y hembras. Conclusión: Las hembras fueron más grandes que los machos en todas las medidas corporales, tan sólo en la longitud de la cola los machos tuvieron una longitud significativamente mayor a las hembras.

Aresco, M. & Doble, J. (2000). Variation in Shell Arching and Sexual Size Dimorphism of River Cooters, Pseudemys concinna from River Systems in Alabama. Journal of Herpetology, 34(2), 313-317.

Bour, R. (2008). Global diversity of turtles (Chelonii; Reptilia) in freshwater. Hydrobiologia, 595: 593-598.

Berry, J. F. & Shine, R. (1980). Sexual Size Dimorphism and Sexual Selection in Turtles (Order Testudines). Oecologia, 44, 185-191.

Berry, J. F. (1978). Variation and systematics in the Kinosternon scorpioides and K. leucostomum complexes (Reptilia: Testudines: Kinosternidae) of Mexico and Central America (tesis de doctorado). University of Utah, Salt Lake City, USA. 326 pp.

Berry, J. F. & Iverson, J. B. (2001). Kinosternon leucostomum. Catalogue of American Amphibians and Reptiles 724: 1-8.

Castaño, O. V. & Medem, F. (2002). “Kinosternon dunni”. Pp. 105-106 En: Castaño-Mora, O. V. (Ed.). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Conservación Internacional-Colombia.

Castaño-Mora, O. V. (2002). Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Conservación InternacionalColombia. Bogotá, Colombia. p. 92-94.

Ceballos-Fonseca, M. P. (2000). Tortugas (Testudinata) Marinas y Continentales de Colombia. Biota Colombiana, 1: 187-194.

Clage, F. R. (1939). A system for marking turtles for future identification. Copeia, 1939: 155-162.

Corredor-Londoño, G., Kattan, G., Galvis-Rizo, C. A. & Amorocho, D. (2007). Tortugas del Valle del Cauca. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), Santiago de Cali, Colombia. 74 pp.

Garden, J.G., McAllpine,C.A., Possingham, H.P. & Jones, D.N. (2007). Habitat structure is more important tan vegetation composition for local-level management of native terrestrial reptiles and small mammal species living in urban remmants: A case study from Brisbane, Australia. Austral Ecol. 32: 669-685.

Gibbons, J. W. & Lovich, J. E. (1990). Sexual dimorphism in turtles with emphasis on the slider turtle (Trachemys scripta). Herpetol. Monogr 4:1-29.

Giraldo, A., Garcés-Restrepo, M. F., Carr J. L. & Loaiza, J. (2012). Tamaño y estructura poblacional de la tortuga sabaletera (Rhinoclemmys nasuta, testudines: Geoemydidae) en un ambiente insular del Pacífico colombiano. Caldasia. 34 Rev. Biodivers. Neotrop. 2014; 4 (2): 149-61 161 (1): 116-21.

Gray, J. E. (1861). On a new species of water-toroise (Geoclemmys melanosterna) from Darien. Proceedings of the Zoological Society of London, 1861: 204-205.

Gutiérrez, D., Serrano, V. & Ramírez, M. (2004). Composición y Abundancia de Anuros en dos Tipos de Bosques (Naturales y Cultivado) en la Cordillera Oriental Colombiana. Caldasia, 26(1): 245-264.

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico “IIAP”. (2013). Caracterización ecológica del complejo cenagoso La Honda, Tanguí, Municipio de Medio Atrato-Chocó. Quibdó. Informe final. 124 pp.

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico & Instituto Nacional De Vías., (2013). Investigación para la complementación de los estudios de factibilidad (fase II) para la navegabilidad del río Atrato. Volumen IX: Análisis preliminar para el estudio de impacto ambiental. Capítulo 3, Parte 1. Informe Final. Quibdó, Chocó. 665 pp.

Keller, C. (1997). Ecología de poblaciones de Mauremys leprosa y Emys orbicularis en el Parque Nacional de Doñana (tesis doctoral). Universidad de Sevilla. Sevilla, España.

Loaiza, J. (2005). Aspectos ecológicos de la tortuga blanca (Rhynoclemmys nasuta Boulenger, 1902) en Isla palma, Bahía MálagaPacífico colombiano (tesis de pregrado). Cali Colombia, Universidad del Valle. Facultad de Ciencias. 57p.

Márquez, C. (1995). Historia Natural y Dimorfismo Sexual de la Tortuga kinosternon scorpioides en Palo Verde Costa Rica. Revista Ecología Latino Americana, 2 (1-3), 3-44.

Martin, S. (2008). Global diversity of crocodiles (Crocodilia, Reptilia) in freshwater. Hydrobiologia 595: 587-591.

Medem, F. (1962). La distribución geográfica y ecológica de los Crocodylia y Testudinata en el departamento del Chocó Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 11(44), 279-342.

Medem, F. (1976). Recomendaciones respecto a contar el escamado y tomar las dimensiones de nidos, huevos y ejemplares de los Crocodylia y Testudines. Revista. Lozania. Acta Zoológica Colombiana, 20: 1-16.

Merchán, M. (2003). Contribución al conocimiento de la biología de la tortuga negra (Rhinoclemmys funerea) y la tortuga roja (R. pulcherrima manni) en Costa Rica (tesis de doctorado). Madrid España, Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Biológicas. 306 p.

Merchán, M., Coll, M. & Fournier, R. (2005). Macromorfometría de juveniles de Geochelone sulcata (Testudines: Testudinidae) en Costa Rica. Rev. Biol. Trop., 53 (1-2).

Mittermeier, R. A., Carr, J. L., Swingland, I. R., Werner, T. B. & Mast, R. B. (1992). Conservation of Amphibians and Reptiles; In: Herpetology; Current Research on The Biology of Amphibians and Reptiles. Society for the Study and Reptiles. 59-60.

Páez V. P., Morales, M. A., Lasso, C. A., Castaño, O. & Bock, B. C. (2012). Biología y conservación de las tortugas continentales de Colombia. Serie recursos hidrobiológicos y pesqueros continentales de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). p. 275-80.

Paton, P.W.C. (2005). A review of vertebrate community composition in seasonal forest pools of the northeastern United States. Wetl. Ecol. Manag., 13: 235-246.

Pauwells, O. S. G., Van, W. & David, P. (2008). Globaldiversity of snakes (Serpentes; Reptilia) in freshwater. Hydrobiologia, 595: 599-605.

Poveda, I.C., Rojas, C.A., Rudas, A & Rangel-Ch, J.O. (2004). Climas del Chocó Biogeográfico de Colombia. pp 39-89. En Rangel, J. (Ed). Colombia Diversidad Biótica IV. Chocó Biogeográfico / Costa Pacífica. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogota D.C. 997 pp.

Rengifo, F. J., Asprilla, A., Jiménez, J. & Castro, A. (2002). Ecología y Estructura de la Comunidad de Reptiles Presentes en el Corregimiento de Pacurita Municipio Quibdó – Colombia. Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal.

Rentería, E. (2007). Caracterización taxonómica de la comunidad de reptiles presentes en la estación ambiental (EAT) Quibdó-Chocó (trabajo de grado). Universidad Tecnológica del Chocó, Facultad de Ciencias Básicas, Programa de Biología con Énfasis en Recursos Naturales.

Rowe, J. (1997). Growth Rate, Body Size, Sexual Dimorphism and Morphometric Variation in Four Populations of Painted Turtles (Chrysemys picta bellii) from Nebraska. American Midland Naturalist, 138(1), 174-188.

Rueda-Almonacid, J.V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodríguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt., R.C., Rhodin, A.J.G., Velásquez D.O.J., Rueda, N.J & Mittermeier, C.G (2007). Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico.

Young-Valencia, K., Ortega, A. F. & Botero-Botero, Á. (2014). Densidad y estructura de las poblaciones de tortuga pímpano (Chelydra acutirostris Peters 1862) (Chelydridae) en las quebradas Cajones y Los Coclí, departamento del Quindío, Colombia. Rev. Biodivers. Neotrop., 4(2): 149-61.
Sistema OJS - Metabiblioteca |