DOI: 10.17151/bccm.2022.26.1.6
Cómo citar
Palacios Palacios, I. ., Flórez Yepes, G. Y. ., & Cuesta Ríos, E. Y. . (2022). Cambios en la comunidad de aves durante la sucesión natural, en áreas mineras auríferas abandonadas, municipio de Condoto (Chocó), Colombia. Boletín Científico Centro De Museos Museo De Historia Natural, 26(1), 85–98. https://doi.org/10.17151/bccm.2022.26.1.6

Autores/as

Ismael Palacios Palacios
Independiente
ismael3186@hotmail.com
Perfil Google Scholar
Gloria Yaneth Flórez Yepes
Universidad de Manizales
gflorez@umanizales.edu.co
Perfil Google Scholar
Eric Yair Cuesta Ríos
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
ecuesta@iiap.org.co
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo: Determinar los cambios en la comunidad de aves, durante la sucesión natural, en áreas mineras auríferas abandonadas, Condoto (Chocó), Colombia, Metodología: Se escogieron tres escenarios con diferentes estados de sucesión secundaria en su etapa intermedia ecológica, donde se desarrollaron muestreos, utilizando censos desde puntos de radio fijo y a lo largo de transectos, para analizar los cambios en composición, estructura
en el gradiente de la sucesión ecológica. Resultados: Se registraron 731 individuos, siendo la Zona 1, la de mayor riqueza (S=59), abundancia (N=337), equidad de Pielou (J´=0,90) y diversidad (H´= 3,4). El porcentaje de similitud expresado por el índice Jaccard para la riqueza fue bajo entre las tres zonas (18%). Se encontraron entre otras algunas familias como la Ardeidae, Accipitridae, Jacanidae. Conclusiones: La diversidad de aves fue mayor en la Zona 1, mostrando que a medida que aumenta la sucesión, es mayor la diversidad, dejando en evidencia que los efectos de la degradación en el paisaje modifican la fisonomía vegetal del hábitat, influyendo en la dinámica y diversidad de las comunidades de aves. 

Ayerbe, F. (2018). Guía ilustrada de avifauna colombiana. Wildlife Conservations Society. Puntoaparte book vertising. 225p.

Bennett, A. (2004). Enlazando el paisaje: el papel de los corredores y la conectividad en la conservación de la vida silvestre. San José, Costa Rica, UICN-Unión Mundial para la Naturaleza. 278 p.

Caicedo, M. & Serna, N. (2005). Aves Passeriformes en la cuenca hidrográfica del río Cabí. Universidad Tecnológica del Chocó” Diego Luis Córdoba”, Facultad de Ciencias Básicas.

Cuesta-Ríos, E. Y., Valencia-Mazo, J. D. & Jiménez-Ortega, A. M. (2007). Aprovechamiento de los Vertebrados Terrestres por una Comunidad Humana en los Bosques Tropicales (Tutunendo, Chocó, Colombia). Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó, 26(2): 37-43.

Cuesta-Ríos, E. Y. (2011). Evidencia de la conectividad ecológica del cerro Tacarcuna, expresada en la presencia y distribución de mamíferos terrestres neotropicales. Bioetnia, 8(2): 155-62.

Cuesta-Ríos, E. Y. (2017). Aves dispersoras de semillas y su contribución al proceso de regeneración natural de áreas degradadas por minería auriplatinifera en Condoto, Chocó-Colombia (Proyecto de Magíster en Ciencias Ambientales). Universidad de Antioquia.

Fenton, M., Acharya, L., Audet, D., Hickey, M., Merriam, C., Obrist, M., Syme, D. & Adkins, B. (1992). Phyllostomid bats (Chiroptera: Phyllostomidae) as indicators of habitat disruption in the Neotropics. Biotropica 24: 440-446.

Fondo Mundial Para La Naturaleza – WWF. (2015). ¿Qué va a pasar con los bosques de Colombia durante el posconflicto? http://www.wwf.org.co/?251071/Que-va-a-pasar-con-los-bosques-de-Colombia-%20%20durante-el-posconflicto

Guallar, S., Santana, E., Contreras, S., Verdugo, H. & Gallés, A. (2009). Passeriformes del occidente de México: biometría, datación y sexado. Museu de Ciències Naturals de Barcelona. Barcelona, España. In: Omedes A & JM. Montserrat. Monografies del Museu de Ciències Naturals. Vol 5. 491 pp.

Hammer, O., Harper, D. A. T. & Ryan, P. (2001). PAST - Paleontological Statistics, ver. 1.89. Palaeontologia electronica, 4(1): 1-9.

Hilty, S. L. & Brown, W. L. (2001). Guía de aves de Colombia. Princeton University Press, New Jersey.

Ingle, N. (2003). Seed dispersal by wind, birds, and bats between Philippine montane rainforest and successional vegetation. Oecologica 134: 251-261.

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (Iiap) & Ministerio De Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2012). Protocolo de restauración ecológica de áreas disturbadas por minería en el Chocó Biogeográfico. Informe final 82 pp.

Magurran A. E. (1998). Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New Jersey, 174 pp.

Mora-Marín, M. A., Ríos-P, L., Ríos-R, L. & Almario-Charry, J. L. (2017). Impacto de la actividad ganadera sobre el suelo colombiano. Ing. y Región, 17, 1.
doi: http://doi.org/10.25054/22161325.1212.

Moreno, C. E. (2001). Manual para medir la biodiversidad. Manuales & Tesis SEA, vol. 1. Sociedad entomológica Aragonesa, Zaragoza, España. Pp 83.

Mosquera, L. A., Hurtado-Cuesta, Y. & Rengifo-Mosquera, J. (2008). Diversidad de aves en dos tipos de cobertura vegetal en pacurita, municipio de Quibdó, Chocó, Colombia. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo, (2): 231-239.

Olson, D., Dinerstein, E., Powell, G. & Wikramanayake E. D. (2002). Conservation biology for the Biodiversity Crisis. Conservation Biology, 1. February. pp 1-3.

Ortiz-Pulido, R., Laborde, J. & Guevara, S. (2000). Frugivoría por Aves en un Paisaje Fragmentado: Consecuencias en la Dispersión de Semillas. Biotropica, 32(3): 473-488.

Poveda, C., Rojas, C., Rudas, A. & Rangel-C. (2004). Climas del Chocó Biogeográfico de Colombia, 39-89 pp. En Rangel, J. (Ed). Colombia Diversidad Biótica IV. Chocó Biogeográfico/ Costa Pacífica. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. 997 pp.

Primack, R., Rozzi, R. & Feinsinger, P. (2001). Diseño de áreas protegidas: 477-496 (In) Fundamentos de conservación biológica Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica, México D. F. 797p.

Remsen, J. V., Cadena, C. D., Jaramillo, A., Nores, M., Pacheco, J., Robbins, M. B., Schulenberg, T. S., Stiles, F., Stotz, D. & Zimmer, K. J. (2018). A classification of the bird species of South America. AmericanOrnithologists’Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.

Restall, R., Rodner, C. & Lentino, M. (2006). Birds of northern South America. Christopher Helm, London.

Ríos, M. O., García, I. H. & Rengifo, J. (2007). Inventario de aves Paseriformes en áreas de expansión urbana en el municipio de Quibdó, Chocó, Colombia. Revista institucional universidad tecnológica del Chocó D.L.C. 26: 79-89.

Rodríguez-Mahecha, J. V. & Hernández-Camacho J. I. (2002). Loros de Colombia (Conservation Internacional Tropical field guide Series). Desarrollo Nacional para la Conservación de las aves de Colombia. Bogotá – Colombia. 265 pp.

Tabilo-Valdivieso, E., - 2006. El Censo Neotropical de Aves 2004. Global Series Nº 17. Wetlands Internacional. Buenos Aires, Argentina. pp. 83-86. Las aves de Chile. Nueva guía de campo. Ediciones del Naturalista. Santiago. Decreto Supremo N° 034-2004-AG. El Peruano. pp. 276853-276855.

Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M., Umaña, A. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. 19-28 pp. En: Manual de métodos para el desarrollo de inventarios. Segunda edición. Programa de inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 pp
Sistema OJS - Metabiblioteca |