Autores/as
Resumen
Los estudios de biología floral son la base para adelantar procesos de conservación y uso de los recursos genéticos. Con el propósito de estudiar algunos aspectos de la biología floral y describir morfológicamente el fruto y la semilla del Heliocarpus americanus, se marcaron 1000 botones florales de 2 mm de longitud (estado cero). Las variables evaluadas fueron longitud del botón floral, longitud y ancho de cáliz, longitud y ancho de corola, longitud y diámetro del ovario, longitud y ancho de la antera, longitud del filamento, longitud del estilo y longitud del pedicelo. Estas evaluaciones se realizaron cada tres hasta los 33 días, momento en el cual se dio la fecundación. Para el fruto se estudió el eje polar, diámetro ecuatorial, longitud y grosor del pedúnculo. Se hicieron mediciones cada seis días hasta los 111, cuando el fruto alcanzó la maduración. Igualmente, se evaluó la viabilidad y maduración de los órganos reproductivos de la flor y la germinación de la semilla. El crecimiento de los verticilos y fruto se ajustó al modelo cuadrático de la forma y = B0+B1X+B2X2. El polen inicia su maduración a los nueve días, con un 54,34 % de viabilidad. La receptividad del pistilo se dio a los 15 días, coincidiendo con la apertura floral. El fruto tiene de uno a tres semillas y la germinación fue del 64 % a los 21 días. Con este estudio se sientan las bases de la biología reproductiva de H. americanus que servirán para estudios de propagación y mejoramiento genético de esta especie.ento genético de esta especie.
Palabras clave:
Citas
BERTIN, R. & NEWMAN, C., 1993. Dichogamy in the angiosperms. Botanical Review, 59: 112-152.
BEWLEY, J. & BLACK, M., 1982. Physiology and biochemistry of seeds in relation to germination, Viability, dormancy and environmental control. Springer-Verlag, Berlin.
CORDERO, M. & OLIVEROS, M., 1983. Efecto de varias condiciones de almacenamiento sobre la germinación de semillas de Androogon gayanus. Agronomía Tropical, 33 (6): 177-189.
CORONADO, R., 2010. Biología reproductiva de Herissantia crispa (L.) BRIZ y Bastardia viscosa (L.) H.B.K. (Malvaceae): Tesis, Universidad de Oriente, Escuela de Ciencias, Cumaná, Venezuela.
DAVID, S., OSORIO, K. & LAGOS, T.C., 2010. Evaluación del crecimiento, la morfología floral y el fruto de chilacuán (Vasconcellea cundinamarcensis B.). Revista de Ciencias Agrícolas, 28 (1): 9-23.
DIEZ, C., 2002. Notas de ecología forestal: biología reproductiva de las plantas de los bosques tropicales. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
ESPINAL, L., 1982. Apuntes sobre flora de la región central del Cauca. Centro de publicaciones, Universidad del Valle, Cali.
GARCÍA, P., GULIAS, J., MARTÍNEZ, J., MARZO, A., MELERO, J., TRAVESET, A., VEINTIMILLA, P., VERDÚ, M., CERDÁN, V., GASQUE, M. & MEDRANO, H., 2001. Bases ecológicas para la recolección, almacenamiento y germinación de semillas de especies de uso forestal de la Comunidad Valenciana. Edit. Banc de Llavors Forestals, Valencia, España.
GELT. GOBIERNO EN LÍNEA DEL ORDEN TERRITORIAL., 2010. Municipio de Chachagüí (N). Recuperado de http://www.chachagui-narino.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f.
HERNÁNDEZ, R., 1989. Tamaño de la semilla y efecto de la temperatura en la germinación de Heliocarpus popayanensis H.B.K. Revista Forestal Venezolana, 23 (33): 21-42.
HERRERA, D., DELGADO, J. & LAGOS, T.C., 2010. Algunos aspectos de la biología floral, horarios y métodos de polinización artificial en Tomate de árbol (Cyphomandra betacea (Cav.) Send.): Tesis, Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Agrícolas, Pasto, Colombia.
ISTA. INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION, 1996. International rules for seed testing. Seed Science & Technology.
KLIPS, R. & SNOW, A., 1997. Delayed autonomous self-pollination in Hibiscus laevis (Malvaceae). American Journal of Botany, 84: 48-53.
LAGOS, T.C., ORDOÑEZ, H., CASTILLO, A., NAVIA, J., LAGOS, L., BENAVIDES, C., ANDRADE, D., DUARTE, D. & LÓPEZ, D., 2013. Distribución geográfica actual y potencial de Balso blanco (Heliocarpus americanus L.) en el departamento de Nariño. Revista de Ciencias Agrícolas, 30 (2): 45-59.
LANG, A., 1965. Effects of some internal and external conditions on seed germination: 848-187 (en) RUHLAND, W. (ed). Encyclopedia of plant physiology, 15 (2). Springer Verlag, New York.
LAREZ, A., MAYZ, J. & ALCORCÉS, N., 2005. Fenología reproductiva de árboles y otros biotipos en el municipio de Caripe del Estado de Monagas. Revista Ernstia, 15 (1-4): 107-128.
LAY, K.K., 1949. A revision of the genus Heliocarpus L. Annals of the Missouri Botanical Garden, 36: 507-541.
MAHECHA, G., OVALLE, A., CAMELO, D., ROZO, A. & BARRERO, D., 2004. Vegetación del territorio CAR. 450 especies de sus llanuras y montañas. Bogotá. Colombia.
PÉREZ, E., 2009. Flora del bajío y regiones adyacentes: Tiliaceae. Instituto de Ecología, A.C. Centro regional del Bajío, Pátzcuaro, Michoacán.
PÉREZ, F. & PITA, J., 2001. Viabilidad, vigor, longevidad y conservación de semillas. Departamento de Biología Vegetal, Universidad Politécnica de Madrid, España.
RAMÍREZ, N., 1997. Biología reproductiva y selección de especies nativas para la recuperación de aéreas degradadas: métodos y significados. Acta botánica, 20 (1): 43-63.
RAMÍREZ, L., SUÁREZ, J. & RAMÍREZ, J., 2011. Evaluación de las propiedades oculantes de Malvaviscus arboreus, Heliocarpus popayanensis e Hylocereus undatus para clarificación de aguas. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Caldas, Antioquia.
RIAÑO, K., 2005. Aspectos ecológicos de diez especies pioneras arbóreas en corredores de conexión Barbas-Bremen. Universidad del Quindío, Facultad de Educación, Armenia.
ROBYNS, A., 1964. Flora of Panama: Part IV, family 114. Tiliaceae. Annals of the Missouri Botanical Garden, 51: 3-35.
RODRÍGUEZ, J., SINACA, P. & JAMANGAPÉ, G., 2009. Frutos y semillas de árboles tropicales de México. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México.
ROJAS, M. & ROVALO, M., 1985. Fisiología Vegetal aplicada. McGraw-Hill, México.
SILVA, L. & RESTREPO, S., 2012. Compendio de calendarios apícolas de Cauca, Huila y Bolívar. Instituto Humboldt, Bogotá.
SUÁREZ, D. & MELGAREJO, L.M., 2010. Biología y germinación de semillas: 13-24 (en) MELGAREJO, L.M. (ed) Experimentos en Fisiología Vegetal. Universidad Nacional, Colombia.
TORREY, J., 1969. Development in flowering plants. Fourth printing, Macmillan.
VARGAS, W., 2002. Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes Centrales. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
VÁSQUEZ, A., 2001. Silvicultura de Plantaciones Forestales en Colombia. Universidad del Tolima, Colombia.
VÁSQUEZ, C. & OROZCO, A., 1982. Seed germination of a tropical rain forest pioneer tree (Heliocarpus donnell-smithii) in response to diurnal fluctuation of temperature. Physiol. Plant., 56: 295-298.
VÁSQUEZ, C. & OROZCO, A., 1996. Physiological ecology of seed dormancy and longevity: 535-558 (en) MULKEY, S., CHAZDON, R. & SMITH, A.P. (eds.) Tropical Forest Plant Ecophysiology. New York.
VÁSQUEZ, C., URIBE, A. & ÁLVAREZ, J., 2006. Propagación por estacas juveniles de Balso Blanco (Heliocarpus americanus L. Sin. H. popayanensis) utilizando propagadores de sub-irrigación. Rev. Fac. Nal. Agr., 59 (2): 3479-3498.
WEBERLING, F., 1989. Morpholgy of flowers and inflorescences. Cambridge University Press, New York.
WILLIAMS, G. & MEAVE, J., 2002. Patrones fenológicos: 407-431 (en) GUARIGUATA, M. & KATTAN, G. (eds.). Ecología y conservación de bosques neotropicales. Ediciones LUR, Costa Rica.
WOLPERT, L., JESSEL, T., LAWRENCE, E., MEYEROWITS, E., ROBERTSON, E. & SMITH, J., 2010. Principles of development. Third edition. University of Oxford.