Autores/as
Resumen
Sobre la base neutra de un cuerpo funcional, el cuerpo se reconstruye desde el movimiento. La expresión del dolor se encarna e incorpora en los cuerpos modificando las tensiones y distenciones en una dinámica que conecta coyunturas, nervios y tendones con las emociones. En esta ponencia se propone una reflexión, desde la representación y la presentación (performance), acerca de la construcción de cuerpos del dolor que se derivan de escenarios de violencia, especialmente en contextos de violencia social, y sobre la respuesta desde las artes performativas en la construcción de cuerpos que se transforman en lugares de dolor para ofrecer lugares de memoria, reconocimiento y redención.
Palabras clave:
Citas
Bello, M. et al. (2005). Bojayá, memoria y río.Violencia política, daño y reparación. Bogotá:Universidad Nacional de Colombia.
Bernays, J. (1979). Zwei Abhandlungen über die aristotelische Theorie des Drama (1857). Traducido al ingles por Jonathan Barnes y Jennifer Barnes como “Aristotle on the Effect of Tragedy,” en Articles on Aristotle, Vol. 4: Psychology and Aesthetics, eds Jonathan Barnes et al. (London: Duckworth, 1979), 154-65.
Caruth, C. (1996). Unclaimed Experience: Trauma, Narrative and History. The Johns Hopkins University Press.
CEBALLOS, M. (2002), “El Papel de las Comisiones Extrajudiciales de Investigación y de las Comisiones de Verdad en los Procesos de Paz. –Aspectos teóricos y experiencia internacional-” [en línea], disponible en www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DJS_Documentos_Publicaciones/GEGAL_comisiones.pdf, recuperado el 30 de octubre de 2011.
Das, V. (1996a). “Language and body: Transactions in the construction of pain”. Daedalus, 125(1).
________. (1996b) Critical Events: an anthropological perspective on contemporary India. Oxford University Press.
________. (2007). Life and Words. California: University of California Press.
Freud, S. (1984). Más allá del principio de placer. Buenos Aires: Amorrortu editores.
________. (1999). La interpretación de los sueños. Madrid: Alianza Editorial.
________. (1996). Estudios sobre la histeria (Josef Breuer y sigmund Freud) : (1893-95). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Kilele, Gira Atrato 2005, (2006), [documental], Medina et al. (dir.), Bogotá, Teatro Santa Carmela – Polimorfo, producción.
Lacapra, D. (2001). Writing History Writing Trauma. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
________. (2006). Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lessing, G. E. (1997). La dramaturgia de Hamburgo. México: Concejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Margalit, A. (2002). Ética del recuerdo. Trad. R. Bernet. Barcelona: Herder.
Minow, M. (1998). Between vengeance and forgiveness: facing history after genocide and mass violence. Boston: Beacon Press.
Nietz sche, F. W. (2007). El origen d la tragedia.Madrid: Espasa-Calpe.
Pedraza, D. (Ed.). (2007). Manual de frenología. Bogotá: Editorial Zenobia.
Percival, A. & Escobar, J. (1984). “De la tragedia al melodrama”. En Romanticismo 2: Il lingguaggio romantico, Genova: Università di Genova.
Olick, J. K. (1999). “Collective Memory: The Two Cultures.” Sociological Theory 17(3):333–48.
Ortega, F. (Ed.). (2008). Veena Das: Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Pontifi cia Universidad Javeriana.
Santner, E. (1992). “History beyond the Pleasure Principle: Some Thoughts on the Representation of Trauma”. En Friedlander
S. (ed.), Probing the Limits of Representation. Cambridge: Harvard University Press.
Vergara, F. (en prensa). Kilele, una epopeya artesanal. (Versión fi nal Ministerio de Cultura). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Witt genstein, L. (1968). Los cuadernos azul y marrón. Madrid: Editorial Tecnos