Autores/as
Resumen
Este artículo es producto de la tesis desarrollada para optar al título de Máster en Artes Escénicas en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Aborda el cómo una escenificación puede convertirse en una verdadera pintura tridimensional a través del estudio y revisión de las teorías desarrolladas por Adolphe Appia, pionero del término “pintura escénica”, tomando como punto de partida la geometría y la luz. Cómo el actor y la escenografía componen un solo cuerpo tridimensional y partiendo de lo técnico se desarrolla una verdadera pintura habitada por el actor-personaje; concluyendo que actor y espacio son cuerpos que se afectan e influyen mutuamente, y la escenografía se convierte en casa que es imagen poética y cuerpo independiente que respira solo en el tiempo de la obra teatral.
Palabras clave:
Citas
Ceballos, Edgar. (1992). Principios de dirección escénica. México: Instituto Hidalguense de la Cultura - Escenología.
Corazón, Alberto y Hormigón, Juan Antonio. (1970). Investigaciones sobre el espacio escénico. Madrid: Alberto Corazón.
Deleuze, Gilles. (24 de enero de 1978). Curso sobre Spinoza. Vincennes, Valle del Marne, Francia. Recuperado de http://www.webdeleuze.com/php/sommaire.html
Gómez, Felisa Blas de. (2010). Adolphe Appia, música y luz. Buenos Aires: Nobuko.
Gómez, José Antonio. (1997). Historia visual del escenario. Madrid: J. García Verdugo.
Kandinsky, Vasili. (2003). Punto y línea sobre el plano. Buenos Aires: Paidós. Roger, Angel, Dreier, Martín, Baeza, Alberto,
Fernández, Lourdes y Beacham, Richard. (2004). Adolphe Appia. Escenografías. Madrid: Círculo de Bellas Artes.