Autores/as
Resumen
Este artículo tiene como objetivo plantear la posibilidad de desprecarizar la vida a través de la biopolítica afirmativa de Roberto Esposito y el concepto de disenso de Jacques Rancière. La hipótesis de trabajo que guía nuestra reflexión indica que ya no es suficiente señalar cómo el poder se ejerce sobre la vida; por el contrario, hoy más que nunca es necesario afirmar el poder de la vida a través de una biopolítica afirmativa y posibilitar disensos como nuevas formas de pensar, decir y sentir. Finalmente, pensamos en cómo transformar las vidas precarias subsumidas en la sobrevivencia a través del poder de una vida que no se conforma con discursos derrotistas sin potencia política alguna.
Citas
Alfonzo, Bruno Daniel. “Reseña. Esposito, R. (2017). Personas, cosas, cuerpos. Prólogo de Antonio Valdecantos; traducción de Albert Jiménez.
Madrid: Trotta. 124pp. ISBN: 978-84-9879-696-4”. Tópicos, Revista de Filosofía, núm. 56, 2019, pp. 458- 464. https://revistas.up.edu.mx/topicos/article/view/1040/904
Badiou, Alain. El siglo. Manantial, 2006.
Butler, Judith. Vidas precarias. El poder del duelo y la violencia. 2004, Paidós
Chiquetti, Renê et al. “Biopolítica e filosofia em Roberto Esposito: considerações introdutórias”. Revista Direito e Práxis, vol. 8, núm. 4, 2017, pp. 2792-2818.
Esposito, Roberto. El dispositivo de la persona. Amorrortu, 2011.
---. Bíos. Biopolítica y filosofía. Amorrortu, 2012. Deleuze, Gilles. Foucault. Paidós, 2016
Rancière, Jacques. El espectador emancipado. Manantial, 2010.
---. Disenso. Ensayos sobre política y estética. Visión, 2019.