DOI: 10.17151/rlef.2024.16.2.6
How to Cite
Mercado Fernández, C., Yam Chalé, H. A., Ojeda García, A., Chapa Romero, A. C., Armenta Hurtarte, C., & López Pereyra, M. (2024). Vulnerability and empowerment: experiences of same-sex couples in mexico city from a phenomenological perspective. Latinoamericana De Estudios De Familia, 16(2), 101–123. https://doi.org/10.17151/rlef.2024.16.2.6

Authors

Cecilia Mercado Fernández
Universidad Iberoamericana
esacuca@gmail.com.mx
https://orcid.org/0000-0002-0450-6733
Perfil Google Scholar
Hugo Alberto Yam Chalé
Universidad Iberoamericana
hugo.yam@ibero.mx
https://orcid.org/0000-0002-6879-3815
Perfil Google Scholar
Angélica Ojeda García
Universidad Iberoamericana
angelica.ojeda@ibero.mx
https://orcid.org/0000-0003-2540-9665
Perfil Google Scholar
Ana Celia Chapa Romero
Universidad Nacional Autónoma de México
anachapa@unam.mx
https://orcid.org/0000-0003-1856-6208
Perfil Google Scholar
Carolina Armenta Hurtarte
Universidad Iberoamericana
armenta@ibero.mx
https://orcid.org/0000-0002-0333-1134
Perfil Google Scholar
Manuel López Pereyra
Universidad Iberoamericana
manuel.lopez@ibero.mx
https://orcid.org/0000-0003-0655-6504
Perfil Google Scholar

Abstract

This study explores the everyday experiences of samesex couples in Mexico City, a context shaped by both acquired rights and persistent homophobic violence. The primary objective is to analyze how these couples navigate cultural and social boundaries that constrain their actions while also identifying the strengths they develop to confront discrimination. The research employs a qualitative approach based on hermeneutic phenomenology, using in-depth interviews with three female couples and three male couples. Participants, with an average age of 34.4 years and relationships lasting over two years, share their experiences of vulnerability and empowerment in daily life. Interviews, conducted both in person and online, were analyzed through thematic and
phenomenological frameworks to identify patterns of vulnerability and protective factors. The findings reveal that same-sex couples encounter symbolic boundaries rooted in heteronormativity, homophobia, and discrimination—factors influenced not only by sexual orientation but also by economic status, gender, and education. Despite these challenges, couples cultivate resilience through support networks, socio-affective bonds, and shared resources, enabling them to create safe spaces and empower themselves in their daily lives. In conclusion, this study highlights the coexistence of vulnerability and empowerment among same-sex couples, emphasizing the need for continued advocacy to safeguard their rights and well-being in a complex social environment.

Agnew, C. R. y Harman, J. J. (Eds.). (2019). Advances in Personal Relationships: Power in close relationships, Cambridge University. https://doi.org/10.1017/9781108131490

Barrientos Delgado, J. y Cárdenas Castro, M. (2013). Homofobia y calidad de vida de gay y lesbianas: una mirada psicosocial. Psykhe, 22(1), 13-14. https://doi.org/10.7764/psykhe.22.1.553

Barrientos, J. (2016). Situación social y legal de gays, lesbianas y personas transgénero y la discriminación contra estas poblaciones en América Latina. Sexualidad, Salud y Sociedad, (22), 331-354. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.15.a

Blandón-Hincapié, A. I. y López-Serna, L. M. (2016). Comprensión sobre pareja en la actualidad: jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1). https://doi.org/10.11600/1692715x.14134271014

Brito, A. (2023). Los rastros de la violencia por prejuicio: Violencia letal y no letal contra personas LGBT+ en México, 2022. Letra S, Sida, Cultura y vida cotidiana A.C. https://letraese.org.mx/wp-content/uploads/2023/05/Informe-crimenes-2022.pdf

Brown, B. (2016) El poder de ser vulnerable. Urano.

Cardona, L. A. (2018). El reconocimiento de los derechos humanos de personas de la diversidad sexual: reflexiones sobre la inclusión y la exclusión. Diversidad sexual, discriminación y violencia. Desafíos para los derechos humanos en México (13-27). Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Castillo Sanguino, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (20), 7-18. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_metodo/167

Celorio, M. (2018). El derecho de las audiencias: instrumento de inclusión mediática para normalizar a la homosexualidad en México. En R. Hernández Forcada y A. Winton (Coords.), Diversidad sexual, discriminación y violencia. Desafíos para los derechos humanos en México (pp. 43-55). Comisión Nacional de los Derechos Humanos. http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/07_diversidad.pdf

Chisholm, J. (2019). Seduction as Power? Searching for Empowerment and Emancipation in Sex Work. Wagadu: A Journal of Transnational Women’s and Gender Studies, 20(1), 32-56. https://digitalcommons.cortland.edu/wagadu/vol20/iss1/3

Corral, M. (2018). La violencia como práctica cotidiana. El caso de las juventudes LGBTI y su relación con las instituciones de derechos humanos en México. En R. Hernández Forcada y A. Winton (Coords.), Diversidad sexual, discriminación y violencia: desafíos para los derechos humanos en México.
Comisión Nacional de Derechos Humanos (pp. 57-67). http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/07_diversidad.pdf

Creswell, J. W. (2009). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (3-21). Sage.

Cubero Pérez, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en Psicología Latinoamericana, 23, 43-61. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902305

De la Cuesta Benjumea, C. (2006). Estrategias cualitativas más usadas en el campo de la salud. Nure Investigación, (25). https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/313

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2018). Introduction: The Discipline and Practice of Qualitative Research. En. N. K. Denzin y Y. S. Lincon (Eds) The SAGE Handbook of Qualitative Research (pp. 1-26). Sage.

Deydén, A. (30 de diciembre de 2021). Six Flags México se pronuncia por acusaciones de discriminación contra una pareja del mismo sexo —el corporativo y Copred abren una investigación. Business Insider. México. https://businessinsider.mx/six-flags-mexico-discriminacion-pareja-lgbt_negocios/ (Consultado el 13 marzo de 2024)

Duque, H. y Aristizábal Díaz Granados, E. T. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo. Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando psicología, 15(25), 1-24. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03

Eslen-Ziya, H. y Koc, Y. (2016). Being a gay man in Turkey: internalized sexual prejudice as a function of prevalent hegemonic masculinity perceptions. Culture, Health & Sexuality, 18(7), 799-811.http://doi.org/10.1080/13691058.2015.1133846

Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl.3), 7-22. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272007000600002&script=sci_abstract

Firpo Reggio, M. E. (2019). Fronteras simbólicas. Aproximación a las discusiones sobre los procesos regulados de construcción de la otredad. Revista uruguaya de antropología y etnografía, 4(1), 47-57.

Fonseca Hernández, C. y Quintero Soto, M. L. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 24(69). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732009000100003

Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representación, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Galindo, L. M. (2018). Diversidad sexual y discriminación en el Plan Nacional de Desarrollo (2013- 2018) y el Programa Nacional para la igualdad y no discriminación (2014-2018) de México. En

Hernández R. y a. Winton (coords.) Diversidad sexual, discriminación y violencia. Desafíos para lso derechos humanos en México. (pp. 27-42). Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/
archivos/pdfs/07_diversidad.pdf

Gergen, K. J. y Gergen M. M. (2011). La construcción social y la investigación psicológica. En A. Ovejero y J. Ramos (Coords.), Psicología social crítica (pp. 58-82), Universidad Michoacana San Nicolás Hidalgo.

Gómez, F. y Barrientos Delgado, J. E. (2012). Efectos del prejuicio sexual en la salud mental de gays y lesbianas, en la ciudad de Antofagasta, Chile. Sexualidad, Salud y Sociedad, (10), 100-123. https://www.scielo.br/j/sess/a/dgpS84hDDCL3qbCqpJQJGrP/?lang=es

Goodman, J. A. (2022). Parent support for same-sex relationships: Considerations for clinical work and intervention research. Couple and Family Psycghology: Research and Practice, 11(2), 161-176. https://doi.org/10.1037/cfp0000190

Grimaldo-Rodríguez, C. O. (2018). La metodología es movimiento. Propuestas para el estudio de la experiencia urbana del transitar apoyadas en el uso de la imagen. Encartes, 1(2). https://encartes.mx/metodologia-imagen-transporte/

Grimaldo-Rodríguez, C. O. (2020). Imaginarios transeúntes: la publicidad en exteriores y su relación con la geografía moral de Guadalajara. Encartes, 3(5). https://encartes.mx/grimaldo-transeuntespublicidad-exterior-guadalajara/

Harvey, S. M., Beckman, L. J., Browner, C. H. y Sherman, C. A. (2002). Relationship power, decision making, and sexual relations: An exploratory study with couples of Mexican origin. Journal of Sex Research, 39(4), 284-291. doi: 10.1080/00224490209552152.

Hernández Cabrera, P. M. (2001). La construcción de la identidad gay en un grupo gay de jóvenes de la Ciudad de México. Algunos ejes de análisis para el estudio etnográfico. Desacatos, (6), 63-96.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta ed.) Mc Graw Hill Education.

Infobae. (12 de enero de 2022). Video: agredieron a pareja de mujeres que se dieron un beso por ser “mala influencia”. Infobae.com/america/mexico/2022/01/12/mujer-agredio-a-pareja-de-lesbianasporque-eran-una-mala-influencia-para-su-hijo/

Iñiguez-Rueda, L., Vázquez Sixto, F. y Cabruja, T. (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (25), 61-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=72405

Instituto Nacional de Desarrollo Social. (2018). Derechos de las personas LGBTI en la política pública. https://www.gob.mx/indesol/documentos/derechos-de-las-personas-lgbti-en-la-politica-publica

Jiménez Solórzano, A. y Romero Mendoza, M. (2014). “Salir del clóset” en la Ciudad de México. Salud Mental, 37(5), 391-397. https://www.redalyc.org/pdf/582/58232671005.pdf

Koc, Y. (2021). Lack of ordinary privileges in a gay man´s life. Navigating through privileged systems. En E. Rodríguez-Dorans y J. Holmes (Eds.), The Everyday Lives of Gay Men. Autoethnographies of the Ordinary. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003133506

Laguarda, R. (2011). La calle de Amberes: la gay street de la Ciudad de México. Relaciones. Estudio de Historia y Sociedad, 35(138).

Laguna Navarro, J. U. (2022). Historias de compromiso y responsabilidad. Estudio de caso sobre parejas con varones que participan en grupos para prevenir la violencia de género [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F?current_base=TES01&func=direct&doc_number=000833260

López Rodríguez, J. L. (2018). Matrimonio igualitario una lucha interminable en México. Revista

Jurídicas UNAM, (44). https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/12220/13870

López Sánchez, E. (2019). Los derechos humanos para las personas LGBT y sus limitantes frente al modelo de ciudadanía normativa. Revista Rupturas, 9(2). 1-22. https://doi.org/10.22458/rr.v9i2.2520.

Lozano Verduzco, I. y Díaz-Loving, R. (2009). Factores asociados a la expresión de la homofobia en la Ciudad de México. Archivos hispanoamericanos de Sexología, 15(2). 45-66. https://salutsexual.sidastudi.org/es/registro/ff80818152732bb60153130582530345

Lozano Verduzco, I. y Rocha Sánchez, T. E. (2011). La homofobia y su relación con la masculinidad hegemónica en México. Revista Puertorriqueña de Psicología, 22, 101-121. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1946-20262011000100005

Lozano Verduzco, I., Fernández-Niño, J. A. y Baruch-Domínguez, R. (2017). Association between internalized homophobia and mental health indicators in LGBT individuals in Mexico City. Salud Mental, 40(5). 219-225. DOI.10.17711/SM.0185-3325.2017.028

Lozano-Verduzco, I. (2016). Prácticas políticas identitarias de hombres gay de la Ciudad de México: Entre la tensión y la heteronormalización. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 2(4).

Luna, F. (2008). Vulnerabilidad: la metáfora de capas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Mamzer, H. (2006). La identidad y sus trasgresiones. Revista La Ventana, (24), 118-149.

Marshall, P. (2018). Matrimonio entre personas del mismo sexo: una aproximación desde la política del reconocimiento. Polis. Revista Latinoamericana, 49, 201-230. http://journals.openedition.org/polis/15113

Martínez, M. L. (12 de septiembre de 2023). Mujer trans denunció que fue discriminada en el baño de la Cineteca Nacional. Infobae. https://www.infobae.com/mexico/2023/09/13/mujer-transdenuncio-que-fue-discriminada-en-el-bano-de-la-cineteca-nacional/

Máximo Prado, M. A., Mountian, I., Viana Machado, F. y Cardoso dos Santos, L. (2010). Los movimientos LGBT y las luchas por la democratización de las jerarquías sexuales en Brasil. Revista Digital Universitaria, 11(7). https://www.revista.unam.mx/vol.11/num7/art68/art68.pdf

Mercado Fernández, C. y Yam Chalé, H. A. (2024). Paradoja familiar: un estudio fenomenológico sobre seis parejas del mismo sexo en la Ciudad de México y sus vínculos familiares. Revista Reflexiones, 104(1), 1-22. https://doi.org/10.15517/rr.v104i1.56928

Migueles Ramírez, P. D. (2020). Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBT. Fundación Arcoíris. http://www.fundacionarcoiris.org.mx/wp-content/uploads/2020/07/Informe-Observatorio-2020.pdf

Molina Ricaurte, C. J. y Carrillo Cruz Y. A. (2018). El matrimonio de parejas del mismo sexo y la Corte Constitucional de Colombia. Revista de derecho (Valdivia), 31(1). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502018000100079

Muñoz Rojas, E., Basurdo Peña, M. I. y Vega Barragan, O. (2014). Construcción de factores protectores en la familia para el afrontamiento de la discriminación en adultos jóvenes homosexuales [Diplomado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia].

Muzi, L., Nardelli, N., Naticchioni, G., Mazzeschi, C., Baiocco, R. y Lingiardi, V. (2023). Body uneasiness and disatisfaction among lesbian, gay, bisexual and heterosexual persons. Sex Res Social Policy, 14, 1-16.

Nowicki, G. P., Marchwinski, B. R., O´Flynn, J. L., Griffths, S. y Rodgers, R. F. (2022). Body image and associated factors among sexual minority men: A systematic review. Body Image, 43, 154-169. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2022.08.006

Núñez Noriega, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Cutlurales, 4(1), 9-31. https://n9.cl/nbz3r

Olmedo, R. A. (2020). Derechos y diversidad sexual en México. El caso del matrimonio igualitario. Crítica y resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, (11), 29-46. https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/162

Olmedo, R. A., (2023). Fronteras de colores o la construcción de espacios LGBT+ en México. Un acercamiento teórico. En A. Rodríguez Orozco (Coord.), La invención de las fronteras ciencia y arte. Exploraciones transdiciplinares (pp. 307-328).

Ortiz-Hernández, L. y García Torres, M. I. (2005). Efectos de la violencia y la discriminación en la salud mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales de la Ciudad de México. Cadernos de Saúde Pública, 21(3), 913-925. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2005000300026

Ortiz-Hernández, L. y Mendoza-Pérez, J. C. (2020). Violencia sutil y salud mental en población lésbico, gay y bisexual de la Ciudad de México: implicaciones para la política pública. Revista Digital en Discriminación, Derechos Humanos y Política Pública.

Pantoja, S. (15 de noviembre de 2022). Denuncian una golpiza por homofobia en la taquería La Casa del Pastor de Polanco (Video). Proceso. https://www.proceso.com.mx/nacional/cdmx/2022/11/15/denuncian-una-golpiza-por-homofobia-en-la-taqueria-la-casa-del-pastor-de-polancovideo-296980.html

Paz Padilla, A. E. (2020). La construcción de la experiencia lésbica en Guadalajara (1970-2020) [Tesis de doctorado, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social].

Pinafi, T. (2012). La homofobia en el movimiento LGBT de Brasil: sobre como las estructuras de pensamiento normativas de género y sexualidad capturan las subjetividades. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX. Jornadas de investigación. VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Racine, E. y Bracken-Roche, D. (2019). Enriching the concept of vulnerability in research ethics: An integrative and funcional account. Bioethics, 33(1), 19-34. http://doi.org/10.1111/bioe.12471 Ramírez, N. (2021). Entrevista con Temistocles Villanueva Ramos. Ciudad Defensora. Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, 11, 16-20.chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2021/03/Ciudad-Defensora-11-final.pdf Rodríguez

Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). Tradiciones y enfoques en la investigación cualitativa. En Metodología de la investigación cualitativa (pp. 23-38). Aljibe. Rosaldo, R. (1988). Ideology, place and people without culture. Cultural Anthropology, 3(1), 77-87.
https://doi.org/10.1525/can.1988.3.1.02a00070

Russo Garrido, A. (2009). El Ambiente According to Her: Gender, Class, Mexicanidad and the Cosmopolitan in Queer Mexico City. NWSA Journal, 21(3), 24-45.

San Martín Córdova, I. (2010). Visibilidad de la comunidad gay y lésbica en el espacio público de la Ciudad de México: la zona rosa. Revista Digital Universitaria, 11(9). https://www.revista.unam.mx/vol.11/num9/art85/art85.pdf

Sánchez, A. K. (2021). Clávate en el tema. La invisibilidad demográfica de la diversidad de familias. Ciudad Defensora. Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, 11, 10-14. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2021/03/

Ciudad-Defensora-11-final.pdf Sivori, H. (2011). Nuevos derechos para LGBT en Argentina y Brasil. Debates, 13(1). 7-10.

Tecotl Gutiérrez, L. (2017). El matrimonio entre personas del mismo sexo ante la disonancia del marco jurídico mexicano. Revista Jurídica Primera Instancia, 8(4), 31-49. https://www.primerainstancia. com.mx/wp-content/uploads/2017/04/EL-MATRIMONIO-ENTRE-PERSONAS-DELMISMO-SEXO-ANTE-LA-DISONANCIA-DEL-MARCO-JURÍDICO-MEXICANO.-Lorena-Tecotl-Gutiérrez..pdf

Treviño Montemayor, R. (2007). Actualidad de la fenomenología en psicología. Diversitas-perspectiva en psicología, 3(2), 249-261.

Van Manen, M. (1984). Practicing Phenomenological Writing. Phenomenology + Pedagogy, 2(1), 36-69. https://doi.org/10.29173/pandp14931

Vianna, A., R. B. y Carrara, S. (2008). Políticas sexuales y derechos sexuales en Brasil: un estudio de caso. En R. Parker, R. Petchesky y R. Sember (Eds.), Políticas sobre sexualidad. Reportes desde las líneas del frente. Sexuality Policy Watch.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |