Autores/as
Resumen
El artículo constituye un producto reflexivo derivado de la investigación titulada “Salud pública y cuestión social: un abordaje comparado desde los programas Familias en Acción (COL) y Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (ARG)”. El documento tiene como objetivo sustentar una premisa de trabajo: la asistencia condicionada como modelo latinoamericano de intervención sobre la cuestión social tiene una escasa potencialidad para la protección real de las familias que viven en condiciones de pobreza, al tiempo que se configura como herramienta de reproducción y agudización de la precariedad, especialmente de procesos sanitarios en entornos familiares. En cuanto a materiales y métodos, se llevó a cabo una investigación cualitativa interpretativa sostenida en entrevistas en profundidad a veinte familias receptoras de políticas condicionadas en Argentina y Colombia durante el año 2023. Para el trabajo analítico se utilizó el método de comparación constante. Los resultados se organizan en tres claves analíticas: la convivencia entre las políticas de transferencias condicionadas y las afecciones en la salud de la primera infancia, la relación de estas políticas con la distribución del trabajo de cuidados y, por último, la condicionalidad como factor de agudización de la feminización del hambre. Se concluye que, en la intervención sobre la cuestión social, la política social latinoamericana del siglo en curso asiste a un proceso de refamiliarización de la protección. Este proceso traslada al interior del seno familiar la responsabilidad por la supervivencia y el cuidado y agudiza las experiencias de precariedad y padecimiento de aquellas personas que, gracias al artilugio de la condicionalidad, se transforman en estrategas, administradoras, gestoras y responsables de la protección cotidiana.
Palabras clave
Citas
Altomonte, G. (2020). Afecto y Trabajo. Athenea Digital, 20(2), e2322. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2322
Arcidiacono, A. P. J. (2017). Asignación Universal por Hijo: Rupturas y continuidades en el campo de las transferencias de ingresos en Argentina. Revista Igualdad, Autonomía Personal y Derechos Sociales, 6(12), 25-45. http://hdl.handle.net/11336/74343
Basile, G. y López, F. (2021). Epidemiología del trabajo doméstico. Los procesos de vivir, trabajar, enfermar y morir de las trabajadoras del hogar en República Dominicana. Editora Búho.
Batthyány, K., Genta, N. y Perrotta, V. (2017). El aporte de las familias y las mujeres a los cuidados no remunerados en salud en Uruguay. Revista Estudos Feministas, 25(1), 187-213. https://doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n1p187
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós.
Cecchini, S. (2014). Educación, Programas de Transferencias Condicionadas y protección social en América Latina y el Caribe. Educación y políticas sociales: sinergias para la inclusión (pp. 49-84).UNESCO-IIPE
Ceminari, Y. y Stolkiner, A. (2018). El cuidado social y la organización social del cuidado como categorías claves para el análisis de políticas públicas. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXV Jornadas de Investigación. XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Cena, R. (2016). Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos: hacia una problematización teórica a partir del caso latinoamericano. En A. De Sena (Dr.ª.), Del ingreso universal a las “transferencias condicionadas”, itinerarios sinuosos. Estudios sociológicos Editora.
Cena, R. y Dettano, A. (2020). Emociones en torno a los cuidados sociales mediados por las políticas sociales. Entre el deber moral y la postergación. Investigación y Desarrollo, 28(1), 68-103. https://doi.org/10.14482/indes.28.1.152.4
Dallorso, N. S. (2013). La teoría del capital humano en la visión del Banco Mundial sobre las Transferencias Monetarias Condicionadas. Estudios Sociológicos, 31(91), 113-139. https://www.jstor.org/stable/23622256
Dallorso, N. S. (2014). La teoría del Capital Humano y el Enfoque de Capacidades como fundamentos teóricos de las Transferencias Monetarias Condicionadas. Rethinking Development and Inequality, 3(4), 43-67 http://hdl.handle.net/11336/35189
Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo XXI Editores.
Glasser, B. y Strauss, A. (1967) The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine Transaction.
Gontero, S. y Velásquez Pinto, M. D. (2023). Trabajo doméstico remunerado en América Latina: claves para una ruta de formalización. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame. Espacio Editorial.
Grassi, E. (2018). Transformación del trabajo y de la política social. En E. Grassi y S. Hintze (Coords), Tramas de la desigualdad. Las políticas y el bienestar en disputa (1° edición, Volumen I, pp.123-190).Prometeo Libros.
Grassi, E. (2019). Neoliberalismo y sentido común. Despolitización y repolitización de la cuestión social. Argumentos. Revista de crítica social, (21), 384-411. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/4977
Gutiérrez, A. (2007). Herramientas teórico-metodológicas de un análisis relacional para los estudios de la pobreza. Ciencia, Docencia y Tecnología, (35), 15-33.
Hintze, S. y Danani, C. (Eds.). Protecciones y desprotecciones: la Seguridad Social en la Argentina, 1990-2010. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Holzmann, R. y Jorgensen, S. (2003). Manejo social del riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 21(1), 73-106. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.816
Lima Barreto, M. (2017). Desigualdades em Saúde: uma perspectiva global. Ciência & Saúde Coletiva, 22(7), 2097-2108. https://doi.org/10.1590/1413-81232017227.02742017
Mallardi, M. W. (2013). Cuestión Social e individuo: Aproximación a las tendencias contemporáneas de intervención sobre los problemas sociales. Revista Escenarios, 19(4), 41-49. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/1156
Manzano Pulido, J. D. (2023). Estrategias de supervivencia en contextos de pobreza. Una aproximación desde una revisión de la literatura. Revista de Investigación Académica Sin Frontera, 40(16).
Mendes Diz, A. M., Domínguez Mon, A. y Schwarz, P. (2011). Enfermedades crónicas. Entre la autonomía y el control. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Acta Académica. https://www.aacademica.org/000-034/268
Nemiña, P. y Echandi, J. (2020). De la red al piso de protección social: la trayectoria de la política social en los Organismos Multilaterales. Conjuntura Austral, 11(55), 51-62. https://hdl.handle.net/20.500.12008/36888
Ortiz Viveros, G., Martínez Pacheco, A. y Ortega Herrera, E. (2015). Burnout, sobrecarga percibida y sintomatología asociada al estrés en amas de casa mexicanas. En G. Ortiz Viveros y I. Stange Espínola (Comps.), Psicología de la Salud. Diversas perspectivas para mejorar la calidad de vida. (1°edición, volumen I, pp. 46-81). Benémerita Universidad Autónoma de Puebla.
Pautassi, L. C. (2016). La complejidad de articular derechos: alimentación y cuidado. Salud Colectiva, 12(4), 621-634. https://doi.org/10.18294/sc.2016.941
Pautassi, L., Arcidiácono, P. y Straschnoy, M. (2014). Condicionando el cuidado. La asignación universal por hijo para la protección social en Argentina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (50). http://dx.doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1429
Rodríguez Enríquez, C. (2011). Programas de transferencias condicionadas de ingresos e igualdad de género ¿Por dónde anda América Latina? Serie Mujer y Desarrollo, (109), 1-39.
Sensoy Bahar, O. (2017). “The Name Says It All, It’s Saraybostan”: Low-Income Kurdish Migrant Women’s Experiences with Life in a Poverty-Impacted Urban Neighborhood. Journal of Poverty, 21(6), 543-571. https://doi.org/10.1080/10875549.2017.1348427
Therborn, G. (2010). Os campos de extermínio da desigualdade. Novos Estudos CEBRAP, (87), 145–156. https://doi.org/10.1590/S0101-33002010000200009
Therborn, G. (2015). La desigualdad mata. Alianza Editorial.
Vizcarra Bordi, I. (2008). Entre las desigualdades de género: un lugar para las mujeres pobres en la seguridad alimentaria y el combate al hambre. Argumentos, 21(57), 141-173.