DOI: 10.17151/rlef.2023.15.1.10
Cómo citar
Lira Ochoa, L., Oudhof van Barneveld, H., González Arratia López Fuentes, N. I., Robles Estrada, E., & Rodríguez Aguilar, B. (2023). Percepción de estereotipos de género transmitidos a adolescentes mediante la crianza materna. Latinoamericana De Estudios De Familia, 15(1), 193–212. https://doi.org/10.17151/rlef.2023.15.1.10

Autores/as

Larissa Lira Ochoa
Universidad Autónoma del Estado de México
larissa.psique.lira@outlook.com
https://orcid.org/0000-0001-6252-8554
Perfil Google Scholar
Hans Oudhof van Barneveld
Universidad Autónoma del Estado de México
hansovb@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1265-3052
Perfil Google Scholar
Norma Ivonne González Arratia López Fuentes
Universidad Autónoma del Estado de México
nigonzalezarratial@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0003-0497-119X
Perfil Google Scholar
Erika Robles Estrada
Universidad Autónoma del Estado de México
eroblese@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0001-7438-4500
Perfil Google Scholar
Brenda Rodríguez Aguilar
Universidad Autónoma del Estado de México
brodrigueza@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0001-9264-5778
Perfil Google Scholar

Resumen

Resumen. Objetivo: el propósito de este estudio fue analizar la percepción que tienen los adolescentes respecto a los estereotipos de género que les fueron transmitidos mediante la crianza materna, para esto se construyó y validó una escala. Metodología: la muestra estuvo compuesta por 305 adolescentes residentes del Valle de Toluca, con edad promedio de 17 años, de los cuales 50.26 % fueron hombres y 49.83 % mujeres; fue una muestra no probabilística de tipo intencional. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis de consistencia interna (alfa de Cronbach) y el análisisfactorial de componentes principales con rotación de tipo Varimax. Posteriormente se utilizó la prueba t de Student para comparar las medias de los factores en función del sexo y tipo de familia (monoparental y biparental). Para examinar la diferencia de los factores de la escala respecto a la escolaridad de las madres de los adolescentes se usó la prueba de análisis de varianza de una sola vía (ANOVA) y la prueba a posteriori de Scheffé. Resultados: La escala original estaba conformada por 50 reactivos, de los cuales ocho fueron eliminados, conservándose 42 con opciones de respuesta tipo Likert. En cuanto a la comparación de medias se encontró que los estereotipos transmitidos por las madres están presentes en mayor medida en el factor expresión de los afectos. También se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre los factores de la escala respecto al sexo y familia a la que pertenecen los adolescentes, así como a la escolaridad de sus madres. Conclusión: La escala obtuvo características psicométricas satisfactorias. Quedó compuesta por cinco factores: oportunidades laborales y educativas; tareas domésticas y de crianza; ejercicio de la sexualidad; expresión de los afectos; y comportamiento social estereotipado, que, de acuerdo con la claridad conceptual y punto de quiebre de la varianza, explican el 46.07 % del constructo.

Amurrio, M., Larrinaga, A., Usategui, E. y Del Valle, A. I. (2012). Los estereotipos de género en los/las jóvenes y adolescentes. Trabajo presentado en el XVII Congreso de estudios Vascos, Eusko Ikaskuntza, 17, 227-248. https://bit.ly/3oHYPdQ

Armas, A. (2015). Percepción de los/las adolescentes sobre los estereotipos de género (tesis). Universidad de la Laguna, Tenerife, España. https://bit.ly/3Mvx6F6

Barberá, E. (2004). Perspectiva cognitiva-social: estereotipos y esquemas de género. En E. Barberá y I. Martínez (Eds.), Psicología y género (pp. 55-80). https://bit.ly/3oDPTX1

Barquet, M. (2002). Reflexiones sobre teorías de género, hoy. Umbrales, (11).

Calvete, E., Gámez Guadix. M. y Orue, I. (2010). El inventario de Dimensiones de Disciplina (DDI), Versión Niños y adolescentes: Estudio de las prácticas de disciplina parental desde una perspectiva de género. Anales de Psicología, 26(2), 410-418. https://revistas.um.es/analesps/article/view/109421

Cantón-Cortés, D., Ramírez, M. A. y Cantón, J. (2014). Papel moderador del sexo en las prácticas de crianza. International Journal of Developmental and Educational Psychology, INFAD Revista de Psicología, 1(1), 275-284. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/373

Castillo-Mayén, M. R. y Montes-Berges, B. (2014). Analysis of current gender stereotypes. Anales de Psicología, 30(3), 1044-1060. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Erlbaum.

Colás, P. y Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58. https://bit.ly/43b31C6

Cubillas, M. J., Valdez, E. A., Domínguez, S. E., Román, R., Hernández, A. y Zapata J. (2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de México. Revista Diversitas. Perspectivas en Psicología, 12(2), 217-230. https://bit.ly/3IKF3p6

De Lemus, S., Castillo, M., Moya, M., Padilla, J. L. y Ryan, E. (2008). Elaboración y validación del inventario de sexismo ambivalente para adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 537-562. https://www.redalyc.org/pdf/337/33712001013.pdf

Del Barrio, V. y Carrasco, M. A. (2004). CDI: Inventario de Depresión Infantil. TEA Ediciones.

Delpino, M. y Eresta, M. (2013). Relaciones afectivas y sexualidad en la adolescencia. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Díaz-Loving, R., Rocha, T. y Rivera, S. (2007). La instrumentalidad y expresividad desde una perspectiva psico-socio-cultural. Porrúa.

Fisas, V. (2001). El sexo de la violencia, género y cultura de la violencia. Icaria S. A.

Flores, M., Cortés, M. L., Gonzales, J., García, M., Oudhof., H. J., Frías, M., Lozano, G. y Zavala, J. (2016). Una aproximación a la medición de la percepción de prácticas de crianza para adolescentes. Psicumex, 6(1), 62-82. https://doi.org/10.36793/psicumex.v6i1.258

Flores, M. M., Cortés, M. L. y Góngora, E. A. (2008). Familia, crianza y personalidad: Una perspectiva etnopsicológica. Universidad Autónoma de Yucatán. https://bit.ly/43wIVCa

Freixas, F. (2012). La adquisición del género: el lugar de la educación en el desarrollo de la identidad sexual. Apuntes de Psicología, 30(1-3), 155-164. https://bit.ly/3IM0ztE

Fuentes, M. J., Motrico, E. y Bersabé, R. M. (2001). Diferencias entre padres y adolescentes en la percepción del estilo educativo parental: afecto y normas-exigencias. Apuntes de Psicología, 19(2), 235-249. https://bit.ly/3qe8mKi

Heilman, M. (2015). Gender stereotypes: Impediments to women’s career progress. In I. Welpe, P. Brosi, L. Ritzehöfer & T. Schwarzmüller (eds.), Auswhal von Männern und Frauen als Führungskräfte. Perspektiven aus Wirtschaft (pp. 73-84). Medien und Politik. https://doi.org/10-1007/978-3-658-09469-0_1-

Hernández, C. A. (2019). Los jóvenes mexicanos y sus construcciones relacionadas con los roles de género. Acta Universitaria, 29.

Instituto Mexicano para la Competitividad. (2021). Índice de competitividad internacional 2021. IMCO. https://bit.ly/3q6Ddbs

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Estadísticas a propósito del día de la madre (10 de mayo). INEGI. https://bit.ly/3MxYpyK

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) e Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). (2020). Mujeres y hombres en México 2020. INEGI. https://bit.ly/425e52c

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016. Inmujeres.

Maccoby, S. y Jacklin, C. (1974). Psychology of sex differences. Stanford University Press.

Megías, I. (2003). Comunicación y conflicto entre hijos y padres. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). https://bit.ly/3MFGztA

Meunier, J. C. & Roskam, I. (2009). Validation of the Preschool and Primary School Form of a Questionnaire Assessing Parents’ Childrearing. Behavior Journal of Clinical Child y Adolescent Psychology, 38(1), 166-175. https://doi.org/10.1080/15374410802575370

Miller, D. I., Eagly, A. H. y Linn, M. C. (2015). Women’s Representation in Science Predicts National Gender-Science. Stereotypes: Evidence From 66 Nations. Journal of Educational Psychology, 107(3), 63-644. https://doi.org/10.1037/edu0000005

Monreal, M. C. y Martínez, B. (2010). Esquemas de género y desigualdades sociales. En L. Amador y M. Monreal (eds.), Intervención social y género (pp.73-94). Narcea.

Moon, M. & Hoffman, C. D. (2008). Mothers’ and fathers’ differential expectancies and behaviors: Parent x child gender effects. The Journal of Genetic Psychology, 164, 261-279. https://doi.org/10.3200/GNTP.169.3.261-280

Mosteiro, M. J. y Porto, A. M. (2017). Análisis de los estereotipos de género en alumnado de formación profesional: diferencias según sexo, edad y grado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 151-165. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.257191

Perry, D. y Pauletti, R. (2011). Gender and adolescent development. Journal of Research on Adolescence,21(1), 61-74. https://doi.org/10.1111/j.1532-7795.2010.00715.x

Poblete, R. (2011). Género y Educación: trayectorias de vida para ellos y ellas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(1), 63-77. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5-num1/art4.html

Porto, A. M., Cajide, J., Mosteiro, M. J., Castro, M. D., Sierra, S. y Rodríguez Burgos, S. (2012). Estereotipos de género ante la Ciencia y la Tecnología del alumnado de Formación Profesional. Actas del IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, 1-13.

Roa, L. y del Barrio, V. (2001). Adaptación del cuestionario de crianza parental (PCRI-A Gerard, 1994) a la población española. Revista Latinoamericana de Psicología, 33(3), 329-341. https://www.redalyc.org/pdf/805/80533307.pdf

Roa,L. y del Barrio, V.(2002).Cuestionario de percepción de la crianza para niños y adolescentes. Psicología Educativa, 8(1), 37–51. https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Cuestionario+de+percepci%C3%B3n+de+la+crianza+para+ni%C3%B1os+y+adolescentes&author=Roa+L.&author=del+Barrio+V.&publication_year=2002&journal=Psicolog%C3%ADa+Educativa&volume=8&issue=1&pages=37-51

Rocha, T. E y Díaz-Loving, R. (2005). Cultura de género: la brecha ideológica entre hombres y mujeres. Anales de Psicología, 21(1), 42-49. https://revistas.um.es/analesps/article/view/27111 Rodríguez, B., Oudhof, H., González Arratia, N. I. y Unikel, C. (2011). Desarrollo de una escala para medir la percepción de la crianza parental en jóvenes estudiantes mexicanos, Pensamiento Psicológico, 9(17), 9-20. https://www.redalyc.org/pdf/801/80122596001.pdf

Rosenkrantz, P., Vogel, S., Bee, H., Broverman, I. & Broverman, D. M. (1968). Sex-Role stereotypes and self-concepts in college students. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 32(3), 287-295. https://doi.org/10.1037/h0025909

Ruiz Palomino, E., Ballester Arnal, R., Gil Llario, M. D., Giménez García, C. y Salmerón, P. (2010). ¿Cambian los estereotipos de género a lo largo de la adolescencia? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 321-329. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832325032.pdf

Sánchez, M., Suárez, M., Manzano, N., Oliveros, L., Lozano, S., Fernández D’Andrea, B. y Malik, B. (2011). Estereotipos de género y valores sobre el trabajo entre los estudiantes españoles. Revista de Educación, 355, 331-354.

Serrano, A. C. y Marín, E. V. (2017). Estereotipos de género en adolescentes de la unidad educativa “Chordeleg” periodo 2016-2017. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3), 105-129. http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/61778

Shek, D., Lee, T. Y. y Chan, L. K. (1998). Perceptions of parenting styles and parent-adolescent conflict in adolescents with low academic achievement in Hong Kong. Social Behavior and Personality, 26(1), 89-98. https://doi.org/10.2224/sbp.1998.26.1.89

Sierra-Bravo, R. (2001). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Paraninfo S.A.

Sturge-Apple, M. L., Davies, P. T., Boker, S. M. & Cummings, E. M. (2004). Interparental discord and parenting: testing the moderating roles of child and parent gender. Parenting: Science and Practice, 4(4), 361-380.

Tenenbaum, H. y Leaper, C. (2002). Are parents gender schemas related to their children’s gender-related cognitions? A meta-analysis. Developmental Psychology, 38(4), 615-630. https://doi.org/10.1037/0012-1649.38.4.615

Villegas-Pantoja, M. A., Alonso-Castillo, M. M., Alonso-Castillo, B. A y Martínez-Maldonado, R. (2014). Percepción de crianza parental y su relación con el inicio del consumo de drogas en adolescentes mexicanos. Aquichan, 14(1), 41-52. https://bit.ly/3ox16st

Williams, J. E. y Best, D. L. (1990). Measuring sex stereotypes: A multi-nation study. Sage.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |