DOI: 10.17151/rlef.2023.15.1.9
Cómo citar
Huerta Mata, R. M. (2023). Los roles de género tradicionales y la tolerancia de la violencia familiar en universitarios(as) en el Valle del Mezquital. Latinoamericana De Estudios De Familia, 15(1), 173–191. https://doi.org/10.17151/rlef.2023.15.1.9

Autores/as

Rosa María Huerta Mata
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
rosamaria_huerta@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-4661-5855
Perfil Google Scholar

Resumen

Resumen. Objetivo: realizar un análisis comparativo entre hombres y mujeres estudiantes universitarios(as) procedentes de entornos rurales y semiurbanos, sobre la función de los roles de género tradicionales en la tolerancia que presentan en torno a la violencia que reciben por parte de su familia. Metodología: se desarrollaron 7 grupos focales de mujeres y de hombres con 48 estudiantes de la Escuela Superior de Actopan, en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Resultados: mujeres y hombres toleran la violencia por lealtad a la familia. Las mujeres la toleran al cumplir el rol de género de sumisión, ya que presentan dependencia económica y pretenden integrar a la familia. Los hombres la toleran, pero obtienen una posición de privilegio, son integrados al espacio público y sucesores de autoridad. Conclusiones: al tolerar la violencia las mujeres obtienen una posición de mayor desigualdad, lo que limita el ejercicio del derecho a una vida libre de violencia.

Álvarez-Gayou, J. (2019). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.

Bervian, G., da Costa, M. C., da Silva, E. B., Arboit, J. y Honnef, F. (2019). Violencia contra las Mujeres Rurales: Concepciones de profesionales de la red intersectorial de atención. Enfermería global, 8(42), 144-179. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.2.324811

Bettio, F. & Ticci, E. (2015). Violence Against Women and Economic Independence. European Commission. https://bit.ly/435EtdI

Cantoral, G. (2018). Mujeres y varones en búsqueda de cambio. El malestar como vía. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, y Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.

Castillo, J. C. y Hamui, A. (2012). La subordinación femenina y la tolerancia a la violencia basada en el género. Atención Familiar, 19(3), 67-70. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2012.3.32323

Castro, M., Alcantar, J. A., De la Vega, A. L., Ortíz, Á., López, R., Morales, K., Morales, M. y Gómez, G. (2015). La violencia familiar en el estado de Hidalgo. En J. Chávez (Comp.). Violencia Familiar(pp. 77-106). Universidad Nacional Autónoma de México.

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA). (2014). Condiciones económicas y sociales de las mujeres rurales en México. https://bit.ly/3BR892e

Corsi, J. (1994). Violencia familiar, una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Paidós.

Deshpande, S. (2019). Sociocultural and legal aspects of violence against men. Journal of Psychosexual Health, 1(3-4), 246-249. https://doi.org/10.1177%2F2631831819894176

Díaz-Loving, R., Armenta-Hurtarte, C., Reyes, N. E., Moreno, M., Elemí Hernández, J., Cruz, C., Saldívar, A., López, F., Romero, A., Domínguez, M. y Correa, F. E . (2015). Creencias y Normas en México: Una Actualización del Estudio de las Premisas Psico-Socio-Culturales. Psykhe, 24(2), 1-25. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.24.2.880

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) – Parte de ONU Mujeres. (2010). Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. https://bit.ly/3Mw668x

Franco, P. y Guilló, C. I. (2012). ¿Qué pasa fuera de las ciudades? Violencia de género y ruralidad. Revista Europea de Derechos Fundamentales, (19), 215-243. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4055504

Frías, S. M. & Agoff, M. C. (2015). Between Support and Vulnerability: Examining Family Support Among Women Victims of Intimate Partner Violence in Mexico. Journal of Family Violence, 30(3), 277-291. https://doi.org/10.1007/s10896-015-9677-y

Gargallo, F. (2014). Rutas epistémicas de acercamiento a los feminismos y antifeminismos de las intelectuales indígenas contemporáneas. En F. Gargallo (ed.), Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos de nuestra América (pp. 46-107). Editorial Corte y Confección.

Gobierno de México. (12 de agosto de 2022). ¿Qué nos dice el Censo de Población sobre la juventud rural de nuestro país? Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera. https://bit.ly/3BSb0bh

González, R. (2011). Violencia invisible de género en familias rurales de San Cristóbal Zacacalco Tlaxcala (tesis de maestría). Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de México.

González, S. (2009). Violencia contra las mujeres, derechos y ciudadanía en contextos rurales e indígenas. Convergencia. Revista de ciencias sociales, 16(50), 165-185. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1212

Guillén, B. (25 de noviembre de 2022). Radiografía de un país que mata a sus mujeres: 17.776 asesinadas en cinco años. El País. https://bit.ly/3IAet1B

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (2007a). Glosario de género. https://bit.ly/3WvKeim

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (2007b). Glosario para la igualdad. Consulta en línea. Roles de género. https://bit.ly/43491MZ

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (2017). Desigualdad en cifras. Roles y estereotipos de género, una forma de discriminación contra las mujeres. Boletín, 10. https://bit.ly/3WF2cPp

Kelmendi, K., y Baumgartner, F. (2020). Exploring Violence Socialization and Approval of Intimate Partner Violence Among University Students in Kosovo. Journal of interpersonal violence, 35(5-6), 1081–1107. https://doi.org/10.1177/0886260517692336

Lagarde, M. (2000). Memoria. Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Puntos de Encuentro.

Lagarde, M. (2006). El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia. Cátedras UNESCO en derechos humanos. https://bit.ly/435coTA

Lamas, M. (2000a). La antropología feminista y la categoría “género”. En M. Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 97-126). Miguel Ángel Porrúa y Universidad Nacional Autónoma de México.

Lamas, M. (2000b). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría “género. En M. Lamas (comp.). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 327-366). Miguel Ángel Porrúa/ Universidad Nacional Autónoma de México.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2007). DOF: 01/02/2007. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4961209&fecha=01/02/2007

Machado, A. L. y Marques, M. J. (2018). Rural women and violence: readings of a reality that approaches fiction. Ambiente & Sociedade, 21(1-20), 1-22. https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc170151r1vu18l1ao

Madut, K. K. (2020). Determinants of early marriage and construction of gender roles in South Sudan. SAGE Open, 10(2), 1-9. https://bit.ly/3MShLA3

Martínez, T. (2020). Haciendo frente a las epistemologías heteropatriarcales: elementos teórico-metodológicos para un análisis feminista de la violencia contra las mujeres. Investigaciones Feministas, 11(2), 333-342. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/65874

Meler, I. (2006). Construcción de la subjetividad en el contexto de la familia posmoderna. Un ensayo prospectivo. En I. Meler y M. Burin (dir.), Género y Familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad (pp. 375-398). Paidós.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (2011). Diagnóstico de la igualdad de género en el medio rural. https://bit.ly/3OCY1S4

Navarro, N., Salguero, M. A., Torres, L. E. y Figueroa, J. G. (2019). Voces silenciadas: hombres que viven violencia en la relación de pareja. Revista de estudios de género la Ventana, 6(50), 136-172. https://doi.org/10.32870/lv.v6i50.7068

Nazar, A., Salvatierra, B., Salazar, S. y Solís, R. (2018). Violencia física contra adolescentes y estructura familiar: magnitudes, expresiones y desigualdades. Estudios demográficos y urbanos, 33(2), 365-400. https://doi.org/10.24201/edu.v33i2.1650

ONU Mujeres. (2015). Violencia y seguridad ciudadana: una mirada desde la perspectiva de género. https://www.undp.org/es/latin-america/publicaciones/violencia-y-seguridad-ciudadana-una-mirada-desde-la-perspectiva-de-genero

ONU Mujeres. (1992). Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra La Mujer (CEDAW). Recomendaciones generales. Adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. https://bit.ly/426uFih

Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica. (2016). Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes. https://bit.ly/45rhVpl

Organización de los Estados Americanos (OEA). (s. f ). Ficha técnica. Seguridad ciudadana desde el enfoque de derechos e igualdad de género. https://bit.ly/4367pSD

Pérez, M. M. y Macías, M. C. (2017). Aproximación al tema de los retos para el avance en el acceso a la igualdad, la no discriminación y a una vida libre de violencia de las mujeres rurales bajo el Sistema Universal de los Derechos Humanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (148), 299-336. https://bit.ly/3OJ4Gul

Ramírez, G. (2015). La violencia de género, un obstáculo a la igualdad. Trabajo Social UNAM, (10), 43-58. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/viewFile/56366/49999

Redacción Animal Político. (2019). Suman casi 3 mil mujeres asesinadas en México en 2019; solo 726 se investigan como feminicidios. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2019/11/3-mil-mujeres-asesinadas-mexico-2019-ocnf/

Reuters. (26 de noviembre de 2018). El hogar, sitio más mortal para la mujer, ante alza de violencia: ONU. El Financiero. https://bit.ly/43p4mEV

Rosemberg, F. (2013). Antropología de la violencia en la ciudad de México: familia, poder, género y emociones. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Ruíz, M. y Martínez, J. I. (2020). El género en las experiencias de violencia de mujeres de San Cristóbal de las casas, Chiapas. Revista de estudios de género, la Ventana, 6(52), 326-367. https://doi.org/10.32870/lv.v6i52.7058

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Universidad Nacional de Quilmes.

Sen, A. (2012). La idea de la justicia. Taurus.

Solano, G., Chauca, C., Gonzales, C. L., Hernández, N. O., Huamán, E. M., Quispe, G. R., Quispe, V. C., Villaverde. M. P. y Oyola, A. E. (2019). Factores asociados a la violencia familiar en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Revista Cubana de Salud Pública, 45(2). https://bit.ly/43HTYsj

Thobejane,T. D., Luthada, N. V. & Mogorosi, L. D (2018). Gender-based Violence against Men: A Muted Reality. Southern African Journal for Folklore Studies, 28(1), 1-15. https://hdl.handle.net/10520/EJC-1191d4e0d4

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). (2017). Anuario Estadístico 2017. https://bit.ly/45wOUbG

Vásquez, G. (2004). De la intolerancia de la violencia a la intolerancia política. Guaraguao, 8(19), 9-20. https://www.jstor.org/stable/25596414

WE GO! Women Economic-independence & Growth Opportunity. (2017). Women’s economic independence, a way out of violence: a toolkit for anti-violence centres operators. https://bit.ly/42a7gwe

Wilcox, T., Greenwood, M., Pullen, A., O’Leary Kelly, A. & Jones, D. (2020). Interfaces of domestic violence and organization: Gendered violence and inequality. Gender, Work & Organization, 28(2), 701-721. https://doi.org/10.1111/gwao.12515

Xantomila, J. (5 de marzo de 2020). ONU: Feminicidios en México crecieron diariamente de 7 a 10 en tres años. La Jornada San Luis. https://bit.ly/3MBY8e6

Zamudio, F. J., Ayala, M. R. y Arana, R. I. (2013). Mujeres y hombres. Desigualdades de género en el contexto mexicano. Estudios Sociales, 22(44), 251-279. https://bit.ly/3WtNGKp

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |