DOI: 10.17151/rlef.2021.13.2.8
Cómo citar
Correa-Agudelo, S. M. ., Botero-Arango, Y. ., Valoyes-Arenas, J. V. ., & Rodríguez-Bustamante, A. . (2021). Perspectiva de género en la violencia filio-parental. Latinoamericana De Estudios De Familia, 13(2), 143–162. https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.2.8

Autores/as

Sara Melisa Correa-Agudelo
Universidad Católica Luis Amigó. Medellín
sara.correaag@amigo.edu.co
Perfil Google Scholar
Yesica Botero-Arango
Universidad Católica Luis Amigó. Medellín
yesica.boteroar@amigo.edu.co
Perfil Google Scholar
Jenifer Vanesa Valoyes-Arenas
Universidad Católica Luis Amigó. Medellín
jenifer.valoyesar@amigo.edu.co
Perfil Google Scholar
Alexánder Rodríguez-Bustamante
Universidad Católica Luis Amigó
alexander.rodriguezbu@amigo.edu.co
Perfil Google Scholar

Resumen

La violencia filio-parental es una manifestación de la violencia intrafamiliar que se caracteriza por la acción violenta, intencionada y sistemática de hijos hacia los progenitores o quien ejerce el rol de adulto significativo; el daño ocasionado a las víctimas puede comprender dimensiones físicas, psicológicas, emocionales y financieras. Objetivo. Reconocer las cualidades de la víctima y victimario de la violencia filio-parental en las dinámicas familiares desde una perspectiva de género. Metodología. Esta investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo con una metodología hermenéutica en la modalidad de estado del arte; se tuvieron en cuenta 56 referencias bibliográficas privilegiando los artículos de revista con un margen de antigüedad de 10 años. Resultados y conclusiones. La perspectiva de género se convierte en un enfoque necesario para la intervención del fenómeno de la violencia filio-parental desde la prevención, en tanto contribuye a la democratización de las funciones y roles en las dinámicas familiares como la afectividad y la autoridad; de tal manera que padres, madres y cuidadores puedan asumir estilos parentales democráticos y de disciplina inductiva en función de la crianza de seres humano más prosociales.

Agustina, J. R. y Romero, F. (2013). Análisis criminológico de la violencia filio-parental. Revista de derecho penal y criminología, 9(3), 225-266. http://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/view/24571/19464

Aracoa, C. y Alba, J. (2012). La violencia filio-parental en hijos e hijas adolescentes con rasgos de psicopatía. Criminología y justicia, (3), 25-44.

Arpini, P., Castrogiovanni, N. y Epstein, M. (2012). La Triple Jornada: ser pobre y ser mujer. Margen revista de trabajo social y ciencias sociales, (66), 4-22. http://www.margen.org/suscri/margen66/04_arpini.pdf

Arráez, M., Calles, J. y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181.

Barragán-Gamba, D. (2015). La violencia contra las mujeres es cuestión de género. Criterio Libre Jurídico, 12(2), 79-90. https://doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n2.24203

Caicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. París, Asociación mundial Escuela Instrumento de Paz, 71-97. http://cifedhop.org/Fr/Publications/Thematique/thematique13/Caicedo.pdf

Cardoso, E. (2019). Violencia por razón de género en la pareja y estereotipos en el sistema de justicia: lecciones del Comité de la CEDAW. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género,4(3), 29-52. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2019.4927

Chunga, L. S. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos. Avances en psicología, 16(1), 109-137. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2008/sastisfaccionfamiliar.pdf

Claver, E. (2017). Aproximación teórica a la violencia filioparental. Redes, (35). http://redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/194/144

Congreso de Colombia. (1996). Ley 294 de 1996. Bogotá-Colombia. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0294_1996.htm

David, D. y Ramírez, L. (2020). Violencia filio-parental, una reflexión en construcción. Poiésis, 0(38).https://doi.org/10.21501/16920945.3559

Gallagher, E. (2004). Youth who victimise their parents. Australian and New Zealand Journal of FamilyTherapy, 25(2), 94-105.

Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(35), 326-345. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/364/679

Gallego-Montes, G. (2018). Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 30-50. http://190.15.17.25/revlatinofamilia/downloads/Rlef10(2)_3.pdf

Gallego, S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Editorial Universidad de Caldas.

Gámez, M. y Calvete, E. (2012). Violencia filioparental y su asociación con la exposición a la violencia marital y la agresión de padres a hijos. Psicothema, 24(2), 277-283. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/666513/violencia_gamez_p_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Giberti, E. (2005). La familia, a pesar de todo. Noveduc.

Gómez, C., Lopera, E. y Rodríguez, A. (2020). Separación conyugal, efectos en la salud mental de los hijos. Poiésis, (38), 107-129. ttps://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/3557

Ibabe, I. (2015). Predictores familiares de la violencia filio-parental: el papel de la disciplina familiar. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 31(2), 615-625. https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.31.2.174701/175701

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Forensis: datos para la vida. Bogotá, Colombia. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60

Jiménez, S. (2017). Madres victimizadas. Análisis jurídico de la violencia filio parental como un tipo de violencia hacia la mujer. Anales de derecho, 35(1), 1-33. https://revistas.um.es/analesderecho/article/view/289231/216471

Lozano-Beltrán, J. A. (2018). Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero residentes en Bogotá, durante sus procesos de tránsito de género. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), 99-119. http://190.15.17.25/revlatinofamilia/downloads/Rlef10_6.pdf

Martínez, D., Amaya, D., y Calle, P. A. (2019). Prácticas de crianza y comunicación familiar: una estrategia para la socialización primaria. Poiésis, (36), 111-125. https://doi.org/10.21501/ 16920945.3193

Martínez, M. l., Estévez, E., Jiménez, T. I. y Velilla, C. (2015). Violencia filio-parental: principales características, factores de riesgo y claves para la intervención. Papeles del Psicólogo, 36(3), 216-223.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=778/77842122007

Mesías, O. (2010). La investigación cualitativa. Universidad Central de Venezuela, Doctorado en Urbanismo, Seminario de Tesis. https://scholar.google.com.mx/scholar?hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0%2C5&q=Mes%C3%ADas%2C+O.+%282010%29.+La+investigaci%C3%B3n+cualitativa.+Universidad+Central+de+Venezuela%2C+Doctorado+en+Urbanismo%2C+Seminario+de+Tesis.+Recuperado+en+http%3A%2F%2Fbit.ly%2F30unp0C.&btnG=

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Resumen Ejecutivo. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS). Colombia. https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/06/ResumenEjecutivo-Encuesta-Nacional-De-Demografia-Y-Salud-ends-2015.pdf

Molina, N. P. (2005). ¿Qué es el estado del arte? Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular, (5), 73-75.

Molla-Esparza, C. y Aroca-Montolío, C. (2018). Menores que Maltratan a sus Progenitores: definición Integral y su Ciclo de Violencia. Anuario de Psicología Jurídica, 28(1), 15-21. https://doi.org/10.1016/j.apj.2017.01.001

Montoya-Ahmedt, C. A. (2017). La paternidad tras la ruptura de pareja: transformaciones derivadas de los procesos de separación. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 9, 131-147. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef9_9.pdf

Moral, G. Del, Varela, R. M., Suárez, C. y Muaitu, G. (2015). Concepciones sobre la violencia filioparental en el contexto de Servicios Sociales: un estudio exploratorio. Acción sicológica, 12(1),11-22. https://dx.doi.org/10.5944/ap.12.1.12247

Navas, A. L. (2009). La educación moral según Lawrence Kohlberg: una utopía realizable. Praxis filosófica, (28), 7-22.

Ortega, D. (2015). La violencia filio-parental. ¿Un subtipo de violencia de género? Una revisión bibliográfica de la figura de la víctima. RES, Revista de Educación Social, (21), 45-63. http://www.eduso.net/res/winarcdoc.php?id=632

Palacio, M. C. (2004). Familia y violencia familiar. De la invisibilización al compromiso político. Un asunto de reflexión sociológica. Universidad de Caldas y la Fundación para el desarrollo integral de la niñez, la juventud y la familia (FESCO).

Pineda, J. (2010). Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 51-78. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef2_3.pdf

Policía Nacional de Colombia. (2020). Estadística Delictiva. https://www.policia.gov.co/grupoinformaci%C3%B3n-criminalidad/estadistica-delictiva

Policía Nacional de Colombia. (2021). Estadística Delictiva. https://www.policia.gov.co/grupoinformaci%C3%B3n-criminalidad/estadistica-delictiva

Preciado, B. (2009). La invención del género, o el tecnocordero que devora a los lobos. En Conversaciones Feministas, Biopolítica (pp. 15-38). https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2019/05/365213634-Preciado-B-La-Invencion-Del-Genero-o-El-Tecnocordero-QueDevora-a-Los-Lobos-1.pdf

Puyana, Y. (2015). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. Familias, cambios y estrategias, 263-278. http://bdigital.unal.edu.co/1363/19/18CAPI17.pdf

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23 ed.). https://dle.rae.es/rol

Rice, F. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital (2 ed.). Prentice-Hall Hispanoamericana, Pearson Educación.

Rodríguez-Bustamante, A. (2016). La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar sistémica. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 26-43. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef8_3.pdf

Salazar, S. (2017). El clima social familiar como predictor de la violencia Filio-Parental: Un enfoque hacia los estilos de crianza de los padres (tesis de pregrado). Universidad Estatal de Milagro. http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3583/2/EL%20CLIMA%20SOCIAL%20FAMILIAR%20COMO%20PREDICTOR%20DE%20LA%20VIOLENCIA%20FILIO-PARENTAL%20UN%20ENFOQUE%20HACIA%20LOS%20ESTILOS%20DE%20CRIANZA%20DE%20LOS%20PADRES.pdf

Schmukler, B. (2013). Democratización familiar como enfoque de prevención de violencia de género: experiencias en México. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 199-221. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef5_11.pdf

SIVIGE - Sistema Integrado de Información de Violencias de Género. (2020). Indicadores de violencia por razones de género, durante la pandemia COVID-19. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZjg3YjgyMzctMmQ2OS00YWVjLTg1MTMtMGV iNTBhNGZmNzAzIiwidCI6ImE2MmQ2YzdiLTlmNTktNDQ2OS05MzU5LTM1MzcxNDc1OTRiYiIsImMiOjR9

Trujano, P., Martínez, A. E. y Camacho, S. I. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Diversitas: perspectivas en psicología, 6(2), 339-354. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a10.pdf

Ubieto, A. (2018). La violencia sexual como violencia de género: una perspectiva desde el derecho internacional de los derechos humanos. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 3(2), 165-170. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2018.4324

Williams, I. (2020). ¿Por qué tenemos que reevaluar el consentimiento en el contexto de la violencia sexual? FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 5(1), 152-155. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2020.5161

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |