Cómo citar
Puyana Villamizar, Y. . (2012). Las políticas de familia en Colombia: entre la orientación asistencial y la democrática. Latinoamericana De Estudios De Familia, 4, 210–226. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4655

Autores/as

Yolanda Puyana Villamizar
Universidad Nacional de Colombia
ypuyanav@unal.edu.co

Resumen

Resumen: En el artículo desarrollo varias inquietudes relacionadas con las políticas de familia. En primera instancia, me concentro en la respuesta a la pregunta sobre la necesidad que la sociedad tiene para formular una política estatal de familia. Con el objeto de tratar esta inquietud introduzco una discusión sobre las actividades ncaminadas a la reproducción de los seres humanos, conceptualizadas como el cuidado o el care, el trabajo del cuidado y enuncio argumentaciones acerca de los cambios demográficos, económicos y en las relaciones de género, incidentes en la crisis del cuidado, de forma que se requiere una sensibilidad y acción especial de la sociedad para abordarlos. En la segunda parte del artículo, trato las diversas concepciones de las políticas de familia en Colombia: tanto las conservadoras, las desarrollistas, las asistencialistas, en contraste con las críticas feministas y las políticas que con una perspectiva democrática, han integrado un enfoque de género y sobre la diversidad.

Alcaldía Mayor de Bogotá. 2011. Política de Familia, por el desarrollo a una vida libre de violencias y una ciudad protectora. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.2011-2024.

Agnes, H. 1970. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península.

Aguirre, R. 2008. El Futuro del Cuidado. En A. Irma, El Futuro de la Familia (págs. 23-34). Santiago de Chile: CEPAL.

Arango, L. G. 2011. El trabajo del cuidado ¿servidumbre, profesión o ingenieria emocional. En L. G.

Arango, El trabajo y la etica del cuidado. (págs. 91-107). Bogotá.: Universidad Nacional de Colombia.

Arriagada, I. 2006. Cambios de las políticas sociales: políticas de género y familia. Santiago de Chile: Cepal .

Arriagada, I. 2007. Los porgramas de alivio a la pobreza Puente y Oportunidades. Una mirada desde los actores. Santiago de Chile.: Cepal.

Arismendi, H. P. 2013. Relaciones entre las redes sociales de las y los integrantes del Programa Institucional de cuidadoras y cuidadores de personas en condición de discapacidad del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt” Tesis de grado. Maestría de Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia.Bogotá.

Badinter, E. 1989. ¿Existe el amor maternal? Barcelona: Paidós.

Benavides, M. 2013. Mujeres más allá de ángeles: dinámicas familiares, participación ocupacional y social en el rol de cuidadoras. Tesis de grado. Maestría de Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Benería, L. 2005. Género, Desarrollo y globalización. Barcelona: Hacer.

Boff, L. 2002. El cuidado esencial. Etica de lo humano, compasión por la tierra. Colección estructuras y procesos. Editorial Trotta. Madrid

Castells M., Subirats M. 2007. Mujers y hombres ¿ Un amor imposible ? Madrid: Alianza Editorial. Cicerchia, R. 1999. Alianzas redes y estrategias. El encanto y la crisis de las formas familiares. Nómadas, 46-53.

Fernandez, A. M. 1994. La mujer de la ilusión. Buenos Aires: Paidós.

Fraser, N. 1997. Justitia Interruptia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Flaquer. Ll. 2000. La políticas familiares en una perspectiva comparada. Colección estudios Sociales. Universidad Autónoma de Barcelona.

Gutiérez, de Pineda, Virgina, .1996. Familia y Cultura en Colombia . Medellín: Universidad de Antioquia.

Harris, Jhon, Wally, Seccombe y Gardinier , Jean. 1975. El ama de casa dentro del capitalismo. Buenos Aires: Cuadernos Anagrama.

Knibierhler, Y. 1997. Padres,patriarcado y paternidad. En S. Tubert, Figuras del Padre (págs. 117-137). Madrid: Feminismos.

León, M. 1995. La Familia nuclear orígenes de las identidades hegemónicasmasculinas y femeninas. En L. M. Arango Luz Gabriela, Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (pág. 20 35).Bogotá: Tercer Mundo y Universidad Nacional de Colombia.

Naciones Unidas, F. d. 2010. Estudio sobre la tolerancia social e institucional a la violencia basada en género. Bogotá.

Montaño, S. 2005. ¿Políticas de familia vrs políticas de género? En S. Montaño, Políticas hacia la familia inclusión y protección. (págs. 97- 109). Santiago de Chile. : CEPAL.

Patricia, Paperman. 2011. La perspectiva del Care: de la ética a la política. En L. G. Arango, El trabajo y la ética del cuidado (págs. 23-42). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Departamento Nacional de Planeación, 1966. Plan de Desarrollo económico y social. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación 1994. El Salto Social. Bogotá: DNP.

Departamento Nacional de Planeación 1998. Cambio para Construir la Paz. Bogotá.: DNP.

Departamento Nacional de Planeación 2002. Hacia un Estado Comunitario. Bogotá: DNP.

Profamilia. 2011. Encuesta de Demografía y Salud. Bogotá: Printex Impresores ltda.

Puyana, Y. 1985. Mujer y Familia en Colombia. En E. Bonilla, Mujer y Familia en Colombia (págs. 177- 204). Bogotá.: Plaza y Janés.

Puyana, Y. 2007. El familismo: una crítica a la perspectiva de género y al feminismo. En Y. y. Puyana,Familias, Cambios y estrategias. (págs. 263- 278). Bogotá: Uniblbos. Universida Nacional.

Wainerman, C. 2008. Los desafíos de una política de familia. En I. Arriagada, El futuro de la Familia (págs. 35 -40). Santiago de Chile: Cepal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |