Cómo citar
Tamez Valdez, B. M. ., & Ribeiro Ferreira, M. (2012). El proceso de envejecimiento y su impacto socio-familiar. Latinoamericana De Estudios De Familia, 4, 11–30. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4635

Autores/as

Blanca Mirthala Tamez Valdez
Universidad Autónoma
blanca.tamezvl@uanl.edu.mx
Manuel Ribeiro Ferreira
Universidad Autónoma
manuel.ribeirofr@uanl.edu.mx

Resumen

Resumen: El documento presenta un análisis del fenómeno social de envejecimiento, centrándose principalmente en su dimensión microsocial, como proceso biopsicosocial en el cual el individuo suele enfrentar un deterioro físico y/o mental, además de económico y social. Dentro de este análisis, profundiza en la relación que existe entre la presencia de enfermedades crónico-degenerativas y la aparición de dependencia a partir de algunas condicionantes sociodemográficas como edad cronológica, sexo, estrato socioeconómico y nivel de escolaridad; discriminando por tipo de dependencia de acuerdo a si involucra actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y/o actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD). Para hacerlo, el análisis revisa los resultados arrojados por un estudio cuantitativo realizado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León en México con 1057 adultos mayores de ambos sexos.

Arber, Sara y Jay Ginn. 1996. Relación entre género y envejecimiento. Enfoque sociológico. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.

Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira. 2004. Universo familiar y procesos demográficos. En Imágenes de la familia en el cambio de siglo. Coords. Marina Ariza y Orlandina de Oliveira.Pp.9-45 México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales.

Arroyo, María; Manuel Ribeiroy Sandra Mancinas. 2011. La vejez avanzada y sus cuidados. Historias, subjetividad y significados sociales. Monterrey, N.L.: Universidad Autónoma de Nuevo León y Universidad Juárez de Durango.

Ávila, Hermelinda y Juana Cruz. 2004. Nivel de actividad física en el adulto mayor de Matamoros, Tamaulipas. Tesis para optar por el grado de Maestría en Ciencias de Enfermería con énfasis en Salud Comunitaria. Presentada en la Facultad de Enfermería. Subdirección de Posgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Nuevo León. http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020149332.pdf(Recuperado el 22 de Agosto de 2012).

Ávila, José y Sara Aguilar. 2007. El síndrome de fragilidad en el adulto mayor. En Antología Salud del Anciano. Parte 2. Coords. José Ávila y Sara Aguilar. Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/avila.pdf (Recuperado el 20 de agosto de 2012)

Carmona, Sandra y Manuel Ribeiro. 2010. Interacción y bienestar social de los adultos mayores en Monterrey. En Textos y Contextos del Envejecimiento en México. Retos para la familia y el Estado. Coords. Manuel Ribeiro y Sandra Mancinas. Monterrey, N. L.: Plaza y Valdés. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Castillo Dídimo y Fortino Vela (2005). Envejecimiento demográfico en México. Evaluación de los datos censales por edad y sexo, 1970-2000. En: Papeles de población. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP). UAEM Estado de México: Nueva época. Año 11 No. 45 ( Julio Septiembre, 2005)

CIDDM. 1980. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud.

ENADIS. 2010. Encuesta Nacional de Discriminación en México. Resultados generales. México: Consejo Nacional para prevenir la Discriminación.

ENASEM. 2001. Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento en México. http://www.mhas.pop.upenn.edu/english/documents/Methodological/Doc_metodologico-v2.pdf(Recuperado el 08 de agosto de 2012).

Engler, Tomás.2002. Marco conceptual del envejecimiento exitoso, digno, activo, productivo y saludable. En: Más vale por viejo. Lecciones de longevidad en un estudio en el Cono Sur. Washington: Ed. Banco Interamericano de Desarrollo y Organización Panamericana de la Salud.

Escobar, M., Puga, M., Martín, M. 2012. Análisis de la esperanza de vida libre de discapacidad a lo largo de la biografía: de la madurez a la vejez. En: Gaceta Sanitaria. 26 Núm. 4. Pags. 330-335. http://www.elsevier.es/es/revistas/gaceta-sanitaria-138/analisis-esperanza-vida-libre-discapacidad-lo-largo90143323-originales-2012(Recuperado el 20 de Agosto de 2012)

Fericgla, Joseph. 1992. Relaciones sociales en la cultura de la ancianidad. En: Envejecer. Una antropología de la ancianidad. Barcelona: Editorial De Hombre (Anthropos).

García, Carmen. 2009. Envejecimiento poblacional: Implicaciones en salud. Ponencia presentada en FORO NACIONAL Las políticas de población en México. Debates y propuestas para el Programa Nacional de Población 2008-2012 México: CONAPO.

Gispert, R., M. Ruíz-Ramos, MA. Barés, F. Viciana, G. Clot_Razquin. 2007. Diferencias en la esperanza de vida libre de discapacidad por sexo y Comunidades Autónomas en España. Revista Española Salud Pública. 81 (2).
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-272007000200006&lng=es&nrm=iso(Recuperado el 12 de Agosto de 2012).

Ham, Roberto. 2003. El envejecimiento en México. El siguiente reto de la transición demográfica. México: Porrúa y El colegio de la Frontera Norte, A. C.

Huenchuán, Sandra. 2009. Envejecimiento, familias y sistemas de cuidados en América Latina. En: Envejecimiento y sistemas de cuidado: ¿Oportunidad o crisis? CEPAL. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/36631/W263_Envejecimiento_y_cuidados.pdf(Recuperado el 12 de Agosto de 2012).

INEGI. 2001. XII Censo general de población y vivienda. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 2004. http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/tematicos/mediano/med.asp (Recuperado el 6 de marzo de 2007).

INEGI. 2005. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Aguascalientes: INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (Recuperado el 8 de septiembre de 2008).

Kalish, Richard. 1996. La Vejez. Perspectivas sobre el Desarrollo humano. Psicología Madrid: Editorial Pirámide.

Laforest, Jacques. 2002. Introducción a la gerontología. El arte de envejecer. Barcelona: Editorial Herder.

Lamas, Martha. 1996. Género: La construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG, Miguel Ángel Porrúa.

Lozano, R., F. Franco-Marina, y P. Solís. 1993. El peso de la enfermedad crónica en México. Ponencia presentada en Simposio XIII Salud pública de México/ Vol. 49, edición especial. Washington: Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial 1993.

Manrique, B; A. Salinas; K. Moreno; I. Acosta; A. Sosa; L. Gutiérrez y M. Téllez (2013). Condiciones de Salud y Estado funcional de los adultos mayores en México. En: Salud Pública de México. Vol. 55, suplemento 2. S323-S331.

Martín, J., J. Pereira y A. Torres. 1995. Una agenda a debate: El informe del Banco Mundial “Invertir en Salud”. Revista Española de Salud Pública 69:385-391.

Mendoza, V., M. Martínez y E. Correa. 2009. Implementation of an active aging model in Mexico for prevention and control of chronic diseases in the elderly. Publicado en la revista BMC Geriatrics 9:40.Agosto 2009. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2739527/(Recuperado el5 de Agosto de 2012).

Montes de Oca, Verónica. 2007. La crisis en el sistema de pensiones y empobrecimiento (Síntesis de relatoría), En Propuestas Alternativas de Desarrollo Socioeconómico. Cátedra Konrad Adenauer, ITESO, USEM, 2007, 114-123.

_______________ 2004. Envejecimiento y protección familiar en México: límites y potencialidades del apoyo en el interior del hogar. En: Imágenes de la familia en el cambio de siglo. Coords. Marina Ariza y Orlandina de Oliveira. 519-563. México: UNAM.

Mota, Rosalía. 2000. Las consecuencias sociales y familiares del envejecimiento. En Mayores y Familia. Coord. Salomé Adroher. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

OMS. 1980. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) puesta en marcha y publicada por la Organización Mundial de la Salud, como un instrumento para la clasificación de las consecuencias de las enfermedades y sus repercusiones en la vida del individuo.

Palloni, A., G. Pinto-Aguirre y M. Peláez. 2002. Demographic and health conditions of ageing in Latin America and the Caribbean. Int J Epidemiol 31: 762-771.

Partida, V. 2005. La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México. En: Papeles de población. UAEM. Estado de México: Nueva época, Año11, N°45.

Perés, K., C. Jagger and F. Matthews. 2008. Impact of late-life self-reported emotional problems on Disability-Free Life Expectancy: results from the MRC Cognitive Function and Ageing Study. In International Journal of Geriatric Psychiatry.23: 643-649.

Puga, M. y A. Abellán. 2004. El proceso de discapacidad: un análisis de la encuesta sobre discapacidades. Deficiencias y estado de salud. Alcobendas: Fundación Pfizer. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/puga-discapacidad-01.pdf(Recuperado el 5 de junio de 2012).

Quilodrán, Julieta y Viridiana Sosa. 2004. El emparejamiento conyugal: una dimensión poco estudiada de la formación de las parejas. En Imágenes de la familia en el cambio de siglo. Coords. Marina Ariza y Orlandina de Oliveira. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales. Pp. 217-250.

Ribeiro, Manuel (2010). Cambios sociales y transformaciones familiares en Monterrey. En: Cuando México enfrenta la globalización. Permanencias y cambios en el área Metropolitana de Monterrey, N. L. Coords. Camilo Contreras, Víctor Zúñiga, Thierry Blöss, DelphineMercier, VirginieBaby-Collin y Cecilia Sheridan. Monterrey: UANL, COLEF, ITESM, UDEM, CEMCA. Pp. 189-213.

Ripol, Aleix. 2001. Familias, trabajo social y mediación. España: Editorial Paidós.

Robles, Leticia 2005. La relación cuidado y envejecimiento: entre la sobrevivencia y la devaluación social. En Papeles de Población. Centro de Investigación y Estudios avanzados de la población Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México. Revista Nueva Época, Año 11, No.45 Julio Septiembre 2005.

Robles, Leticia. 2007. La invisibilidad del cuidado a los enfermos crónicos. Un estudio cualitativo en el barrio de Oblatos. Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias de la Salud/Universidad de Guadalajara.

Rodríguez, G., J. Escobedo, B. Zurita y T. Ramírez. 2006. Esperanza de vida saludable en la población mexicana con seguridad social. Revista Perinatología y Reproducción humana. Vol.20, No.1-3 México: Enero-septiembre.

Romero, M. 2004. Demografía de la vejez. En: Nélida Asili. Vida plena en la vejez. México: Editorial Pax, Librería Carlos Cesarman, S. A.

SABE. 2001. Encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento. Universidad de Wisconsin-Madison y Organización Panamericana de la Salud. http://www.mhas.pop.upenn.edu/english/documents/Methodological/Doc_metodologico-v2.pdf (Recuperado el 3 de Octubre de 2012).

Villarreal, D.T., G.I. Smith, D.R. Sinacore, K. Shah, y B. Mittendorfer. 2010. Regular multicomponent exercise increases physical fitness and muscle protein anabolism in frail, obese, older adults. Obesity 20, pp. 345-349.

Wunderlich, G., D. Rice, and N. Amado. 2002. The Dynamics of Disability. Measuring and monitoring disability for social security programs. Washington, D.C.: Institute of Medicine and Committee on National Statistics.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |