DOI: 10.17151/rlef.2021.13.1.6
Cómo citar
Benavides Ocampo, A. P. ., Villota Ríos, M. Ángel ., & Laverde Gallego, D. J. (2021). La democratización de los vínculos en pareja: una propuesta de investigación e intervención sistémica. Latinoamericana De Estudios De Familia, 13(1), 89–116. https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.6

Autores/as

Angie Paola Benavides Ocampo
Universidad Santo Tomás
angie.benavides@usantotomas.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-2816-2381
Perfil Google Scholar
Miguel Ángel Villota Ríos
Universidad Santo Tomás
miguelvillota@usantotomas.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-2244-9533
Perfil Google Scholar
Diana Janneth Laverde Gallego
Universidad Santo Tomás
dianalaverde@usantotomas.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-0907-1783
Perfil Google Scholar

Resumen

Resumen: Objetivo. Comprender las formas de vinculación en la pareja que permitan la emergencia de procesos de co-evolución, a través de la construcción de prácticas democráticas en el sistema terapéutico. Metodología. La investigación se realizó a partir de una metodología de naturaleza cualitativa, elaborada desde el paradigma de la complejidad con orientación sistémica en una perspectiva de investigación-intervención. Se trabajó con un estudio de caso múltiple: dos parejas que buscaron ayuda psicoterapéutica en los Servicios de Atención Psicológica (SAP) de la Universidad Santo Tomás en la ciudad de Bogotá, escogidas bajo un muestreo intencional. Resultados y conclusión. La democracia emerge como noción fundamental para investigar e intervenir los vínculos en las relaciones de pareja, siendo un vehículo posibilitador de cambio en la resolución de conflictos, favoreciendo procesos de coevolución en las parejas y generando además cambios en la postura y en el operar del terapeuta.

Aguilera, M. (2009). Comprensión empática y estilos de negociación en la relación de pareja. Herramientas de mediación. Revista Internacional de Psicología, 10 (2), 1-14. doi: 10.33670/18181023.v10i02.55

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Secretaría Distrital de Integración Social. Política Pública para las Familias de Bogotá 2011 – 2025. Recuperado de http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2017documentos/07112017_Politica_Publica_Familias_Bogota_2011_2025.pdf

Aristóteles. (2003). Política. Argentina: El Cid Editor.

Ariza, G. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. CES Psicología, 6 (1), 134-158. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539419009

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Tercera Edición. Madrid, España: Ediciones Akal.

Barragán, M. y Garzón, D. (2003). Conversando sobre los protocolos. En Estupiñán, J., et al. (Ed.), Construcciones en psicología compleja. Aportes y Dilemas (pp. 161-171). Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.

Bauman, Z. (2005). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Barcelona, España: FCE- Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.

Caillé, P. (1992). Uno más uno son tres. La pareja revelada así misma. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Carmona, M. (2011). ¿Negocian las parejas su sexualidad? Significados asociados a la sexualidad y prácticas de negociación sexual. Estudios Feministas, 19 (3), 801-821. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ref/v19n3/08.pdf

Castro, B. (2008). El amor como concepto filosófico y práctica de vida, entrevista con Édgar Morales. Revista Digital Universitaria, 9(11), 3-9. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.9/num11/art92/art92.pdf ?fbclid=IwAR0ecS8v0CwUIDcXV2AQ2RzPD3A1jyKdYkvo9A_EYuBtJD-6kKisyHcMh8k

Ceberio, M. y Linares, J. (2010). Ser y hacer en terapia sistémica. La construcción del estilo terapéutico. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Congreso de la República de Colombia. (6 de septiembre del 2006). Ley N° 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial: No. 46.383. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html

Congreso de la República de Colombia (17 de octubre del 2012). Ley No 1581. Por la cual se dictan las disposiciones generales para la protección de datos personales. Diario Oficial: No. 48.587. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html

Dalbosco, C. & Mendonça, S. (2020). Democracy theories in John Dewey’s work: formative requirements of social cooperation. Revista Brasileira de educação, 25, 1-17. doi: 10.1590/s1413-24782020250010

De la Espriella, R. (2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37 (1), 175-186. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v37s1/v37s1a14.pdf?

Duque, R. E. (2017). La Investigación como Biosfera Autoorganizada Diálogos entre Psicología Clínica, Ciencias de la Complejidad y Estética de los mundos posibles. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Eiguer, A. (2008). La perversión en los vínculos de pareja y familia. Subjetividad y procesos cognitivos, (12), 46-60. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630251003

Elkaim, M. (2005). Si me amas, no me ames. Psicoterapia con enfoque sistémico. Barcelona, España: Gedisa.

Estupiñán, J., González, O. y Serna, A. (2006). Dossier No 2 Narrativas Familiares en Diversidad de Contextos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.

Estupiñán, J., Hernández, A. y Serna, A. (2017). Transformación de la subjetividad en la psicoterapia sistémica. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.

Evertsson, L. & Nyman, C. (2009). If not negotiation, then what? Gender equality and the organization of everyday life in swedish couples. Interpersona, 3 (1), 33-59. Recuperado de https://interpersona.psychopen.eu/article/view/68/pdf

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. España, Madrid: Las Ediciones de la Piqueta.

Galvis, L. (2015). Una mirada a la familia a partir de la constitución política colombiana. Anuario de derecho constitucional latinoamericano, año XXI, 605-626. Recuperado de http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2015/pr/pr36.pdf

Garrido, A., Reyes, A., Ortega, P. y Torres, L. (2007). La vida en pareja: un asunto a negociar. Enseñanza e investigación en psicología, 12 (2), 385-396. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29212212

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Giraldo, C. y Rodríguez, A. (2018). La comunicación en las relaciones de pareja mediadas por la virtualidad en tiempos de modernidad líquida. Revista Latinoamericana de Estudios en Familia, 10 (1), 11-30. doi: 10.17151/rlef.2018.10.1.2.

Gómez, R. y Jiménez, J. (2002). De los principios del pensamiento complejo. En M. Velilla. (comp.). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (pp. 117- 121). Bogotá, Colombia: Corporación para el Desarrollo Complexus. Recuperado de http://online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/ManualIniciacion.pdf

González, G. y Ruiz, F. (2012). Enfoque de democratización familiar en Melilla-España: Análisis de las representaciones de género y autoridad. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 4, 197-209. Recuperado http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef4_11.pdf

Hernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología humana. Hacia una psicología clínica compleja. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás departamentos de publicaciones.

Ibáñez, J. (1994). El Regreso del Sujeto. La investigación social de segundo orden. España: Siglo Veintiuno Editores.

Jelin, E. (2005). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales: Hacia una nueva agenda de política públicas en reunión de expertos: “Políticas hacia las familias, protección e inclusión social”. Buenos Aires: Cepal. Recuperado de https://dds.cepal.org/eventos/presentaciones/2005/0628/Elizabeth_Jelin.pdf

Jiménez, B. (2007). El poder y los conflictos en familias con adolescentes. Una propuesta para pensar las relaciones intergeneracionales. En Y. Puyana & M. Ramírez. (Eds.), Familias, cambios y estrategias (pp. 357-374). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Integración Social.

Larner, G. (1995). The real as illusion: deconstructing power in family therapy. Journal of family therapy, 17, 191-217. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1467-6427.1995.tb00013.x?fbclid=IwAR1kwYRqLEbhCcezRaCBMULQvQml5gP6TYoHPQDwFNDfzckcqVg4PeyHbGE

Linares, J. (2010). Paseo por el amor y el odio: la conyugalidad desde una perspectiva evolutiva. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19 (1), 75-81. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921797007

Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, España: Anagrama S.A.

Lipovetsky, G. y Charles, S. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona, España: Anagrama S.A.

Maldonado, C. (2003). Marco teórico del trabajo en ciencias de la complejidad y siete tesis sobre la complejidad. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 4 (9), 139-145. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41400904

Maldonado, C. (2015). Pensar la complejidad, pensar como síntesis. Red Cinta de Moebio, 54, 313-324. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n54/a08.pdf

Márquez, X. (2005). Ni contigo ni sin ti: la pareja irrompible. Revista intercontinental de psicología y educación, 7 (2), 27-42. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/802/80270203.pdf

Maturana, H. (1992). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: Dolmen Ediciones.

Maturana, H. (1994). La democracia es una obra de arte. Bogotá, Colombia: Editorial Linotipia Bolívar y Cía. S en C.

Méndez, M. y García, M. (2015). Relación Entre las Estrategias de Manejo del Conflicto y la Percepción de la Violencia Situacional en la Pareja. Revista Colombiana de Psicología, 24 (1), 99-111. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-54692015000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Ministerio de Salud. (04 de octubre de 1993). Resolución N° 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Montilva, M. (2006). Postergación del matrimonio en las mujeres y cambios de las expectativas femeninas sobre el amor. Revista de Ciencias Sociales, 12 (2), 332-341. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-95182006000200011&script=sci_arttext&tlng=pt

Morin, E. (2002). Epistemología de la complejidad. En D. F. Schnitman. Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad (pp. 421-442). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.

Muñoz, A. y Andrade, G. (2006). La familia, célula de la democracia antigua y moderna de Aristóteles a Tocqueville. Revista de Filosofía, 54 (3), 81-118. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712006000300005

Navarro, J. (1985). Modelo de intervención en terapia familiar sistémica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatría, 5 (13), 165-173. Recuperado de http://diarium.usal.es/jgongora/files/2015/01/Navarro-Modelode-intervenci%C3%B3n-en-TFS.pdf

Ortega, P., Plancarte, P., Garrido, A., Reyes, A. y Torres, L. (2018). Una visión de alumnos universitarios: relación de padres como pareja. Acta colombiana de Psicología, 21 (2), 99-109. doi:10.14718/ACP.2018.21.2.5

Pakman, M. (1995). Investigación e Intervención en Grupos Familiares. Una Perspectiva Constructivista. En J. Delgado & J. Gutiérrez (Ed.), Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales (pp. 359-377). España: Editorial Síntesis, S.A.

Pakman, M. (2010). Palabras que permanecen, palabras por venir: Micropolítica y poética en psicoterapia. Barcelona, España: Gedisa Editorial.

Patiño, J. (2015). Procesos de democratización familiar: posibilidad para construir condiciones de transición hacia una sociedad del posconflicto armado en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 62-79. doi: 10.17151/rlef.2015.7.5.

Pecheny, M. (2014). Derechos humanos y sexualidad: hacia la democratización de los vínculos afectivos en Argentina. Revista Sudamérica, 3 (12), 119-136. Recuperado de http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/49198

Piedra, N. (2016). El poder y los afectos en el análisis de las relaciones y las transformaciones en las familias. Reflexiones, 95 (2), 9-21. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/729/72950004001.pdf

Polo, M. y Rodríguez, D. (2003). Sobre los escenarios de investigación-intervención-formación y algunos de sus procesos. En Estupiñán, J., et al. Construcciones en psicología compleja. Aportes y dilemas. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.

Puyana, Y. (2007). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. En Y. Puyana y M. Ramírez. (Eds.), Familias, cambios y estrategias (pp. 263-278), Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Integración Social.

Puyana, Y. y Ramírez, M. (2007). Familias, cambios y estrategias. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Integración Social.

Razera, J., Pereira, C. & Falcke, D. (2016). The Interface Between Quality and Violence in Marital Relationships. Paidéia, 26 (63), 71-79. doi: 10.1590/1982-43272663201609

Rodríguez, A., Pérez, D., Bedoya, L. y Herrera, O. (2019). Terapia Familiar sistémica. Sobre el self del terapeuta. Revista Latinoamérica de Estudios de Familia, 11 (1), 89-108. doi: 10.17151/rlef.2019.11.1.6.

Schmukler, B. (2013). Democratización familiar como enfoque de prevención de violencia de género: experiencias en México. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 199-221. Recuperado de http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef5_11.pdf

Serna, A. (2015). Disertación elemental. Algunas cuestiones sobre la investigación social. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.

Tocqueville, A. (2019). La democracia en América. México: FCE-Fondo de Cultura Económica.

Von Foerster, H. (1996). Las semillas de la cibernética. Obras escogidas. Segunda edición. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.

Von Glasersfeld, E. (1996). Aspectos del constructivismo radical. En M. Pakman (Ed.), Construcciones de la experiencia humana. Vol. 1 (23-49). Barcelona, España: Gedisa Editorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |