Autores/as
Resumen
Objetivo. Mostrar la dinámica relacional intergénerica en familias de sectores populares de un barrio de Córdoba, Argentina, para garantizar la seguridad alimentaria nutricional. Metodología. Se recurre a un estudio de casos integrado, realizando entrevistas en profundidad y observación participante; se aplicó para su análisis muestreo teórico y método comparativo constante con triangulación de datos y metodológica. Resultados. Varones y mujeres generan relaciones de poder jerárquicas y de autoridad complementarias para acceder a los alimentos y sus cuidados; ellos priman obtener el ingreso monetario y ellas adquirir alimentos mediante la compra, programas sociales y relaciones de parentesco para dispensar los cuidados alimentario-nutricionales adecuados a las preferencias, etapa evolutiva y condiciones laborales de cada miembro de la familia. Conclusión. Se concluye que los cambios a suscitar en las relaciones de género, para que sean más equitativas y democráticas, deberán abordar acciones positivas con los géneros que deconstruyan los sentidos de desigualdad e inequidad en las familias.
Palabras clave:
Citas
Di Marco, G., Faur, E. y Méndez, S. (2005). Democratización de las familias. Área de comunicación. Buenos Aires, Argentina: UNICEF.
Eisenhardt, K.M. (1989). Building Theories from Case Study Research. The Academy of Management Review, 14 (4), 532-550.
Esquivel, V. (2011). La economía del cuidado en América Latina: poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Buenos Aires, Argentina: PNUD.
Forni, P. (2010). Reflexiones metodológicas en el bicentenario. La triangulación en la investigación social: 50 años de una metáfora. Revista Argentina de Ciencia Política, 14, 255-270.
Jelin, E. (2005). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales: hacia una nueva agenda de políticas públicas. Buenos Aires, Argentina: CEPAL, CONICET.
Molina, M. (2006). Estrategias de sobrevivencia e inequidades de género: el caso de Argentina en el contexto latinoamericano. Revista Enfoques, 5, 67-86.
Moser, C.O.N. (1995). Planificación de género y desarrollo. Teoría, práctica y capacitación. Lima, Perú: Flora Tristán Ediciones.
Pérez, S.P y Coria, S.D. (2007). Estudios sobre alimentación y nutrición en México: una mirada a través del género. Salud Pública de México, 49 (6), 445-453.
Quintero, D. (2009). Prácticas alimentarias en un barrio de clase media en Cali, Colombia. En Medina, F., Ávila, R. y Garine, I. (Ed.). Food, Imaginaries and Cultural Frontiers Essays in Honour of Helen Macbeth (pp. 281-300). Ciudad de México, México: Universidad de Guadalajara.
von Braun, J., Teklu, T. and Weeb, P. (1993). Famine as the Outcome of Political Production and Market Failures. IDS Bulletin, 24 (4), 73-79.
Zelizer, V. (2009). Las relaciones de cuidado. La negociación de la intimidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.