DOI: 10.17151/rlef.2016.8.5
Cómo citar
Abad Salgado, A. M. (2016). Familia y discapacidad: consideraciones apreciativas desde la inclusión. Latinoamericana De Estudios De Familia, 8, 58–77. https://doi.org/10.17151/rlef.2016.8.5

Autores/as

Ana María Abad Salgado
Corporación Universitaria Minuto de Dios
anamariaabads@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0002-6924-9555

Resumen

Objetivo. Describir y relacionar las características de la dinámica familiar en el marco de la discapacidad, desde los fundamentos de la inclusión, en el municipio de Manizales (Caldas). Metodología. Para alcanzar dicho objetivo se recurre a un estudio cuantitativo, partiendo del enfoque empírico-analítico. Como instrumento se utilizó un cuestionario tipo encuesta, con una muestra de 364 familias, adelantado desde la perspectiva de la inclusión. Resultados. Se encontró que la condición de discapacidad altera la dinámica familiar y que su reconfiguración, desde los principios de la funcionalidad, favorece acciones incluyentes lideradas por la cuidadora tales como la equidad y el reconocimiento de la diferencia. Conclusión. Se concluye que los procesos de atención e intervención dirigidos a este colectivo deben partir de un enfoque centrado en la familia; asumiendo el principio sistémico, el cual sustenta que todo lo que afecta a la familia también afecta directamente a la persona con discapacidades y todo lo que afecte a esta persona incide directamente en su familia.

Aguirre, R. (2007). Los cuidados familiares como problemas públicos y objeto de políticas. En Arriagada, I. Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros (pp. 187- 198). Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Agulló, T. et al. (2010). El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Barcelona, España: Fundación “la Caixa”.

Arango, L.G. (2011). El cuidado como ética y como trabajo. Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.

Ballenato, G. (2010). Discapacidad: un reto personal y familiar. Recuperado de http://www.cop.es/colegiados/m-13106/images/Art%C3%ADculoReto.pdf.

Cruz, I. y Hernández, J. (2008). Magnitud de la discapacidad en Colombia. Una aproximación a sus determinantes. Revista Ciencias de la Salud, 6 (3), 23-35.

Dabas, E.(2001). Redes sociales: niveles de abordaje en la intervención y organización en red. Recuperado de http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/71292/345905./www.insumisos.

DANE. (2008). Informe al Congreso 2007-2008. Bogotá, Colombia: DANE.

Díaz, T. (2001). Familia y cambios socioeconómicos a las puertas del nuevo milenio. La Habana, Cuba: CIPS.

Eroles, C. (2007). Familia, un signo de pluralidad y esperanza entre la crisis y el desconcierto. Ciudad de México, México: Editorial Espacio.

Fernández, A. (2004). Diversidad y diferenciación educativa. Dos caras de una misma moneda: pedagogía diferencial. Diversidad y equidad. Madrid, España: Prentice Hall.

Fraser, N. (1997). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4 (6), 83-99.

Garciandia, J.A. (2005). Pensar sistémico. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

González, J. (2003). Adaptabilidad y cohesión familiar. Psicothema, 15 (3), 471-477.

Jiménez, A. (2002). La discriminación por motivos de discapacidad. Madrid, España: Ediciones Cinca.

Maingon, R. (2007). Caracterización de los estudiantes con discapacidad. Caso: Universidad Central de Venezuela. Revista de Pedagogía, 28 (81), 43-79.

Minuchin, S. y Fishman, C. (1984). Técnicas de terapia familiar. Ciudad de México, México: Paidós.

Murguialday, C. (2000). Género. Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/108.

Najmonovich, D. et al. (2005). Viviendo redes: experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Ciccus.

Nardone, G. (2005). Modelos de familia: conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Madrid, España: Editorial Herder.

Palacios, A. (2005). Legislación de igualdad de oportunidades. No discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Una mirada crítica sobre sus principios rectores. Bogotá, Colombia: LexisNexis.

Paperman, P. (2011). Perspectiva del care: de la ética a lo político. En Arango, L.G. y Molinier P. (Comp.). El trabajo y la ética del cuidado. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.

Sau, V. (2005). Psicología diferencial del sexo y género. Barcelona, España: Editorial Icaria.

Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.

Sánchez, M.H. y Valencia, S.M. (2007). Lectura sistémica sobre familia y el patrón de la violencia. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.

Skliar, C. (2007). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad, políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía, XVII (41), 11-22.

Solórzano, I. y Jaramillo, J. (2009). Análisis de redes sociales y perspectiva relacional en Harrison Withe. Revista de Trabajo Social, 11, 175-188.

Taylor, C. (2003). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Trilla, J. y Novella, A. (2001). Educación y participación social. Revista Iberoamericana de Educación, 26, 137-164.

Verdugo, M.Á. (2001). Calidad de vida de las familias con hijos con discapacidad intelectual. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |