DOI: 10.17151/rlef.2017.9.11
Cómo citar
Ospina Botero, M., Bolaños Muñoz, C. L., & Salazar Hoyos, D. M. (2017). Trastornos de la conducta alimentaria en la adolescencia: una metáfora interrelacional de la familia. Latinoamericana De Estudios De Familia, 9, 165–180. https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.11

Autores/as

Mireya Ospina Botero
Universidad Católica de Pereira
mireya.ospina@ucp.edu.co
http://orcid.org/0000-0003-4571-8377
Carmenza Liliana Bolaños Muñoz
Pontificia Universidad Javeriana
elmundosegunlili@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0002-7406-634X
Diana Marcela Salazar Hoyos
Universidad de San buenaventura de Medellín
anaid-193@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0001-9918-8944

Resumen

Objetivo. Dar a conocer las perspectivas del enfoque sistémico a la hora de comprender el trastorno de la conducta alimentaria, abriendo el panorama de comprensión de esta condición no como un asunto perteneciente solo al individuo sino como algo que da cuenta del entramado de las interacciones del sistema familiar. Metodología. El presente trabajo está orientado desde el modelo sistémico, el cual aparece como una alternativa a los modelos tradicionales, haciendo énfasis según las etapas del ciclo evolutivo familiar en la etapa de la adolescencia como ciclo vital. Resultados y conclusiones. Al hacer un contraste entre las distintas perspectivas desde las cuales se ha considerado este trastorno se comienza a considerar al contexto familiar como una dimensión importante que hace parte e influye en su consolidación para comprenderlo como una disfunción familiar producto de las características de su organización y funcionamiento: alteración de jerarquías, dificultades en la comunicación, en los roles y en los sistemas de creencias que generan dificultad para resolver conflictos familiares y que limitan al adolescente en su proceso de emancipación y autonomía.

Ángel, L.A., Martínez, L. y Gómez, M. (2008). Prevalencia del trastorno del comportamiento alimentario (TCA) en estudiantes de bachillerato. Revista de la Facultad de Medicina, 56 (3), 193-210.

Asociación Americana de Psiquiatría. (Ed.). (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Arlington, Estados Unidos: Asociación Americana de Psiquiatría.

Belart, A. y Ferrer, M. (1999). El ciclo de la vida: una visión sistémica de la familia. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.

Borrega, A.P. (2013). Abordaje relacional en los trastornos del comportamiento alimentario. Navarra, España: Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar.

Cruzat, C. et al. (2008). Trastornos alimentarios y funcionamiento familiar percibido en una muestra de estudiantes secundarias de la comuna de Concepción, Chile. Psykhe, 17 (1), 81-90.

Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. De los juicios. Santiago de Chile, Chile: Lom Ediciones S.A.

Eguiluz, L.L. (Comp.). (2003). La familia según el modelo sistémico. Dinámica de la familia. Un enfoque psicológico sistémico. Ciudad de México, México: PAXMEXICO.

Espina, A. (1996). Terapia familiar en la anorexia nerviosa. El modelo sistémico. En A. Espina y B. Pumar (Ed.). Terapia familiar sistémica. Teoría, clínica e investigación (pp. 1-396). Madrid, España: Fundamentos.

Estremero, J. y Bianchi, X. (2004). Familia y ciclo vital familiar. En C. Cejas et al. (Ed.). Manual para la salud de la mujer (pp. 1-70). Buenos Aires, Argentina: Fundación MF.

González, L. et al. (2002). Relación entre factores individuales y familiares de riesgo para desórdenes alimenticios en alumnos de enseñanza media. Revista de Psicología, 11 (1), 91-116.

Haley, J. (1980). Terapia no convencional: las técnicas psiquiátricas de Milton H. Erickson. Madrid, España: Amorrortu.

Hernández, A. (2001). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá, Colombia: El Búho.

Herscovici, C. y Bay, L. (1991). Anorexia nerviosa y bulimia: amenazas a la autonomía. Ciudad de México, México: Paidós.

Linares, J.L. (1996). Identidad y narrativa. La terapia familiar en la práctica clínica. Barcelona, España: Paidós.

Losada, A. y Whittingslow, M. (2013). Técnicas de la terapia sistémica en trastornos de la conducta alimentaria. Revista Borromeo, 4.

Minuchin, S., Rosman, B. and Baker, L. (1978). Psychosomatic Families. Cambridge, USA: Harvard University Press.

Navarro, R. (1999). El cuerpo de la anorexia. En S. Carrizosa (Ed.). Cuerpo: significaciones e imaginarios (pp. 1-142). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Onnis, L. y Ceberio, M. (2007). Cuando el cuerpo habla. La perspectiva sistémica en psicosomática. Perspectivas Sistémicas. Recuperado de http://www.redsistemica.com.ar/onnisi.htm.

OMS. (1992). CIE 10 Trastornos mentales y del comportamiento, descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid, España: Meditor.

Peláez, M.A., Labrador, F.J. y Raich, R.M. (2005). Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria: consideraciones metodológicas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 5 (2), 135-148.

Ríos, J. (2005). Los ciclos vitales de la familia y la pareja: ¿crisis u oportunidades? Madrid, España: Editorial CCS.

Rodríguez, B. (1996). La óptica sistémica en el tratamiento de la anorexia nerviosa y la bulimia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 16 (57), 47-55.

Sánchez, B. (2013). Trastornos de la conducta alimentaria, de 18 a 22 años en las alumnas de la carrera de psicología de la Universidad Tecnológica Intercontinental del año 2013 (tesis de pregrado). Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Tecnológica Intercontinental, Luque, Paraguay.

Serrano, J., Galán, A. y Rosa, S. (2009). Actitudes trianguladoras familiares y psicopatología infanto- juvenil. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 473-482.

Selvini, M. et al. (1996). Die psychotischen Spiele in der Familie. Stuttgart, Deutschland: Klett-Cotta.

Stierlin, H. y Weber, G. (1990). ¿Qué hay detrás de la puerta de la familia? Llaves sistémicas para la apertura, comprensión y tratamiento clínico de la anorexia nerviosa. Barcelona, España: Gedian.

Valdivieso, G. y Peña, G. (2007). El ciclo vital de la familia (tesis de pregrado). Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador.

Whitaker, C. y Bumberry, W. (1998). Danzando con la familia. Un enfoque simbólico-experiencial. Barcelona, España: Paidós.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |