Autores/as
Resumen
Objetivo. Este artículo permite la comprensión y la relación existente entre la terapia familiar sistémica y el lugar del profesional interviniente en el proceso de consulta y se enmarca en la experiencia de formación terapéutica de los estudiantes de la Especialización en Terapia Familiar de la Universidad Católica Luis Amigó en la ciudad de Medellín (Colombia). Metodología. Para este texto se utilizó el enfoque cualitativo desde la perspectiva hermenéutica. Resultados y conclusiones. El escrito potencia las voces de múltiples autores sobre la significancia de posibilitar otros discursos que coadyuvan el quehacer en la intervención con las familias. Se plantean finalmente dos retos en la formación posgradual para lo cual se evoca el placer para llegar a la consulta con la familia y la formación en la humanidad del terapeuta que devela su sentir y ser en el espacio terapéutico con quien brinda su historia para ser leída y comprendida
Palabras clave:
Citas
Agudelo, M. (2012). ¿Tiene la terapia familiar esencia hermenéutica? Aportes, 28, 11-15.
Agudelo, M. y Estrada, P. (2011). Fundamentos del construccionismo social y prácticas terapéuticas inspiradas en éstos (tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.
Aguirre, M., Giraldo, C., Ponce, E., Raigosa, F. y Rodríguez, R. (2012). El estilo terapéutico: entre la realidad del ser y el saber. ¿Un asunto de la técnica o la experiencia vital del terapeuta? (tesis de especialización). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1391/131_Aguirre_Martha_Cecilia_2012.pdf?sequence=1
Alvear, M., Jerez, R. y Chenevard, C. (2012). Formación de terapeutas en un programa de especialización en terapia familiar sistémica. Psicologia em Estudo, 17(2), 183-193. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-73722012000200002&script=sci_abstract&tlng=es
Anderson, H. (1991). Los sistemas humanos como sistemas lingüísticos: implicaciones para la teoría clínica y la terapia familiar. Revista de psicoterapia, 2(6), 41-72.
Anderson, H. (2011). Postmodern-social Construction Collaborative Practices: Relationships and Conversations that Make a Difference. Consultant, Clinical Theorist & Author. Retrieved from http://www. harleneanderson.org/index.html
Andolfi, M. y Zwerling, I. (1985). Dimensiones de la terapia familiar. Barcelona, España: Paidós.
Aponte, H. (1985). La persona del terapeuta: piedra angular de la terapia. Revista Sistemas Familiares, 1 (1).
Bateson, G. (1993). Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona, España: Gedisa.
Buechler, S. (2015). Marcando la diferencia en las vidas de los pacientes. La experiencia emocional en el ámbito terapéutico. Madrid, España: Ágora Relacional.
Campagne, D. (2014). El terapeuta no nace, se hace. Revista española de neuropsicología, 34(121), 75-95. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v34n121/original04.pdf.
Canevaro, A., Abeliuk, Y., Condeza, M., Escala, M.A., García, G. y Montes, J. (2016). El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de origen de los terapeutas en formación. Revista Redes, (34). Recuperado de http://www.redesdigital.com.mx/index.php/redes/ article/view/189
Ceberio, M. y Linares, J. (2005). Ser y hacer en terapia sistémica: La construcción del estilo terapéutico. Barcelona, España: Paidós Iberia.
Ceberio, M., Moreno, J. y Des Champs, C. (2000). La formación y el estilo del terapeuta. Revista Perspectivas Sistémicas, (60). Recuperado de http://www.redsistemica.com.ar/formacion3.htm
Cecchin, G. (1989). Nueva visita a la hipotetización, la circularidad y la neutralidad: una visita a la curiosidad. Revista Sistemas Familiares, 9.
Cecchin, G., Lane, G. y Ray, W. (2002). Irreverencia. Una estrategia de supervivencia para los terapeutas. Barcelona, España: Paidós.
Chazenbalk, L. (2003). La incidencia del self del terapeuta en el proceso terapéutico. Psicodebate, (3). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5645414.pdf
Codina, N. (2005). El self y sus pluralidades: un análisis desde el paradigma de la complejidad. Escritos de Psicología, 7, 24-34. Recuperado de www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num7/ escritospsicologia7_analisis3.pdf
Feixas, G. (1994). Constructivismo y psicoterapia. En M. Garrido. y J. García. (Eds.), Psicoterapia: Modelos contemporáneos y aplicaciones (pp. 303-321). Valencia, España: Promolibro.
Fernández, E., London, S. y Tarragona, M. (2002). Las conversaciones reflexivas en el trabajo clínico, el entrenamiento y la supervisión. En H. Selikoff., Y. Paquentin. y G. Licea. (Eds), Voces, voces y más voces: El equipo reflexivo en México. Ciudad de México, México: Alinde.
Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad 3. La inquietud de sí. México D.F., México: Siglo XXI editores.
Fruggeri, L. (1996). El proceso terapéutico como construcción social del cambio. En S. McNamme. y S.K.J. Gergen. (Ed.), La terapia como construcción social (pp. 61-76). Barcelona, España: Paidós.
Garzón, D. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas: Perspectivas en psicología, 4(1), 159-171. Recuperado de http://www.scielo. org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-99982008000100014
Giraldo, C.M. y Rodríguez, A. (2018). La comunicación en las relaciones de pareja mediadas por la virtualidad en tiempos de modernidad líquida. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), 11-30.
Góngora, J. y Sánchez, E. (1996). El entrenamiento de terapeutas familiares. Cuadernos de Terapia Familiar, 1-25. Recuperado de http://diarium.usal.es/jgongora/files/2015/01/Entrenamiento- terapeutas-fam-2.pdf
Gurman, A.S., Kniskern, D.P. & Pinsof, W.N. (1986). Research on Marital and family therapist. In S.L. Garfield & A.E. Bergin. (Eds), Handbook of psychotherapy and behavior change (pp. 565-624). New York: John Wiley & Sons.
Hanna, S. y Brown, J. (1998). La práctica de la terapia de familia: elementos clave en diferentes modelos. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
Hoffman, L. (2001). De la sabiduría sistémica a la responsabilidad relacional: una perspectiva comunal. Sistemas Familiares, 17(2), 17-33.
Jiménez, S. (2016). Experiencia intersubjetiva y reconocimiento de múltiples estados del self: cómo poder experimentar ser sujeto. Clínica e investigación relacional. Revista Electrónica de Psicoterapia, 1, 99-105. Recuperado de https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/ V10N1_2016/07_Jimenez_Experiencia-Intersubjetiva_CeIR_V10N1.pdf
López, E. (1994). La implicación personal en la formación. Recuperado de http://www.itgpsicodrama.org/publicaciones/Implicacion_personal_Formacion_FEATF.pdf
Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago, Chile: JC Sáez Editor.
Medina, M. (2004). El enfoque sistémico construccionista: consideraciones sobre su aplicación en el contexto de orientación profesional. Universitas Psychologica, 3(1), 99-107. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/647/64730110/
Minuchin, S. y Fishman, H. (1985). Técnicas de terapia familiar. Barcelona, España: Paidós.
Molero, I. (2010). El terapeuta sistémico. Recuperado de www.ucipfg.com/Repositorio/MSCG/MSCG-14/.../ElterapeutaSitemico.pdf
Moreno, J.D. (2000). La supervisión como proceso. Revista REDES, (6), 25-40. Recuperado de http://www.redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/100
Navarro, J. y Sánchez, E. (2015). El entrenamiento de terapeutas familiares. Recuperado de http://diarium.usal.es/jgongora/files/2015/01/Entrenamiento-terapeutas-fam-1.pdf.
Orellana, F., Martín, A., Marín, A., Ibaceta, F., Penna, V. y Rodríguez, M. (2016). La persona del terapeuta y su origen. La inclusión de las familias de origen y su impacto en el desarrollo del self profesional de los terapeutas del Instituto Humaniza Santiago. Revista REDES, (34), 107-126. Recuperado de http://www.redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/186
Pacheco, A. y Martínez, K. (2013). El arte de ser terapeuta: ¿qué hace efectiva una intervención en el consumo de drogas? Enseñanza e investigación en psicología, 19(1), 199-217. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29232614012.pdf
Pakman, M. (1997). La psicoterapia en contextos de pobreza y disonancia étnica: el constructivismo y el construccionismo social como metodologías para la acción. En M. Pakman. (Comp.), Construcciones de la experiencia humana (Vol. II) (pp. 245-262). Barcelona, España: Gedisa.
Pearce, W. (2010). Comunicación interpersonal: la construcción de mundos sociales. Bogotá, Colombia: Universidad Central.
Pérez, E. y Vargas, E. (2007). Las voces de la familia en la elección de ser psicólogo: una investigación cualitativa. Recuperado de http://www.cuc.udg.mx/sites/default/files/publicaciones/2007%20-%20Temas%20Terapia%20Familiar..pdf.
Piedrahita, S. (2014). Imaginarios del estudiante universitario sobre la formación integral (tesis de maestría). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Manizales, Colombia. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2478/Piedrahita_P_Sara_O.pdf?sequence=1.
Ramos, G.R. (2001). La escucha narrativa: el terapeuta lector. Revista Redes, 7, 75-88. Recuperado de http://www.redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/109/48.
Ravazzola, M.C. y Mazieres, G. (Sin Fecha). Un modelo de entrenamiento en terapia familiar sistémica. Uso de técnicas dramáticas, videograbación, etc. Recuperado de http://www.proyectocambio.com.ar/ images/pdf/Un%20modelo%20de%20entrenamiento.pdf
Rodríguez, A. (2016). La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar sistémica. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 26-43.
Satir, V. (1983). Relaciones humanas en el núcleo familiar. Ciudad de México, México: Pax.
Selvini, M. (1990). Elaboración de Hipótesis, Circularidad, Neutralidad: Tres Directrices para la Coordinación de la Sesión. En M. Selvini. (Comp.), Crónica de una investigación (pp. 336-352). Barcelona, España: Paidós.
Tomm, K. (1987). La entrevista como intervención: Parte I, II y III - El diseño de estrategias como una cuarta directriz para el terapeuta. Family Process, 26 (1).
Von Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Barcelona, España: Gedisa.
Von Schlippe, A. y Schweitzer, J. (2003). Manual de terapia y asesoría sistémicas. Barcelona, España: Herder.
Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1985). Teoría de la comunicación humana. Barcelona, España: Herder.
White, M. (1997). Reescribir la vida. Entrevistas y ensayos. Barcelona, España: Gedisa.
Zapata, B. (2012). Trabajo social familiar. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.