Autores/as
Resumen
Objetivo. El presente artículo emerge del proceso de práctica institucional; el objetivo es develar el cambio familiar con un grupo de hombres que deconstruyen las lógicas de cuidado infantil. Metodología. La metodología es de corte cualitativa con enfoque hermenéutico en perspectiva construccionista, se utiliza la narrativa autobiográfica, el diálogo de saberes conjunto mediante grupo focal. Resultados y conclusión. El resultado muestra la forma en que los hombres se vinculan activamente al trabajo doméstico como estrategia generadora de cambios a partir de la participación en el cuidado infantil. En conclusión el lugar parental ocupado por el hombre en familias nucleares y extensas posiciona la deconstrucción del ser hombre y su masculinidad, haciendo evidente acciones paternales afectivas a la luz de nuevas prácticas de cuidado infantil enmarcadas en la reorganización de trabajos domésticos; operativamente motiva la construcción de relaciones distintas con niños/as que mejora la calidad de vida de bebés en situación de bajo peso.
Palabras clave:
Citas
Bonino, M. L. (2000). Varones, género y salud mental: Deconstruyendo la “normalidad” masculina. En M. Segarra. y A. Carabí. (Eds.), Nuevas Masculinidades (pp. 41-64.). Barcelona, España: Icaria.
Brooks, J. B. (1981). The process of parenting. Palo Alto: Mayfield Publishing Co.
Cicirelli, V. (1983). Adult children and their elderly parents. In T. H. Brubaker. (Ed.), Family relationships in later life (pp.31-46). Beverly Hills: Sage Publications.
De Beauvoir, S. (1954). El segundo sexo. Buenos Aires, Argentina: Psique.
Delicado, M., García, M., López, B. y Martínez, P. (2000). Cuidadoras Informales: una perspectiva de género. Recuperado de http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2013/cuidadoras_informales.htm.
Duran, F. (1978). Cambio de mentalidad. Prerrequisito del desarrollo integral de América Latina. DESAL. Barcelona, España: Herbor.
Duvall, E. & Miller, E. (1985). Marriage and Family Development. Nueva York: Harper & Row.
Espiring-Andersen, G. (2009). The Incomplete Revolution: Adapting to Women’s New Roles. Cambridge: Polity Press.
Esquivel, V., Faur, E. y Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado: Buenos Aires, Argentina: IDES.
Faur, E. (2009). Organización social del cuidado infantil en Ciudad de Buenos Aires. El rol de las instituciones públicas y privadas. 2005-2008 (tesis doctoral). Buenos Aires, Argentina, FLACSO.
Figueroa, J. (2011). Paternidad, mortalidad y salud: ¿Es posible combinar estos términos? Estudios sobre varones y masculinidades para la generación de políticas públicas y acciones transformadoras (pp. 71-78). Montevideo, Uruguay: Universidad de la República.
Filgueiras, T. M. J., Beiras, A., Lodetti, A. S., de Lucca, D., de Andrade, G. M. y Almeida, A. S. (2006). Cambios y Permanencias: Investigando la Paternidad en Contextos de Baja Renta. Revista Interamericana de Psicología, 40 (3), 303-312. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=284/28440305.
Franco, S. M. (2008). Desarrollo Familiar: programa académico para potenciar la capacidad de agencia de las familias. En L. M. López. (Comp.), Tres décadas de Desarrollo Familiar en Colombia (pp. 335-350). Manizales, Colombia: Universidad de Caldas
Gallego, M. G. (2010). Demografía de lo otro. Biografías sexuales y trayectorias de emparejamiento entre varones de la Ciudad de México. México D.F., México: El Colegio de México.
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid, España: Taurus
Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Barcelona, España: Fundación Víctor Grífols i Lucas.
Gregory, A. & Windebank, J. (2000). Women’s work in Britain and France. Practice, Theory and Policy. London: Mac Millan Press.
Herrera, G. D. (2010). El lugar parental: una pista analítica para comprender la familia en situación de transnacionalidad. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 117-136.
Leira, A. (2002). Working Parents and the Welfare State. Family Change and Policy Reform in Scandinavia. Cambridge: Cambridge University Press
Lewis, J. & Meredith, B. (1988). Daughters who care: daughters ‘carings’ for mothers at home. London: Routledge.
Martínez, G. C. (2018). El lugar de las emociones en la socialización familiar mediada por las TIC: una experiencia que transita entre la culpa, el miedo y la angustia en los padres y madres. Revista Eleuthera, 18, 133-149.
Martínez, C. A. (2009). Prevenir la violencia cambiando la forma de ser hombre entre los jóvenes. Revista juventud y violencia de género, 86, 177-194.
Mussen, P. & Eisenberg, N. (1977). Roots of ‘caring’, sharing, and helping: The development of prosocial behavior in children. San Francisco: Freeman.
Noddings, N. (1984). Caring: A feminine approach to ethics and moral education. Berkeley: University of California Press, Ltd.
O’connor, J. S. (1993). Gender, class and citizenship in the comparative analysis of welfare state regimes: theoretical and methodological issues. British journal of Sociology, 44(3), 501-518.
Olavarría, J. (2001). Y todos querían ser (buenos) padres. Santiago de Chile, Chile: FLACSO.
Olavarría, J., Benavente, C. y Mellado, P. (1998). Masculinidades Populares. Varones adultos jóvenes de Santiago. Santiago de Chile, Chile: FLACSO.
Orloff, A. S. (1993). Gender and the social rights of citizenship: state policies and gender relations in comparative research. American Sociological Review, 58(3), 303-28.
Orvañanos, O. (1979). Etapas del desarrollo: un análisis comparativo del pensamiento de Erik Erikson y María Montessori. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.
Ospina, G. A. (2019). El género en el lenguaje de familias rurales y urbanas: representaciones en clave de cuidado. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 4 (1), 39-57.
Rueda, M. C. A. (2010). El cuidado en la vejez avanzada: escenarios y tramas de violencia estructural y de Género. Iberóforum Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 5(10), 1-21.
Sen, A. K. (2007). India contemporánea. Entre la modernidad y la tradición. Barcelona, España: Gedisa.
Shogan, D. (1988). Care and moral motivation. Monograph series 20. Toronto: OISE Press.
Tobío, C. (2005). Madres que trabajan. Dilemas y estrategias, 83.
Toro, J. (tedxamazonia). (2019, Agosto 8). TEDxAmazônia - Bernardo Toro sobre a coragem de pedir ajuda - Nov. 2010 [Archivo de vídeo]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=5nivihNqbXk/
Tubert, S. (1996). Figuras de la madre. Valencia, España: Ediciones Cátedra.
Vaquiro, R. S., y Stiepovich, B. J. (2010). Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y Enfermería, 16(2), 17-24.
Viveros, E. F. (2008). Aproximaciones conceptuales al desarrollo familiar. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad Luis Amigó.