Autores/as
Resumen
Objetivo. El presente artículo hace un análisis sobre la relación existente entre la dinámica interna familiar y las subjetividades derivadas dentro del grupo familiar. Metodología. En la presente investigación se usó un enfoque cualitativo con alcances hermenéuticos a fin de analizar los diferentes autores, a su vez se utilizó la modalidad de estado del arte. Resultados y conclusión. Los factores de la dinámica interna familiar al ser disfuncionales influyen en el comportamiento suicida, en especial la comunicación y las relaciones afectivas, dado que la comunicación es uno de los principios esenciales para la creación del vínculo y es considerada una necesidad del ser humano. Asimismo, esta problemática produce miedo, culpa y vergüenza en los integrantes de la familia, lo que dificulta a su vez la elaboración del duelo en caso u obstaculización de ayuda profesional. Por lo tanto, la familia puede ser factor de riesgo o factor protector ante el comportamiento suicida.
Palabras clave:
Citas
Agerbo. E., Nordentoft. M. & Mortensen. P. (2002). Familial, psychiatric, and socioeconomic risk factors for suicide in young people: nested case-control study. BMJ, 325 (7355), 1-5. Recuperado de https://www.bmj.com/content/325/7355/74.
Alcaldía de Medellín. (2010). Módulo de dinámica interna familiar. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Medell%C3%ADn%20solidaria/Secciones/Publicaciones/Documentos/2011/Cartilla%20Modulo%20Familiar.pdf
Alcaldía de Medellín. (2011). Análisis de Situación de Salud Medellín 2010. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Sal
Alcaldía de Medellín. (2015). Atención con calidad a las personas que presentan conducta suicida. Manual para profesionales de la salud. Recuperado de http://portal.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/3c1578f0-4a77-4472-a91a-ce08bcec0fd1/0605-Manual-atencion-Suicidio.pdf?MOD=AJPERES
Barón, B. O. (2000). Adolescencia y suicidio. Psicología desde el Caribe, (6), 48-69.
Builes-Correa, M. V., Anderson-Gómez, M. T., Ramírez-Zapata, A. y Arango-Arbeláez, B. E. (2014). Suicidio en mujeres gestantes: vivencias y redes de apoyo para las familias que les sobreviven. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(3), 332-339.
Builes-Correa, M. V., Ramírez-Zapata, A. M., Arango-Arbeláez, B. E. y Anderson-Gómez, M. T. (2014). Sentido atribuido por las familias a la muerte por suicidio en gestantes en Antioquia durante 2010-2011. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(3), 124-133.
Burgos, G., Narváez, N., Bustamante, P., Burrone, M. S., Fernández, R. y Abeldaño, R. (2017).Funcionamiento familiar e intentos de suicidio en un hospital público de Argentina. Acta de Investigación Psicológica, 7(3), 2802-2810.
Buus, N., Caspersen, J., Hansen, R., Stenager, E. & Fleischer, E. (2013). Experiences of parents whose sons or daughters have (had) attempted suicide. Journal of Advanced Nursing, 70(4), 823-832. doi:10.1111/jan.12243.
Campo, G., Roa, J., Pérez, Á., Salazar, O., Piragauta, C., López, L. y Ramírez, C. (2003). Intento de suicidio en niños menores de 14 años atendidos en el Hospital Universitario del Valle, Cali. Colombia Médica, 34(1), 9-16.
Carmona-Parra, J., Gaviria-Hincapié, J. y Layne-Bernal, B. (2014). Suicidio, vínculos en estudiantes universitarias colombianas. Tesis Psicológica, 9(1), 102-111.
Castro-Rueda, V. A., Rangel Martínez, A. M, Camacho, P. A. y Rueda-Jaimes, G. E. (2010). Factores de riesgo y protectores para intento suicida en adultos colombianos con suicidabilidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(4), 705-715. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502010000400007&lng=en&tlng=es
Cerel, J., Jordan, J. & Duberstein, P. (2008). The Impact of Suicide on the Family. The Journal of Crisis Intervention and Suicide Prevention, 29(1), 38-44. https://doi.org/10.1027/02275910.29.1.38.
Estrada, P. (2010). Relaciones familiares actuales y aspiraciones frente a la construcción de familia en los jóvenes de Medellín. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 26(26), 88-101.
Ferré-Grau, C., Montescó-Curto, P., Mulet-Valles, M., Lleixá-Fortuño, M., Albacar-Riobó, N. y Adell-Argentó, B. (2011). El estigma del suicidio vivencias de pacientes y familiares con intentos de autolisis. Index de Enfermería, 20(3), 155-159. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000200004.
Galeano-Marín, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Gallego-Henao, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 326-345.
García-Peña, J. (2015). Enfoque Psicosocial del Suicidio. En J. A. Carmona-Parra. (Comp.), El suicidio: cuatro perspectivas (pp. 31-48). Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó.
García-Viniegras, C. R. y Pérez Cernuda, C. (2013). Duelo ante muerte por suicidio. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 12(2), 265-274. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000200014&lng=es&tlng=es.
Garciandía-Imaz, J. (2013). Familia, suicidio y duelo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(1), 71-79.
González, R. M., Martínez, L. y Ferrer, D. M. (2017). Funcionamiento familiar e intento suicida en escolares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(3), 281-295. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000300002&lng=es&tlng=es.
González-Montañéz, C., Criado-Morales, M., Araque, J., Cala, O., Smith-Hernández, B., Jiménez, M., Salazar-Serrano, T. y Sierra, S. (2011). Efectividad de la funcionalidad familiar de persona que ha intentado suicidarse. Funcionalidad familiar en intento de suicidio. Revista Salud UIS, 43(1), 33-37.
Guerra, D. G. (2017). Dinámicas familiares en adolescentes con ideación suicida (trabajo de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello, Colombia. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5156/TP_GuerraMartinezDaisonGuillermo_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Guibert-Reyes, W. y Torres-Miranda, N. (2001). Intento suicida y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(5), 452-460. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000500008&lng=es&tlng=es
Lara, M. A. y Letechipía, G. (2009). Ideación y comportamiento suicida en embarazadas. Salud Mental, 32(5), 381-387. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000500004&lng=es&tlng=es
Marrero-Bárcenas, Y., Álvarez-Morales, N. E. y Farray-González, M. (2009). La familia y el comportamiento del intento suicida. Revista de Ciencias Médicas de Mayabeque, 15(3), 22-27.
Martín del Campo, A., González, C. y Bustamante, J. (2013). El suicidio en adolescentes. Revista Médica del Hospital General de México, 76(4), 200-209. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revistarevista-medica-del-hospital-general-325-articulo-el-suicidio-adolescentes-X0185106313687322
Martínez-Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, (8), 1-33. Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
Ministerio de Salud de Colombia. (2017). Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf
Monge, J. A., Cubillas, M. J., Román, R. y Abril, E. (2006). Intentos de suicidio en adolescentes de educación media superior y su relación con la familia. Psicología y Salud, 17, 45-51.
Morales, S., Echávarri, O., Barros, J., Maino, M., Armijo, I., Fischman, R., Núñez, C., Moya, C. y Monari, M. (2017). Intento e Ideación Suicida en Consultantes a Salud Mental: Estilos Depresivos, Malestar Interpersonal y Satisfacción Familiar. Psykhe, 26(1), 1-14.
Organización Mundial de la Salud –OMS–. (2014). Prevención del suicidio un imperativo global. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/
Palomino, M. y Arteaga, M. (2013). Psicología y subjetividad. Criterio Libre Jurídico, 10(2), 35-49. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2 Julio-Di.700
Paniagua, R. E., González, C. M. y Rueda, S. M. (2014). Orientación al suicidio en adolescentes en una zona de Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32 (3), 314-321. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2014000300006&lng=en&tlng=es
Pérez, I., Rodríguez, E., Dussán M. y Ayala, J. (2007). Caracterización psiquiátrica y social del intento suicida atendido en una clínica infantil, 2003-2005. Revista de Salud Pública, 9(2), 230-240.
Pérez-Barrero, S. A. (2007). ¿Cómo evitar el suicidio en los adolescentes? Recuperado de http://www.wpanet.org/uploads/Education/Contributions_from_ELN_Members/como-evitarel-suicidio.pdf
Pérez-Quiroz, A., Uribe-Alvarado, J., Vianchá, M., Bahamón-Muñetón, M., Verdugo Lucero, J. y Ochoa Alcaráz, S. (2013). Estilos parentales como predictores de ideación suicida en estudiantes adolescentes. Psicología desde el Caribe, 30(3), 551-568.
Piedrahita, l., García, M., Mesa, J. y Stivalis, I. (2011). Identificación de los factores relacionados con el intento de suicidio en niños y adolescentes a partir de la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería. Colombia Médica, 42(3), 334-341.
Rendón, E. y Rodríguez R. (2016). Vivencias y experiencias de individuos con ideación e intento suicida. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(2), 92-100.
Repetur, K. y Quezada, A. (2005). Vínculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones tempranas. Revista Digital Universitaria, 6(11), 1-15.
Restrepo, S. y Rodríguez, A. (2016). La adicción al juego: realidad que empieza en lo social y termina en lo familiar. Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 7(2), 77-88. Doi: http://dx.doi.org/10.15658/CESMAG16.05070207.
Rosnati, R. y Marta, E. (1997). Parent-child relationships as a protective factor in preventing adolescents’ psychosocial risk in inter-racial adoptive and non-adoptive families. Journal of Adolescence, 20(6), 617–631.
Sánchez, R., Guzmán, Y. y Cáceres, H. (2005). Estudio de la imitación como factor de riesgo para ideación suicida en estudiantes universitarios adolescentes. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 12-25.
Santos-Céspedes, B., De Armas-Ferrera, A. M., González-Villarrubia, P. I., Viñas- González, G. y Mauriset-Moráguez, R. (1997). Tentativa de suicidio y apgar familiar modificado. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(4), 325-329. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000400002&lng=es&tlng=es.
Sarmiento, S. y Aguilar, J. (2011). Predictores familiares y personales de la ideación suicida en adolescentes. Revista Psicología y Salud, 21(1), 25-30.
Slap, G., Goodman, E. & Huang, B. (2001). Adoption as a Risk Factor for Attempted Suicide During Adolescence. Pediatrics, 108(2), 1-8.
Valadez, I., Amezcua, R., Quintanilla, R. y González, N. (2005). Familia e intento suicida en el adolescente de educación media superior. Archivos en Medicina Familiar, 7 (3), 69-78.
Valdivia-Peralta, M. (2016). Variables asociadas a intento de suicidio en estudiantes secundarios de una comuna urbano-rural de Chile (tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/43536.
Vásquez-Rúa, C. (2005). Las nuevas tipologías familiares y los malestares interrelacionales que se suscitan en ellas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (14).
Vélez-Restrepo, O. y Galeano-Marín, M. (2002). Investigación Cualitativa Estado del Arte. Recuperado de http://es.calameo.com/read/004946385faf0ab4d6a98.
Villa, A., Robles-Romero, M., Gutiérrez-Román, E., Martínez-Arriaga, M., Valadez-Toscano, F. y Cabrera-Pivaral, C. (2009). Magnitud de la disfunción familiar y depresión como factores de riesgo para intento de suicidio. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(6), 643-646.
Viveros, E. y Arias, L. (2006). Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores en conflicto con la ley penal: características interaccionales. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó.