Autores/as
Resumen
Objetivo. El estudio buscó comprender el cuidado familiar desde la perspectiva de los niños sin cuidado parental, es decir, se valoraron como interlocutores esenciales a fin de analizar las condiciones y características de su crecimiento. Metodología. La investigación de carácter cualitativo implementó relatos, entrevistas y talleres participativos que mostraron situaciones de vulnerabilidad física y emocional. Resultados y conclusión. Este tipo de situaciones van en contra del ideal familiar moderno que afirma que los vínculos están basados en afecto y cuidado mutuo. También quiebres en el cuidado denominados como: cuidado indiferente relacionado con el abandono, negligente y transitorio con el que se enfrenta el niño entre la familia extensa y cuidado deformado que involucra la convivencia dolorosa signada por la violencia, el maltrato o abuso de los cuidadores que conllevan a que el infante tome la decisión de abandonar el hogar y/o denunciar la situación.
Palabras clave:
Citas
Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Quintero, M., Luna, M. T., Ospina-Alvarado, M. C. y Patiño, J. (2012). La subjetividad de niños y niñas en el conflicto armado colombiano: una construcción social. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid, España: Taurus.
Castillo, S. y Merino, Z. (2018). La desintegración familiar: impacto en el desarrollo emocional de los niños. JSR, 3(9), 10-8. Recuperado de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/209
Cerri, C. y Alamillo, L. (2012). La organización de los cuidados, más allá de la dicotomía entre esfera pública y esfera privada. Gazeta de antropología, 28 (2). Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/23793.
Ley 1098 de 2006. (8 de noviembre), Código de la Infancia y Adolescencia. Diario Oficial No. 46.446.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Derecho del niño y la niña a la familia. Cuidado alternativo. Poniendo fin a la institucionalización en las Américas. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9526.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos – CNDH. (2016). Cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes. Recuperado de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/VIH/Divulgacion/cartillas/Cartilla-Derechos-Sexuales-Adolescentes-Jovenes.pdf.
Organización de las Naciones Unidas – ONU. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de https://www.refworld.org.es/docid/50ac92492.html
DeMause, L. (1982). Historia de la infancia. Barcelona, España: Alianza Editorial.
Esquivel, V., Faur, E. y Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires, Argentina: IDES, UNFPA y Unicef.
Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia: aportaciones de una mirada distinta. Política y sociedad, 43 (01), 9-26.
González, C. (2008). Factores psicosociales del macrosistema asociados al abandono infantil en un grupo de adolescentes de 12 a 18 años institucionalizados en un centro de protección de la ciudad de Bogotá. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/702/1/Factores_psicosociales_macros
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (Sin Fecha). Información del ICBF para niños y adolescentes. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/ICBFNinos/MitosYVerdades/TrabajoInfantil
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – Forensis. (2016). Datos para la vida. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf
Kellett, M. (2005a). Children as active researchers: a new research paradigm for the 21st century? Recuperado de www.ncrm.ac.uk/publications.
Kellett, M. (2005b). Developing Children as Researchers. London: Paul Chapman Publishers.
Letablier, M. T. (2007). El trabajo de “cuidados” y su conceptualización en Europa. En C. Prieto. (Ed.), Trabajo, género y tiempo social (pp. 21-48). Madrid, España: Hacer/Complutense.
López, L. (2012). El cuidado de las hijas y los hijos durante la migración internacional de los padres y las madres. Ánfora, 19 (32), 117-136.
Martínez, A. y De Paúl, J. (1993). Maltrato y abandono en la infancia. Barcelona, España: Martinez Roca.
Milstein, D. (2006). Y los niños, ¿por qué no? Algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños. Revista Ava, 10.
Milstein, D. (2008). Conversaciones y percepciones de niños y niñas en las narrativas antropológicas. Revista Sociedade e Cultura.
Milstein, D. (2010). Escribir con niñ@s: una posibilidad de coautoría en la investigación etnográfica. Revista Reflexão e Ação, Santa Cruz do Sul, 18 (2), 65-91.
Palomar, C. (2005). Maternidad: historia y cultura. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 22, 35-67.
Pérez, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados. Revista de Economía Crítica, 5, 7-37.
Puyana, Y. (2016). La organización social del cuidado de la niñez y la adolescencia en Bogotá, desde la perspectiva de los grupos familiares, según género y posición socioeconómica, y su articulación con el Estado, el mercado, las redes vecinales y las ONG. 2016. Recuperado de https://sos.aldeasinfantiles.org.co/eventos/2016/internacional/files/Yolanda-Puyana.pdf
Red de Acogimiento Familiar para América Latina – Relaf. (2010). Situación de la niñez sin cuidado parental o en riesgo de perderlo en América Latina. Contextos, causas y respuestas. Recuperado de https://www.relaf.org/informelatinoamiericano.pdf
Rodríguez, C. y Marzonetto, G. (2015). Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit depolíticas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 4 (8), 103–134. Recuperado de http://revistas.unla.edu.ar/perspectivas/article/view/949/946
Russell, A. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Katz.
Saillant, F. y Gagnon, É. (2001). Responsabilité pour autrui et dépendance dans la modernité avancée. Le cas de l’aide aux proches. Lien social et Politiques, 46, 55-69.
Sánchez, J. (2004). Orfandades infantiles y adolescentes. Introducción a una sociología de la infancia. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Santos-Fraile, S. y Massó, E. (2017). Etnografías multisituadas y transnacionales. Antropología Experimental. Monográfico, 17 (1), 1-8. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae.
Sierra, C. (2004). Proceso de socialización en niños abandonados e institucionalizados (tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://biblioteca.uniandes.edu.co/visor_de_tesis/web/?SessionID=L1Rlc2lzXzIwMDVfc2VndW5kb19zZW1lc3RyZS8wMDAwNTQxOC5wZGY%3D
Tronto, J. (1993). Moral Boundaries: A Political Argument for an Ethic of Care. New York: Routledge.
Tronto, J. (2009). Un monde vulnerable. Pour une politique du care. París: Éditions la Découverte.