DOI: 10.17151/rlef.2020.12.1.2
Cómo citar
Mendoza Rivas, L. A. (2020). Los arreglos familiares en Tamaulipas, México. Latinoamericana De Estudios De Familia, 12(1), 11–31. https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.2

Autores/as

Luis Alberto Mendoza Rivas
Universidad Autónoma de Tamaulipas
lmendoza@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-5892-7330

Resumen

Objetivo. Se analiza la composición de los hogares, las jefaturas y los arreglos familiares de estudiantes en Tamaulipas. Metodología. Se utilizan, para tal fin, parte de los resultados de un proyecto de carácter explicativo donde se encuestaron a 1135 jóvenes de ambos sexos a través de un muestreo probabilístico, estratificado y proporcional en cuatro facultades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas situadas en el centro, sur y norte del Estado fronterizo de Tamaulipas, México. Resultados y conclusión. Entre los resultados se destaca la distinción de 22 tipos de arreglos familiares, donde el 39% de estos responden a una estructura no tradicional, así como la subestimación de los hogares con jefatura femenina. Los datos observados dan lugar a la discusión sobre las transformaciones sociodemográficas experimentadas en las últimas dos décadas que han incidido en los hogares familiares, impactando su conformación y generando una diversidad de arreglos familiares que contrastan con los considerados hasta hace algunas décadas como tradicionales.

Ariza, M. y de Oliveira, O. (2004). Universo familiar y procesos demográficos. En M. Ariza y O. de Oliveira. (Coord.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo. (pp.9-45). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales.

Ariza, M. y de Oliveira, O. (2009). Desigualdades sociales y relaciones intrafamiliares en el México del siglo XXI. Revista Latinoamericana de Población, 3(6), 71-102. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323828603005

Barrón, S. (2002). Familias monoparentales: un ejercicio de clarificación conceptual y sociológica. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 40, 13-30.

Castillo, J., Galarza, D. M. y González, R. A. (2015). Resiliencia en familias monoparentales con jefatura femenina en contextos de pobreza. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(2), 45-54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105344265005

CONAPO. (2011). La situación demográfica en México. Ciudad de México, México: Consejo Nacional de Población.

CONAPO. (2019). Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050. Recuperado de https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-yde-las-entidades-federativas-2016-2050

Del Fresno. (2011). Retos para la intervención social con familias en el siglo XXI. Madrid, España: Ed. Trotta.

Díaz, J. (2017). Mujeres, Trabajo y Familia. Una Perspectiva de Género desde América Latina. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 6(3), 1439-1462. doi: 10.4471/generos.2017.2917

Gutiérrez, C., Díaz, K. y Reyes, R. (2016). El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. CIENCIA Ergo-Sum, 23(3), 219-228. Recuperado de https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7364

Haupt, A. y Kane, T. (2003). Guía rápida de población. Washington DC.: Population Reference Bureau.

INEGI. (2018). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de www.inegi.gob.mx

INEGI. (2020). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Glosario. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=ENEU

Jelin, E. (1995). Familia y Género notas para el debate. Revista Estudios Feministas, 3(2), 394-413. doi: https://doi.org/10.1590/%x

Lázaro, R., Zapata, E., Martínez, B. y Alberti, P. (2005). Jefatura femenina de hogar y transformaciones en los modelos de género tradicionales en dos municipios de Guanajuato. Revista de Estudios de Género La Ventana, (22), 219-268.

Loza, M., Vizcarra, I., Lutz, B. y Quintanar, E. (2007). Jefaturas de hogar: el desafío femenino ante la migración transnacional masculina en el sur del Estado de México. Migraciones internacionales, 4(2), 33-60. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062007000200002&lng=es&tlng=es.

Mendoza, L. y López, E. (2012). Hogares monoparentales con jefatura femenina en Nuevo León. Prospectiva, (18), 383-410.

Montoya, M. V. J. (2019). Cambio demográfico y proveeduría laboral de los hogares en las urbes de México, 2005-2017. Revista Latinoamericana De Población, 13(24), 63-81. Recuperado de https://doi.org/10.31406/relap2019.v13.i1.n24.3

Ribeiro, M. (2011). Diagnóstico de la familia de Nuevo León. Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Ribeiro, M. (2012). La familia en Monterrey, Nuevo León, México. Cambio social y transición familiar. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 4, 31-55. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef4_3.pdf

Romero, M. (2004). Demografía de la vejez. En N. Asili. (Coord), Vida plena en la vejez: un enfoque multidisciplinario (pp. 2-18). Puebla, México: Editorial Pax, Librería Carlos Cesarman, S. A.

Tamez, B. y Ribeiro, M. (2012). El proceso de envejecimiento y su impacto sociofamiliar. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 4, 11-30. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef4_2.pdf

Téllez, Y. y De la Cruz, M. (2017). La dinámica demográfica en México, 1950-2015. En CONAPO. (Coord), La situación demográfica de México 2017 (pp. 17-38). Ciudad de México, México: CONAPO.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |