Autores/as
Resumen
La gestión ambiental implica un manejo participativo en la solución de los problemas (García et al., 2014), al respecto el artículo presenta los resultados en cuanto a la percepción de los grupos de interés: Empresa, Estado y Comunidad, sobre aspectos relacionados con la gestión de residuos sólidos, este trabajo se enfocó en conjuntos residenciales de la ciudad de Villavicencio, con el objetivo de conocer la situación actual y establecer aspectos críticos como punto de partida para mejorar los procesos actuales en cuanto a la sostenibilidad de la gestión de residuos sólidos en la ciudad. Según el enfoque metodológico Investigación-Acción y la normatividad vigente, que consideran las necesidades y la percepción de los actores implicados, se implementan herramientas de investigación cualitativa como la entrevista semiestructurada, la encuesta y la recopilación de información secundaria, para su posterior análisis. Entre los resultados, se evidencia una política municipal debilitada ya que el Estado no tiene una percepción ajustada respecto a las competencias que le corresponden según la normatividad; y se destaca de forma positiva que los tres grupos de actores coinciden en que la Comunidad es principalmente el origen del problema, donde la búsqueda de soluciones debe orientarse en esta dirección. Es de resaltar que el 88% de la Comunidad manifiesta disposición a participar y cooperar reconociendo su papel fundamental, y evidencia la necesidad de mejorar las pautas actuales, por lo cual futuros proyectos o programas con su activa participación serían viables en gran medida.
Palabras clave:
Citas
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora.
Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. ISSN 1949-4742.
Clavijo, N., & Pérez, M. (2014). Tubérculos andinos y conocimiento agrícola local en comunidades rurales de Ecuador y Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, II (74), 149-166.
Cordero, J.M. (2011). La administración pública y los derechos humanos en México. Ciencia y Sociedad, XXXVI, 43-162.
Couto, S. (2006). Qué es el Desarrollo Local. Recuperado de http://distancia.cun.edu.co/editordatacun/image/jhonattan_acevedo/desarrollolocalensalud/QueesdesarrollolocalCoutoSueli.pdf.
DANE. (2010). Proyecciones demográficas por municipio basadas en el censo del año 2005. Recuperado de http://www.dane.gov.co/.
García, H., Toyo, L., Acosta, Y., Rodríguez, L., &El Zauahre, M. (2014). Percepción del manejo de residuos sólidos urbanos (fracción inorgánica) en una comunidad universitaria. Multiciencias, 14 (3), 247-256.
García, J., Paz, A., & Hernández, P. (2012). Gestión del reciclaje de residuos sólidos desde un enfoque racional. Multiciencias, 12, 39-44.
Guerra, M.J. (2001). Breve introducción a la ética ecológica. Madrid: Mínimo Tránsito - Antonio Machado libros.
Lederer, J. (2013). Actionresearchtackles. Composting in Uganda. Waste Management World Magazine. Special: Biowastefocus.
Lipovetsky, G. (2000). El crepúsculo del deber: la ética indolora de los nuevos tiempos democráticos.Colombia: Anagrama.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT). (2013). Decreto 2981. "Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo". Diario Oficial 49010.
Moreno, O.L., & Rincón, M.T. (2009). Nociones de basura y prácticas en el manejo de residuos sólidos en encerramientos residenciales. Prospectiva, 14, 209-332.
Muriel, R.D. (2006). Gestión ambiental. Idea Sostenible. Espacio de Reflexión y Comunicación en Desarrollo Sostenible, 3(13).
ONU-Hábitat. (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana.
Red de Ciudades Cómo Vamos. (2011). Pobreza, desigualdad social y sostenibilidad urbana: retos para las ciudades de Colombia. Boletín N°5.
Safa, P. (1995). El estudio de vecindarios y comunidades en las grandes ciudades. Espiral, 1(2), 113-129.
Salgado, J.A. (2012). Residuos sólidos: percepción y factores que facilitan su separación en el hogar. El caso de estudio de dos unidades habitacionales de Tlalpan. Quivera, 14,91-112.
Taboada-González, P.A., Aguilar-Virgen, Q., & Ojeda-Benítez, S. (2011). Análisis estadístico de residuos sólidos domésticos en un municipio fronterizo de México. Avances en ciencias e ingeniería, 2(1), 9-20.
Uribe, E. (2014). Reformas fiscales y regulatorias en la gestión y manejo de residuos sólidos. América Latina frente al cambio climático. Naciones Unidas - CEPAL.
Vásquez, Ó.C. (2011). Gestión de los residuos sólidos municipales en la ciudad del Gran Santiago de Chile: desafíos y oportunidades. Revista internacional de contaminación ambiental, 27(4). ISSN 0188-4999.