Autores/as
Resumen
En Colombia, las autoridades de Parques Nacionales Naturales y algunas autoridades de los Resguardos Indígenas, pretenden coordinar ctividades para la conservación de las áreas protegidas, a través de la aplicación de la “Política de Parques con la Gente” con base en la legislación de protección ambiental y cultural. Sin embargo, estas áreas protegidas tienen razones jurídicas, económicas y sociales, que dificultan el desarrollo de acuerdos para la protección y conservación de la diversidad biológica y cultural. A partir de un estudio de caso, sobre el relacionamiento entre los funcionarios del Parque Nacional Natural Nevado del Huila y los líderes de los Resguardos Indígenas Nasa de Toribío, se realizará la descripción de tensiones existentes entre las partes, con el fin de que la experiencia obtenida durante el desarrollo de esta etnografía sea de utilidad para aquellas personas que trabajan en favor de la conservación de las áreas protegidas.
Palabras clave:
Citas
ACIN, CRIC, ONIC. (2002). Para continuar con las raíces en la tierra. Conclusiones del Congreso de Jambaló Kiwe we'zenyakj ye'zete uhu'nthaw. Semana del 11 al 16 de noviembre. Popayán: Litografía San José. 69p.
ALTIERI, Miguel 2003. “Riesgos Ambientales de los Cultivos Transgénicos: una evaluación Agroecológica” En: Ingeniería Genética: Los riesgo. Consulta electrónica realizada en http://www.grn.es/avalls el 21de agosto.
Chaves, Margarita. (2001). Discursos de identidad y movimiento indígena en el Putumayo. En Mauricio Archila y Mauricio Pardo (Eds.), Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia (p. 238). CES Unal – ICANH. Bogotá: Talleres Litocamargo.
Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Normas Ambientales e Indígenas.
Correa, Francois. (2000). Política territorial y desarrollo sostenible. En Geografía Humana de Colombia. Tomo VII. Vol. 1, 193-233. Bogotá: Editorial ABC limitada.
CRIC. (2004, Nov. 4). Fortalecimiento del ejercicio de la autoridad ambiental propia en territorios indígenas del departamento del Cauca. CRIC, ONIC, ACIN, Gobernadores indígenas del Cauca, Alcaldes indígenas del Cauca, Grupo de páramos PROMACIZO. Popayán.
CRIC, ONIC, ACIN, Gobernadores indígenas del Cauca, Alcaldes indígenas del Cauca, Grupo de páramos PROMACIZO. (2004). Ponencia del Cauca en la audiencia pública nacional – Senado de la República de Colombia – Proyecto de Ley en Páramos. Bogotá.
CWK - Cxab Wala Kiwe. (2003a). Resolución No. 003 08 – julio, por la cual se reglamenta la participación de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales y las organizaciones comunitarias en los convenios y desarrollo de acciones en el territorio de Cxab Wala Kiwe y cabildos indígenas de la zona norte del Cauca.
________. (2003b). Resolución No. 004 de mayo 31, por medio de la cual se ratifican las autoridades tradicionales que hacen parte de la ACIN como Autoridades Ambientales, en el marco del Derecho Propio y en relación con las leyes Constitucionales.
El Espectador. (2005). Puja por la privatización. La sangre del Tayrona. Semana del 6 al 12 de febrero, p. 5a. Bogotá.
El Tiempo. (2004a). El medio ambiente a la deriva. 6 de septiembre, p. 1 y 12. Bogotá.
________. (2005). Privados, al Parque. Editorial. Viernes 25 de febrero, p. 1 y 14. Bogotá.
Escobar, Arturo. (1999). El final del salvaje, naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología ICAN y Centro de Estudios de la realidad Colombiana CEREC. p. 110.
__________. Antropología y desarrollo. Obtenido el 1 de noviembre de 2004, desde http://www.unesco.org/escobarspa.html
Escobar Arturo, Álvarez E. Sonia, Dagnino Evel (Eds.). (2001). Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos latinoamericanos. Bogotá: Taurus -ICANH. p. 23 y 30.
Escobar Arturo y Álvaro Pedroza. (1996). Pacífico: ¿Desarrollo o biodiversidad? Estado, capital, y movimientos sociales en el Pacífico Colombiano. Bogotá: CEREC. p. 15, 34, 110.
GÓMEZ, Herinaldy. (2000). De la justicia y el poder indígena. Popayán: Editorial de la Universidad del Cauca. p. 34.
Hardt Michael y Negri Antonio. (2001). Globalization and democracy. Document 11. Vienna. p. 1-12.
Organización de las Naciones Unidas. (1992). Convenio de diversidad Biológica. Río de Janeiro. p. 1, 2, 8j.
Organización Internacional del Trabajo. Convenio 169. p. 5, 6, 7.
Oviedo, Gonzalo. (1999). La perspectiva del WWF sobre la conservación con los pueblos indígenas. Taller sobre experiencias prácticas en gestión de áreas protegidas por los pueblos indígenas en Iberoamérica. UAESPNN, MMA, AECI, Fondo Mundial para la Naturaleza, (WWFADENA), ECODESARROLLO. 29 de noviembre al 5 de diciembre. Cartagena de Indias. p. 1-12.
Política Nacional de Biodiversidad. Obtenido en agosto de 2003, desde www.humboldt.gov.co
Pineda, Roberto. (1999). Sembrando la selva. Las raíces culturales de la biodiversidad. Revista Maguare, 14, 264-283. Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá: UNIBIBLOS.
Sousa Santos, Boaventura y García Villegas, Mauricio. (1999). El Caleidoscopio de las justicias en Colombia. Colciencias, ICANH, Universidad de Coimbra – CES, Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. p. 25-54.
Ulloa, Astrid. (2001). El nativo ecológico: movimientos indígenas y medio ambiente en Colombia. En Mauricio Archila y Mauricio Pardo (Eds.), Movimientos sociales, estado y democracia en Colombia (p. 311). CES Unal – ICANH. Bogotá: Taller Litocamargo.
Warren Kay B. (2001). Los movimientos indígenas como retos al paradigma del movimiento social unificado en Guatemala. En Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos latinoamericanos (pp. 201-215). Bogotá: Taurus - ICANH.
Yule, Marcos. (1993). Así cuentan los mayores. Traducción de Oral Nasa.Toribío, Cauca.