DOI: 10.17151/jurid.2017.14.1.7
Cómo citar
Pinilla-Rodríguez, D. E. ., Reinoso-Vásquez, H. R., & López-Merino, M. E. . (2017). Complejidad, formación jurídica y transformación social. Algunas anotaciones. Jurídicas, 14(1), 87–101. https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.1.7

Autores/as

Diego E. Pinilla-Rodríguez
Universidad Nacional de Chimborazo
dpinilla@unach.edu.ec
http://orcid.org/0000-0002-6663-9478
Héctor Rafael Reinoso-Vásquez
Universidad Nacional de Chimborazo
rreinoso@unach.edu.ec
http://orcid.org/0000-0002-8505-8652
María Eugenia López-Merino
Universidad Nacional de Chimborazo
eulopez@unach.edu.ec
http://orcid.org/0000-0002-6161-5733

Resumen

Es posible que una epistemología compleja pueda ser el enfoque que permita superar las insuficiencias del conocimiento jurídico. Se aboga por un pensamiento jurídico reflexivo, multidimensional, interactivo, multidisciplinar y no linear. Al respecto, se evidencian ciertos avances. La hermenéutica ha reformulado el concepto de derecho, al aceptar que los principios políticos forman parte de los sistemas jurídicos y que los mismos se realizan con un método creativo-constructivo. Por su parte un paradigma sociocrítico reclama asumir de manera explícita la ideología, unidad dialéctica entre lo teórico y lo práctico, y una racionalidad que incluya juicios, valores e intereses de las comunidades. Para tal efecto, la ciencia jurídica debe poder relacionarse de manera flexible con distintos marcos conceptuales y aprehender las condiciones históricas que confluyen en el momento de indagar lo que el derecho ‘es’. Por último, se resalta que la asunción de esta epistemología compleja depende profundamente de la formación que reciben los juristas.

Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del instituto pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2), 187-202.

Arnaud, A.-J. (1992). Droit et Societé: du constat à la construction d’un champ commun. Droit et Societé, 20-21, 11-35.

Arnaud, A.-J. (1994). Los juristas frente a la sociedad (1975-1993). DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 15-16, 993-1012.

Atienza, M. (2006). El derecho como argumentación. Concepciones de la argumentación. Barcelona, España: Ariel.

Berger, P.L. y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Bonetto, M.S. y Piñero, M.T. (1994). Teoría crítica del derecho. Revista Estudios, 3, 63-71.

Carbonell, M. (Ed.) (2003). Neoconstitucionalismo(s). Madrid, España: Trotta.

Carbonnier, J. (1974). Derecho flexible. Para una sociología no rigurosa del derecho. Madrid, España: Editorial Tecnos.

Cárcova, C.M. (1998). Complejidad y derecho. DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 21 (II), 65-78.

Dabove, M.I. (2003). El derecho como complejidad de saberes diversos. Cartapacio, 5. Recuperado de http://www.egov.ufsc.br/portal/conteudo/el-derecho-como-complejidad-de-saberes-diversos.

Delmas, P. (1996). El brillante provenir de la guerra. Santiago de Chile, Chile: Editorial Andrés Bello.

de Sousa Santos, B. (1989). La transición postmoderna: derecho y política. DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 6, 223-263.

de Sousa Santos, B. (2000). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.

Dworkin, R. (1984). Los derechos en serio. Barcelona, España: Ariel.

Ferrajoli, L. (2001). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid, España: Trotta.

Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid, España: Trotta.

García, A. (2001). Cinco apuntes sobre derecho y postmodernidad. DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 24, 235-248.

García-Amado, J.A. (2014). La enseñanza del derecho. Recuperado de http://www.garciamado. es/2014/04/la-ensenanza-del-Derecho/.

González, J.A. (2012). El constructivismo pedagógico aplicado al derecho: hacia una formación dinámica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XLV (133), 119-139.

Habermas, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología. Madrid, España:
Tecnos.

Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid, España: Cátedra.

Hart, H.L.A. (1992). El concepto de derecho. Buenos Aires, Argentina: Editorial Abeledo Perrot.

Kaufmann, A. (1972). Sentido actual de la filosofía del derecho. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 12 (1), 7-36.

Lempert, R. (1987). The Autonomy of Law: Two Visions Compared. Autopoietic Law: A New Approach to Law and Society, 152-190.

López, N.M. (1992). Filosofía del derecho. Granada, España: Editorial Comares.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona, España: Editorial Anthropos.

Marí, E. (1995). El concepto de posmodernidad de André-Jean Arnaud y Boaventura de Sousa Santos en la sociología del derecho. Lecciones y Ensayos, 60, 79-90.

Martínez, J.I. (1992). La imaginación jurídica. Madrid, España: Editorial Debate.

Moreira, L.S. (2006). Ciência jurídica e complexidade. Reflexões sobre as mudanças epistemológicas necessárias à compreensão do direito no século XXI. Revista da FARN, Natal, 5 (1-2), 27-50.

Morin, E. (1977). La méthode: la nature de la nature. Paris, France: Editions Seuil.

Morin, E. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona, España: Gedisa.

Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Granada, España: Universidad de Granada.

Ortiz, R. (2012). La enseñanza del derecho: cambio de paradigma. En Olivera, L. (Ed.). Docencia universitaria. Reflexiones y experiencias (pp. 329-333). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pardo, J.E. (2009). El desconcierto del leviatán. Política y derecho ante las incertidumbres de la ciencia. Madrid, España: Editorial Marcial Pons.

Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid, España: Mondadori.

Prieto Sanchis, L. (1998). Ley, principios, derechos. Madrid, España: Universidad Carlos III de Madrid, Editorial Dykinson.

Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Recuperado de http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm.

Teitel, R. (1997). Transitional Jurisprudence: The Role of Law in Political Transformation. Yale Law Journal, 106 (7), 2009-2080.

Teubner, G. (1987). Autopoietic Law: A New Approach to Law and Society. Berlin, Germany: Gruyter.

Teubner, G. (1989). How the Law Thinks: Toward a Constructivist Epistemology of Law. Law & Society Review, 23, 727-757.

Uprimny, R. (2011). The Recent Transformation of Constitutional Law in Latin America, Trends and Challenges. Texas Law Review, 89 (7), 1587-1609.

Villa, V. (1999). Constructivismo y teoría del derecho. DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 22, 285-302.

von Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Obras escogidas. Barcelona, España: Gedisa.

Zagrebelsky, G. (1995). El derecho dúctil: ley, derechos, justicia. Madrid, España: Trotta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |