DOI: 10.17151/hpsal.2021.26.2.14
Cómo citar
1.
Montero-López M, Santamaría-Ulloa C, Bekelman T, Arias-Quesada J, Corrales-Calderón J, Jackson-Gómez M, Granados-Obando G. Determinantes sociales de la salud y prevalencia de sobrepesoobesidad en mujeres urbanas, según nivel socioeconómico. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de julio de 2021 [citado 13 de noviembre de 2024];26(2):192-207. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/5185

Autores/as

Melina Montero-López
Universidad de Costa Rica
melina.montero@ucr.ac.cr
Perfil Google Scholar
Carolina Santamaría-Ulloa
Universidad de Costa Rica
carolina.santamaria@ucr.ac.cr
Perfil Google Scholar
Traci Bekelman
Universidad de Costa Rica
Traci.bekelman@cuanschutz.edu
Perfil Google Scholar
Joselyn Arias-Quesada
Universidad de Costa Rica
josyaaq@gmail.com
Perfil Google Scholar
Josette Corrales-Calderón
Universidad de Costa Rica
josette.corrales@ucr.ac.cr
Perfil Google Scholar
Michelle Jackson-Gómez
Universidad de Costa Rica
michellejacgo@gmail.com
Perfil Google Scholar
Ginna Granados-Obando
Universidad de Costa Rica
xioma3195@gmail.com
Perfil Google Scholar

Resumen

La obesidad es un factor de riesgo para diferentes enfermedades crónicas y está asociada a factores genéticos, ambientales y sociales. Objetivo: analizar la asociación entre los determinantes sociales de la salud y la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres urbanas, según nivel socioeconómico. Métodos: este estudio de corte transversal se realizó un enfoque mixto. Para el componente cuantitativo se realizan entrevistas estructuradas a una muestra de mujeres de 25 a 45 años (n=137), representativa de dos cantones urbanos en Costa Rica. Para el componente cualitativo se realizan entrevistas semiestructuradas a una muestra de 13 actores institucionales de los mismos cantones. Resultados: existen desigualdades en la prevalencia de sobrepeso y obesidad, con una mayor afectación en la población de bajo nivel socioeconómico. La inseguridad ciudadana, el nivel socioeconómico y la sobrepoblación son obstáculos para el desarrollo de prácticas saludables. Existe una asociación significativa inversa entre la actividad física regular y el sobrepeso y obesidad (OR=0,35, p=0,03). Conclusiones: estos resultados son un insumo para realizar acciones que promuevan equidad, especialmente en poblaciones que no cuenten con los recursos para llevar una vida saludable.

1. Organización Mundial de la Salud. Docuemntos Básicos. OMS. 2014 Diciembre; 48(1).

2. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. [Online].; 2018. Available from: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.

3. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Organización Panamericana de la Salud. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional, América Latina y el Caribe: Sistemas alimentarios sostenibles para poner fin al hambre hambre y la malnutrició. FAO y OPS. 2017.

4. Urrejola P. ¿Porqué la obesidad es una enfermedad? Revista Chilena de Pediatría. 2007; 78(4).

5. Programa Estado de la Nación. Quinto Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible. San José: Costa Rica: Estado de la Nación; 2016.

6. Caja Costarricense de Seguro Social. Vigilancia de los factores de riesgo cardiovascular: Segunda encuesta 2014. Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social EDNASSS. 2016.

7. Ministerio de Salud. Análsis de situación de salud. Memoria institucional. 2018.

8. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo y Universidad de Costa Rica. Ranking cantonal según Índice de Desarrollo Humano. 2016.

9. Bekelman T,Santamaría-Ulloa C,Dengo D. Using the protein leverage hypothesis to understand socioeconomic variation in obesity. American Journalof Human Biology. 2017; 29(3).

10. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. Marco de referencia para el monitoreo y vigilancia de la obesidad en Centroamérica y República Dominicana. INCAP. 2016 Ciudad Guatemala, Guatemala.

11. Ministerio de Salud. Estrategia Nacional para el abordaje integral de las enfermedades crónicas no transmisibles y la obesidad 2013-2021. San José, Costa Rica. 2014 San José, Costa Rica.

12. Restrepo Sy Maya M. La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar. Un acercamiento a la cotidianidad. Universidad de Antioquia. 2005; 19(36).

13. Instituto Nacional de Salud Pública de México. Cuestionario sobre actividad física y sedentarismo para adultos entre 15 y 60 años. [Online]. Available from: https://ensanut.insp.mx/ensanut2016/Formatos%20de%20los%20cuestionarios%20con%20variables/D2_Actividad%20f%C3%ADsica_sedentarismo_15%20a%2069%20a%C3%B1os%20y%20horas%20de%20sue%C3%B1o.pdf.

14. González, M. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación saludable y actividad física en el paciente obeso. [Online]. Available from: http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1304/2016_N_038.pdf?sequence=1.

15. Rojas-Barahona, C., Zegers, B. y Förster, C. -. La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. [Online].; 2009. Available from: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034.

16. Organización Mundial de la Salud. [A Conceptual Framework for Action on the Social Determinants of Health].; 2010. Available from: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44489/9789241500852_eng.pdf?sequence=1.

17. Instituto Nacional de Estadística y Censos. [osta Rica Mapas de Pobreza 2011].; 2013 C.. Available from: http://www. inec.go.cr/sites/default/files/documentos/pobreza_y_presupuesto_de_hogares/pobreza/metodologias/documentos_metodologicos/mepobrezacenso2011-01.p.

18. Oliveira Lima-Filho D,Quevedo-Silva F,Gomes-Coelho ES y Rodrigues da Silva W. Criterios de selección y de consumo alimentarios en pequeñas ciudades de Brasil. 2016.

19. Organización Mundial de la Salud. Alimentos y bebidas ultra procesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. 2015.

20. Chacón-Tunjo N. Características socioculturales que orientan el consumo de comidas rápidas y comidas rápidas saludables en jóvenes universitarios de la ciudad de Bogotá. 2015.

21. Ministerio de Justicia y Paz. Política Local de Prevención de Violencia con enfoque de Género: Cantón de Alajuelita. 2015.

22. Ministerio de Justicia y Paz. Plan Local de Conviviencia y Seguridad Ciudadana Escazu. San Jose. Ministerio de Justicia y Paz. 2014.

23. Ministerio de Salud. Resolución 1083/2009. Apruébanse la Estrategia Nacional para la Prevención y Control de Enfermedades no Transmisibles y el Plan Nacional Argentina Saludable. San José, Costa Rica:; 2009.

24. Ministerio de Planificacion Nacional y Politica Economica. Indice de desarrollo social 2017. 2017.

25. AE Bojorge-Martínez. Los patrones de comunicación familiar y su impacto en la promoción de la dieta correcta y la activación física en la adolescencia.. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. 2016.

26. Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial sobre el Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. Ginebra, Suiza. 2004.

27. Niñerola J,Capdevila L, Pintanel M. Barreras percibidas y actividad física: El autoinforme de barreras para la práctica de ejercicio físico. Revista Psicología del Deporte. 2006; 15(1).

28. Noriea A, Patel F, Werner D, Peek M. A Narrative Review of Physician Perspectives Regarding the Social. Current Diaebtes Reports. 2018.

29. Lima M. Desigualdades en Salud: Una perspectiva global. Ciencias de la Salud Colectiva. 2017. 30. Borrell C, Artazcoz L. Las políticas para disminuir las desigualdades en salud. Política de Salud y Salud Pública. 2008.

31. Schulter IT. Pormoción de la salud y la articulación con los determinantes sociales. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2020.
Sistema OJS - Metabiblioteca |