Autores/as
Resumen
Este artículo se refiere a experiencias sobre el cuidado de sí y los obstáculos que en su práctica enfrentan las agentes educativas que laboran en un programa gubernamental colombiano de modalidad familiar. La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Cali en el año 2015. Objetivo: Identificar a los actores sociales que a su vez se consideraban a sí mismos como cuidadores con el fin de provocar en ellos la comprensión de sus características biográficas y el lugar que ocupaban en el trabajo de cuidar que realizaban con niños y niñas. Metodología: Se optó por una epistemología constructivista y una metodología cualitativa, con el fin de articular el interés del equipo investigador por la producción de conocimiento con las necesidades e intervención manifestadas por el equipo de trabajo. Resultados: Se encontraron dificultades en el cuidado de sí por parte de las mujeres madres, relacionadas con las dobles jornadas de trabajo y las lógicas del deber ser, con lo cual se legitima el cuidado del otro por encima del propio. Conclusión: Esta situación implica un déficit de cuidado de sí y posiblemente un déficit en el cuidado de sus propios hijos, lo cual evidencia la necesidad de que en la política de primera infancia en Colombia se generen estrategias de autocuidado para quienes trabajan con niños y niñas en primera infancia.
Palabras clave:
Citas
2. Carrasco C. Tiempos y trabajo desde la experiencia femenina. PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, (108), 45-54. 2009. Disponible en: https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/108/tiempos_y_trabajos_desde_experiencia_femenina_C.CARRASCO.pdf
3. Vaquiro S. Stiepovich J. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y enfermería XVI (2), 9-16. 2010. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002.
4. DANE. Tiempo de cuidados: las cifras de la desigualdad. 2020. Colombia. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/genero/publicaciones/tiempo-de-cuidados-cifras-desigualdad-informe.pdf
5. DANE. Censo Nacional de Población y Vivienda. 2018. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda- 2018
6. DANE. ENUT. Boletín técnico de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo. 11 de abril de 2018. Año 2016-2017 – Colombia. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ENUT/Bol_ENUT_2016_2017.pdf
7. Tronto JC. Más allá de la diferencia de género. Hacia una teoría del cuidado. Signs: Jornal of Women in Culture and Society, 12. 1987. Disponible en: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/centros/cedehu/material/(13)%20Texto%20Joan%20Tronto.pdf
8. Duran HM. La riqueza invisible del cuidado. Universitat de València. 2018. Col-lecciò Honoris Causa.
9. Foucault M. La Hermenéutica del Sujeto. Curso en el Collége de France. Ediciones Akal. Madrid. España. 1982.
10. Morales G, Pérez J, Menares M. Procesos emocionales de cuidado y riesgo en profesionales que trabajan con el sufrimiento humano. Revista de Psicología. 12 (1): 9-25. 2003. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122174/procesos-emocionales-de-cuidado-y-riesgo-en-profesionales-que-trabajan-con-el-sufrimientohumano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. Foucault M. Historia de la Sexualidad: 3. El cuidado de sí. Editorial Siglo XXI. Madrid. España. 2006.
12. Garcés L, Giraldo C. El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones Filosóficas. 2013; 14 (22), 187-201. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n22/v14n22a12.pdf
13. Dezorzi LW, Crossetti MGO. Spirituality in self-care for intensive care nursing professionals. Rev Latino-am Enfermagem. 2008; 16(2): 212-7. Disponible en https://www.scielo.br/pdf/rlae/v16n2/07.pdf
14. Davis AJ. Las dimensiones éticas del cuidar en enfermería. Revista Enfermería Clínica. 1999; 9 (1), 21-28.
15. Velázquez S. Violencias y familias. Implicancias del trabajo profesional: el cuidado de quienes cuidan. Paidós. Argentina; 2012.
16. Arón AM, Llanos MT. Cuidar a los que cuidan: desgaste profesional y cuidado de los equipos que trabajan en violencia. Sistemas Familiares. 2005; 20 (1-2) 5-15. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/304210360_CUIDAR_A_LOS_QUE_CUIDAN_DESGASTE_PROFESIONAL_Y_CUIDADO_DE_LOS_EQUIPOS_QUE_TRABAJAN_CON_VIOLENCIA/link/5769695e08ae1a43d23a3347/download
17. Muñoz-Franco NE. Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud. Salud Colectiva. 2009; 5(3):391-401. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/731/73111844007.pdf
18. Oltra S. El autocuidado, una responsabilidad ética. Psiquiatría Universitaria. Rev GPU. 2013; 9; 1: 85-90. Disponible en: https://medicina.udd.cl/centro-bioetica/files/2013/09/SANDRA-OLTRA-El_autocuidado.pdf
19. Escobar M, Franco Z, Duque J. El autocuidado: un compromiso de la formación integral en educación superior. Hacia la Promoción de la Salud. 2011; 16 (2), 132-146. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n2/v16n2a10.pdf
20. Vignale S. Cuidado de sí y cuidado del otro. Aportes desde M. Foucault para pensar relaciones entre subjetividad y educación. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía. 2012; XVII, 307-324. Disponible en https://www.uma.es/contrastes/pdfs/017/Contrastes-XVII-17.pdf
21. Lanz C. El cuidado de sí y del otro en lo educativo. Utopía y Praxis Latinoamericana. 2012 [S.l.]; 17 (56). Disponible en: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/2872
22. Faur L. El cuidado infantil desde las perspectivas de las mujeres-madres. Un estudio de dos barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires. En Esquivel, V; Faur, E; Jelin, E. Las lógicas del cuidado infantil, entre las familias, elEstado y el mercado. IDES. Buenos Aires. 2011.
23. DANE. Encuesta Nacional de Calidad de Vida. ECV. 2019. Disponible en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ condiciones_vida/calidad_vida/2019/Boletin_Tecnico_ECV_2019.pdf
24. Guba E, Lincoln Y. Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. Cap. 6 Del libro: Handbook of Qualitative Research, de Norman Denzin & Ivonna Lincoln (eds.), London: Sage, 1994, pp.105-117.
25. Rozas M. Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en Trabajo Social. Córdoba. Argentina: Editorial Espacio. 2009.
26. Martín-Crespo MC, Salamanca-Castro AB. El muestreo en la investigación cualitativa, Centro de trabajo del departamento de Investigaciones de FUDEN. Nure investigaciones. 2007; (27). Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340
27. Neffa JC, Panigo DT, Pérez, PE, Persia J. Actividad, empleo y desempleo. Conceptos y definiciones (4 ed. Rev.). CEIL CONICET. Trabajo & Sociedad. Buenos Aires. Argentina. 2014. Disponible en:
28. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ceil-conicet/20171027042035/pdf_461.pdf
29. Puyana Y, Mosquera C. El trabajo doméstico y la proveeduría en la ciudad de Bogotá. Cambios y persistencias. En P. Yolanda (Comp). Padres y madres en cinco ciudades. 2003.
30. Micolta A, Escobar M. Si las abuelas se disponen a cuidar, madres y padres pueden emigrar. Revista venezolana de estudios de la mujer. 2010; 15 (35): 91-116. Caracas. Venezuela: Centro de Estudios de la Mujer. Disponible en http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/2045
31. Micolta A, Escobar MC, Maldonado, MC. El cuidado de los hijos de los padres y las madres migrantes. En Y. Puyana A., Micolta & Palacio, M.C. (Ed.). En Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales –CES- Grupo de Estudios de Familia. 2013.
32. Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. “Lineamientos de la política nacional pública de equidad de género para las mujeres” Presidencia de la República. Bogotá, Colombia. 2012.Disponible en: https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombia_0446.pdf
33. ENDS. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Colombia. 2015. Disponible en: https://profamilia.org.co/wp-content/ uploads/2018/12/ENDS-TOMO-I.pdf
34. Esteve M. (2008). Contraste de dos perspectivas más allá de la ética de la justicia: Seyla Benhabib y Carol Gilligan. Jornades de Foment de la Investigció. Universitat Jaume I. Castellon. España Esquivel. Disponible en: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78469/forum_2007_22.pdf?sequence=1
35. BES. Boletín Epidemiológico Semanal. Periodo V de 2020. Vigilancia en salud pública de violencia de genero e intrafamiliar, Colombia. Instituto Nacional de Salud. Minsalud. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2020_Bolet%C3%ADn_epidemiológico_semana%2022.pdf
36. Parada-Rico DA. Embarazo en condición juvenil: contexto histórico en Colombia y trayectoria en ciudad fronteriza. Duazary. 2020; 17(3): 86-100. Doi: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.3316
37. DANE. EEVV. Estadísticas Vitales. Dirección de Censos y Demografía. Cifras definitivas año 2019. Bogotá, 23 de diciembre de 2020. Disponible en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/cifras-definitivas-2019.pdf
38. Encuesta Nacional de Salud Mental. Tomo 1. 2015. Minsalud. Colombia. Disponible en: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf
39. Duran HM. (2017). El valor del tiempo. ¿Cuántas horas te faltan al día? Honorable Senado de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
40. El Espectador. 16 junio de 2019. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/cultura/hacia-un-sistema-integralde-cuidado-remunerado-y-no-remunerado-en-colombia/