Autores/as
Resumen
Este proyecto se desarrolló en la Universidad de Ibagué entre los años 2016 y 2018, y, se sitúa como una alternativa participativa en procesos de promoción y educación para la salud. Esta es la cuarta etapa de un macroproyecto titulado Estudio sistémico de una Universidad Saludable. Los primeros momentos del proyecto buscaron estructurar la situación actual del modelo de universidad promotora de la salud, luego, estudiar las concepciones y representaciones de constructos como universidad saludable, salud y salud mental desde las narrativas de los miembros de la universidad. Objetivo: en esta fase se buscó diseñar una metodología para la co-creación de ambientes saludables en contexto universitario. Materiales y métodos: se siguió una metodología cualitativa de investigación-creación en tres fases. Una fase de co-creación, una fase de prototipado y desarrollo de propuestas y una fase de evaluación y diseño metodológico. Resultados: se dio cuenta del diseño de una metodología y la co-creación de tres prototipos de ambientes saludables. Conclusiones: los procesos de co-creación de ambientes saludables son una ruta para la educación y promoción de la salud, y favorecen el reconocimiento de necesidades locales, culturalmente viables e incentivan la participación de todas las personas involucradas.
Palabras clave:
Citas
2. Giraldo-Osorio A, Toro-Rosero Y, Macías-Landino AM, Valencia-Garcés CA Palacio-Rodríguez S. La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la Promoción de la Salud. 2010;: p. 128-142.
3. Coronel-Carbo J, Marzo-Páez N. La promoción de la salud: evolución y retos en América Latina. MEDISAN. 2017; 21(7).
4. López-Fernández LA, Solar-Hormazábal O. Repensar la Carta de Ottawa 30 años después. Gaceta Sanitaria. 2017; 31(6).
5. Calpa-Pastas AM, Santacruz-Bolaños GA, Álvarez-Bravo M, Zambrano-Guerrero CA, Hernández-Narváez EdL, Matabanchoy-Tulcan SM. Promoción de estilos de vida saludables: estrategias y escenarios. Hacia. Promoc. Salud. 2019; 24(2): p. 139-155.
6. Hernández-Díaz MR. Autocuidado y promoción de la salud en el ámbito laboral. Revista Salud Bosque. 2016.
7. Fernández-Viagasa CR, García-Gil C, Bayo-Barroso N, Villalba-Quesada C, Álvarez-Girón M. Implantación de un programa de promoción de la salud de las mujeres en zonas de exclusión social de la ciudad de Sevilla. Gaceta Sanitaria. 2018; 32(6): p. 584-587.
8. Kumar S. Health Promotion: An Effective Tool for Global Health. Indian Journal of Community Medicine. 2012; 37(1): p. 5-12.
9. Wagemakers A, Vaandrager L, Koelen M, Saan H, Leeuwis C. Community health promotion: A framework to facilitate and evaluate supportive social environments for health. Evaluation and
Program Planning. 2010; 33(4): p. 428-435.
10. Chapela-Mendoza MdC. Capacidades para la promoción de la salud y el empoderamiento de las mujeres adultas mayores. Promoción de la salud de la mujer adulta mayor.
11. Lange I, Vio F. Guía para Universidades Saludables y otras instituciones de educación superior Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile; 2006.
12. Peña-Macarro C. Promoción y Educación para la Salud en la Escuela. Una revisión de conceptos y procedimientos. [Online].; 2017. Disponible en: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6395/PE%C3%91A%20MACARRO%2C%20CARLA.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
13. Hernández-Alvarez M. Hacia la promoción de la salud. Hacia promoc. Salud. 2016; 23(1)
14. Sanabria-Ramos G, Pupo-Ávila NL, Pérez-Parra S, Ochoa-Soto R, Carvajal-Rodríguez C, Fernández-Nieves Y. Seis décadas de avances y retos para la promoción de la salud en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. 2018; 44(3).
15. Organización Mundial de la Salud. Ambientes saludables y prevención de enfermedades: hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente. [Online].; 2006. Disponible en: https://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/prevdisexecsumsp.pdf.
16. Chapela MdC. Promoción de la salud. Un instrumento del poder y una alternativa emancipatoria. [Online]; 2007. Acceso 26 de 06 de 2018. Disponible en: http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC-066.pdf.
17. Peñaranda-Correa F, López-Ríos JM, Molina-Berrío DP. La educación para la salud en la salud pública: un análisis pedagógico. Hacia promoc. salud. 2017; 22(1): p. 123-133.
18. Becerra-Heraud S. Universidades saludables: una apuesta a una formación integral del estudiante. Revista de Psicología. 2013; 31(2).
19. Golden SD, Earp JA. Social Ecological Approaches to Individuals and Their Contexts: Twenty Years of Health Education & Behavior Health Promotion Interventions. Health Education & Behavior. 2012; 39(3): p. 364-372.
20. Carta de Okanagan. Fundación de Educación para la Salud. [Online].; 2015. Acceso 21 de 01 de 2019. Disponible en: https://www.fundadeps.org/Observatorio.asp?codrecurso=735.
21. Newton J, Dooris M, Wills J. Healthy universities: an example of a whole-system health-promoting setting. Global Health Promotion. 2016; 23(1).
22. Martínez-Riera J, Muñoz-Guillena R. La Universidad de Alicante Universidad Promotora de la Salud/Universidad Saludable. Un reto y una oportunidad. Salud Pública. 2014; 3.
23. Soares A, Pereira A, Canavarro J. Promoção da Saúde nas Instituições de Ensino Superior Portuguesas: Reflexões e Desafios. Revista Portuguesa de Pedagogia. 2015; 49.
24. Dooris M, Wills J, Newton J. Theorizing healthy settings: a critical discussion with reference to Healthy Universities. Scandinavian Journal of Public Health. 2014; 42.
25. Dooris M, Cawood J, Doherty S, Powell S. Healthy Universities: Concept, Model and Framework for Applying the Healthy Settings Approach within Higher Education in England Final Project
Report March 2010. Royal Society for Public Health.
26. Arroyo-Acevedo H, Durán-Landazábal G, Gallardo-Pino C. Diez años del Movimiento de Universidades Promotoras de la Salud en Iberoamérica y la contribución de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS). Global Health Promotion. 2015; 22(1): p. 64-68.
27. Martínez-Riera J, Gallardo C, Aguiló A, Granados M, López-Gómez J, Arroyo H. La universidad como comunidad: universidades promotoras de salud. Informe SESPAS 2018. Gaceta Sanitaria. 2018; 32(1): p. 86-91.
28. Universidad de Ibagué. Plan de desarrollo institucional 2014-2018. [Online]; 2014. Acceso 24 de 04 de 2017. Disponible en: http://repositorio.unibague.edu.co:80/jspui/handle/20.500.12313/368.
29. Mazorco-Salas JE. Representacion es sociales sobre la salud mental por parte de los miembros de una universidad regional. Revista Colombiana de Sociología. 2021; 44(2).
30. Harmes-Liedtke U, Gianetti MS. El concepto y las metodologías de la co-creación para la generación de innovaciones urbanas: Sistematización bibliográfica. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit. 2019.
31. Thomas L, Hammedi W, Poncin I. Ten years of value cocreation: An integrative review. Recherche et Applications en Marketing (English Edition). 2016; 31(3).
32. Galvagno M, Dalli D. Theory of Value Co-creation. A Systematic Literature Review. Journal of Service Theory and Practice. 2014; 24(6): p. 643-683.
33. Calpa-Pastas AM, Santacruz-Bolaños GA, Álvarez-Bravo M, Zambrano-Guerrero CA, Hernández-Narváez EdL, Matabanchoy-Tulcan SM. Promoción de estilos de vida saludables: Estrategias y escenarios. Hacia. Promoc. Salud. 2019;24(2): p. 139-155.
34. Retamozo M. Constructivismo: Epistemología y Metodología en las ciencias sociales. Tratado de metodología de las ciencias sociales: Perspectivas actuales. 2012.
35. Ortiz-Granja D. El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación.2015;(19): p. 93-110.
36. Ackoff RL. Redesigning the Future: A Systems Approach to Societal Problems New York: John Wiley; 1974.
37. Aldana E, Reyes A. Disolver Problemas: Criterio para formular proyectos sociales Bogotá: Universidad de los Andes; 2004.
38. Paz E. Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa. 2000; 18(1): p. 2223-242.
39. Okuda Benavides M, Gómez-Restrepo C. Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2005; XXXIV(1): p. 118-124.
40. Abela J. Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. 2003.
41. Peñaranda-Correa F. ¿Transdisciplinariedad? ¿Investigación cualitativa? Una reflexión desde la salud pública. En Martínez-Salgado C, Chapela MdC, Ruiz-Velasco V. En el juego de los
espejos. Multi, inter, transdisciplina e investigación cualitativa en salud. México: Casa abierta al tiempo; 2013. p. 17-38.
42. Chapela MdC. En la frontera: Promoción de la salud emancipadora transdisciplina e indagación cualitativa. En Martínez Salgado C, Chapela MdC, Ruiz-Velasco V. En el juego de los espejos. Multi, inter, transdisciplina e investigación cualitativa en salud. México: Casa abierta al tiempo; 2013. p. 59-82.
43. Illich I. En América Latina ¿Para qué sirve la escuela? Buenos Aires: Ediciones búsqueda; 1985. 44. Escobar. Maestría en Estudios Interdisciplinarios de Desarrollo. [Online]; 2016. Acceso 01 de 02 de 2019. Disponible en: http://www.maestriadesarrollo.com/sites/default/files/publicaciones/autonomia-y-diseno-arturo-escobar-ok.pdf.