Cómo citar
1.
Rojas Betancur M, Méndez Villamizar R, Montero Torre L. Salud sexual y reproductiva en adolescentes: la fragilidad de la autonomía. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de enero de 2016 [citado 12 de noviembre de 2024];21(1):52-6. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3887

Autores/as

Mauricio Rojas Betancur
Universidad Industrial de Santander
hmrojasb@uis.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-0569-8236
Raquel Méndez Villamizar
Universidad Industrial de Santander
rmendezv@uis.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-1005-5809
Leticia Montero Torre
Universidad Industrial de Santander
leticia.monterot@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9229-2204

Resumen

Objetivo: La salud sexual y reproductiva es un constructo social de fácil comprensión y manejo por parte de los adolescentes. Esta investigación se centra en el conocimiento, actitudes y prácticas de un grupo de adolescentes de la población general. Materiales y métodos: Se realizó un estudio correlacional por muestreo aleatorio simple entre adolescentes de la ciudad de Bucaramanga, Colombia, entre los 14 y los 19 años de edad. Resultados: Se destaca una buena información de los adolescentes sobre salud sexual y reproductiva, pero un cuestionable ejercicio de su autonomía, especialmente sobre métodos de prevención del embarazo y de enfermedades de transmisión sexual. Conclusiones: Este grupo reportó una buena percepción sobre su salud pero denota aspectos problemáticos alrededor de las relaciones familiares y sociales, el bajo impacto de la educación sobre la salud sexual y reproductiva y una pésima percepción sobre las políticas, programas y niveles de atención a la adolescencia desde las instituciones públicas.

1. Hernández A, y otros. Embarazo adolescente y rezago educativo: análisis de una encuesta nacional en México. Salud Pública de México. 2015; 57 (2): 135-143.

2. Colomer-Revuelta J. Salud sexual y reproductiva del adolescente. Revista Pediatrica de Atención Primaria. 2005; 7 (1): 77-79.

3. Zocarrés JJ, Iborra A, Tomás JM. El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente: Una comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos. Anales de Psicología. 2009; 25 (2): 316-329.

4. Rodríguez-Cabrera A, y otros. Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Revista Cubana Salud Pública. 2013; 39 (1): 161-174.

5. Yago-Simón T, Tomas-Aznar C. Condicionantes de género y embarazo no planificado, en adolescentes y mujeres jóvenes. Anales de Psicología. 2015, 31: 972-978.

6. Pérez-García I, Pérez-Campos EF, Plá-Ernst E. Métodos de anticoncepción en adolescentes. Píldora de emergencia. Aspectos ético-legales. Revista Pediatría de Atención Primaria. 2005; 7 (1): 81-87.

7. Rondón A, Rojas M. El embarazo a temprana edad, un análisis desde la perspectiva de madres adolescentes. Revista Virtual Universidad católica del Norte. 2015; 1 (34): 222-237.

8. Galinsky A.M. The association between developmental assets and sexual enjoyment among emerging adults. The Journal Of Adolescent Health, 2011; 48 (6) 610-615.

9. Niño-Bautista L, y otros. Cambios persistentes en conocimientos actitudes y prácticas sobre sexualidad en adolescentes y jóvenes escolarizados de cuatro municipios de Santander - Colombia. Revista Salud UIS. 2012; 44 (2): 21-33.

10. Noguera N, Alvarado H. Embarazo en adolescentes: una mirada desde el cuidado de enfermería. Revista Colombiana de Enfermería. 2012; 7 (1): 151-160.

11. Ravelo A. Las transformaciones biológicas y psicosexuales de la adolescencia. Salud Vida. [En línea] 2003. http://www.sld.cu.

12. Saintout F, Forni P. Jóvenes e incertidumbres: percepciones de un tiempo de cambios: familia, escuela, trabajo y política. Buenos Aires: FLACSO; 2010.

13. González E, Molina T, Montero A, Martínez V. Factores asociados al inicio sexual en adolescentes de ambos sexos de nivel socioeconómico medio-bajo de la Región Metropolitana. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2013; 78 (1):4-13.

14. Campos-Arias A, y otros. Factores asociados con el inicio temprano de relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de un colegio de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2004; 33(4): 367-377.

15. Oviedo M, García, M. C. El embarazo en situación de adolescencia: una impostura en la subjetividad femenina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2011; 9 (2): 929-943.

16. Blanco L, Cedre O, Guerra M. E. Factores determinantes del embarazo adolescente. Odontología pediátrica. 2015; 14 (2): 109-119.

17. Rojas M, Soto A. La formación investigativa en la universidad: métodos cuantitativos de investigación. Bucaramanga: Publicaciones UIS; 2015.

18. Rojas M, Linares J. Sociología y familia. relaciones por construir. Bucaramanga: Publicaciones UIS; 2012.

19. Rojas M, Méndez R, Rodríguez A. Subjetividad en la evaluación de la calidad de vida en contextos urbanos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 2012; (37): 212-235.

20. Sommer M. Addressing Structural and Environmental Factors or Adolescent Sexual and Reproductive Health in Low- and Middle-Income Countries. American Journal of Public Health. 2015; 105(10): 1973-1981.

21. Posada, C. Embarazo en la adolescencia: no una opción, sino una falta de opciones. Revista Sexología y Sociedad. 2014; 10 (25): 4-10.
Sistema OJS - Metabiblioteca |