Cómo citar
1.
Salazar Blandón DA, Castillo León T, Pastor Durango M del P, Tejada-Tayabas LM, Palos Lucio AG. Ansiedad, depresión y actividad física asociados a sobrepeso/obesidad en estudiantes de dos universidades mexicanas. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de julio de 2016 [citado 25 de abril de 2024];21(2):99-113. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3878

Autores/as

Diego Alejandro Salazar Blandón
Universidad de Antioquia
alejandro.salazar@udea.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-8724-7705
Teresita Castillo León
Universidad Autónoma de Yucatán
castillo.tete@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1809-9075
Maria del Pilar Pastor Durango
Universidad de Antioquia
maria.pastor@udea.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-9555-3286
Luz Maria Tejada-Tayabas
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
ltejada@uaslp.mx
https://orcid.org/0000-0001-7053-9843
Ana Gabriela Palos Lucio
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
gabriela.palos@uaslp.mx
https://orcid.org/0000-0001-8795-2060

Resumen

Objetivo: Determinar la asociación entre los trastornos afectivos (ansiedad, depresión), la actividad física y la prevalencia combinada de sobrepeso/obesidad en un grupo de estudiantes universitarios. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado de mayo de 2013 a noviembre de 2014 en una muestra aleatoria de 450 estudiantes de enfermería y nutrición de dos universidades mexicanas. Se aplicó un cuestionario estructurado sobre actividad física y síntomas presuntivos de ansiedad y depresión, se midieron peso, talla y se calculó el índice de masa corporal (IMC). Los datos obtenidos se procesaron y analizaron en el software estadístico SPSS. Resultados: La prevalencia combinada de sobrepeso/obesidad estimada según el IMC fue 32,4% en el total de la población de estudio; mayor en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY, 41%) que en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP, 27,5%), la diferencia entre universidades es estadísticamente significativa (p<0,05) la prevalencia es mayor en hombres (38,5%) que en mujeres (30,5%). Las variables que indagan sobre alteraciones en el apetito según el estado emocional advierten asociación estadísticamente significativa (p<0,05) entre sobrepeso/obesidad y aumento del apetito ante el estrés, ansiedad y tristeza. No existe suficiente evidencia estadística en los datos para establecer asociación entre sobrepeso-obesidad y la realización de actividad física, ni se encontraron diferencias en características de la actividad física entre universidades. Conclusión: Se evidencian síntomas de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios del área de salud, los cuales, asociados a una ingesta alimentaria excesiva y una actividad física leve predisponen al sobrepeso y la obesidad.

1. Soca P, Alvett P. Consecuencias de la obesidad. Acimed. 2009; 20(4):84-89. [citado 25 de abril de 2013]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v20n4/aci061009.pdf

2. Biro FM, & Wien M. Childhood obesity and adult morbidities. The American Journal of Clinical Nutrition. 2010; 91(5):1499S-1505S. [citado 25 de abril de 2013]. Disponible en: http://ajcn.nutrition.org/content/91/5/1499S.full.pdf+html

3. Barquera S, Tolentino L. La obesidad y la diabetes en México: problemas de salud pública en aumento. En: Chapela M. El debate: diabetes en México. (pp.53-85). México. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, 2010. Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso. Informe de obesidad. Ginebra: OMS; Serie de informe técnico: 311 2015. [Internet]. [citado 26 noviembre de 2014] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

4. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales México: Instituto Nacional de Salud Pública 2012. [Internet]. [citado 26 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

5. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa, San Luis Potosí, México: Instituto Nacional de Salud Pública 2013a. [Internet]. [citado 26 de noviembre de 2014] . Disponible en: http://ensanut.insp.mx/informes/SanLuisPotosi-OCT.pdf

6. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa, Yucatán, México: Instituto Nacional de Salud Pública 2013b [Internet]. [citado 26 de noviembre de 2014] Disponible en: http://ensanut.insp.mx/informes/Yucatan-OCT.pdf

7. Carretero A, Sánchez L, Estragués J, Raich, R, Sánchez D. Relevant Risk Factors, Current Eating Psychopathology, Body Shape Concern and Psychological Functioning in Eating Disorders. Clínica y salud. 2009; 20(2): 145-157. [citado 30 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-52742009000200004&script=sci_arttext&tlng=en

8. Lloyd-Richardson E, Bailey S, Fava J, Wing R. A prospective study of weight gain during the college freshman and sophomore years. Preventive Medicine. 2009; 48(3): 256-261. [citado 30 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0091743508006312

9. Guzmán SRME. Factores psicosociales asociados al paciente con obesidad. En: Morales JA. Obesidad un enfoque multidisciplinario (pp 201-218). México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2010.

10. Lazarevich I, Irigoyen-Camacho ME, Velázquez-Alva M. Obesity, eating behaviour and mental health among university students in Mexico City. Nutr Hosp. 2013; 28(6):1892-1899.

11. Montoya LP, Gutiérrez JA, Toro BE, Briñón MA, Rosas E, Salazar LE. Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. Rev. CES Med. 2010; 24(1): 7-17.

12. Bresh S. La obesidad: aspectos psicológicos y conductuales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 2006; 35 (4): 537-546.

13. Cárdenas, K., Ontiveros, C., Villaseñor, S. Salud Mental y Obesidad. Revista Médica Latinoamericana 2006; 8(2), 86-90.

14. Galindo SB, Moreno IM, Muñoz JG. Prevalencia de Ansiedad y Depresión en una Población de Estudiantes Universitarios: Factores Académicos y Sociofamiliares Asociados. Clínica y Salud. 2009; 20(2): 177-187. [citado 4 de diciembre de 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180613879006

15. Calderon C, Forns M, Varea V. Involvement of anxiety and depression in eating disorders of young obese people. Nutr Hosp. 2010; 25(4): 641-647. [citado 12 de enero de 2015]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v25n4/original13.pdf

16. Pender NJ. Modelo de promoción de la salud. En: Tomey A, Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. (pp. 529-537). 2000. España. 4º ed. Harcout Internacional.

17. Goldberg D. (1988). [Internet]. [citado 4 de diciembre de 2012] Detection scale of anxiety and depression. Disponible en: http://salpub.uv.es/SALPUB/pspic/docs/Escalas+Instrum_valoracion_atencion_domiciliaria/085_ESCALA_ANSIEDAD_DEPRESION_GOLDBERG.pdf

18. World Health Organization. Physical status: the use and interpretation of anthropometry. Report of a WHO Expert Committee. Geneva: WHO, 1995.

19. Kubzansky L, Gilthorpe MS, Goodman EA Prospective Study of Psychological Distress and Weight Status in Adolescents/Young Adults. Annals of Behavioral Medicine. 2011; 43(2): 219-228. [citado 10 de marzo de 2015]. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s12160-011-9323-8

20. Menezes C. Neutzling B, Aguiar A. Risk factor for overweight and obesity in adolescents of a Brazilian university: a case-control study. Nutr. Hosp. 2009; 24(1):17-24. [citado 25 de marzo de 2012]. Disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/4224.pdf

21. Ratner R, Hernández P, Martela J, Atalah E. Calidad de la alimentación y estado nutricional en estudiantes universitarios de 11 regiones de Chile. Rev. Med. Chile. 2012; 140: 1571-1579.

22. Barquera S, Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Pedroza A, Rivera-Dommarc JA. Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, 2000-2012. Salud pública Méx. 2013; 55 (suppl.2): 151-160.

23. Pérez O, Estrella D. Percepción de la imagen corporal y prácticas alimentarias entre indígenas Mayas de Yucatán, México. Rev. chil. nutr. [online]. 2014, vol.41, n.4, pp. 383-390.

24. Lykouras L, Michopoulos J. Anxiety disorders and obesity. Psychiatriki. 2011; 22(4): 307-313.

25. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders [Internet]. 2015 [citado 12 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.psychiatry.org/psychiatrists/practice/dsm

26. Blanco V, Rohde P, Vázquez FL, Otero P. Predictors of Prevention Failure in College Students Participating in Two Indicated Depression Prevention Programs. Int J Environ Res Public Health. 2014; 11(4): 3803-3821.

27. Aguilar M, Manrique L, Tuesta M, Musayón Y. Depresión y autoestima en adolescentes con obesidad y sobrepeso: un problema que pesa. Rev Enferm Herediana. 2010; 3(1): 49-54.

28. Ostrovsky NW, Swencionis C, Wylie-Rosett J, Isasi CR. Social anxiety and disordered overeating: An association among overweight and obese individuals. Eat Behav. 2013; 14(2): 145-148.

29. Troncoso P, Amaya C. Factores sociales en las conductas alimentarias de estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nutrición. 2009: 36(4); 1090-1097.

30. Tapia A. Ansiedad, un importante factor a considerar para el adecuado diagnóstico y tratamiento de pacientes con sobrepeso y obesidad. Rev. Chil. Nutr. 2006; 33(2): 352-357.

31. Balanza S, Morales I, Guerrero J. Prevalencia de ansiedad y depresión en una población de estudiantes universitarios: factores académicos y sociofamiliares asociados. Clín. salud. 2009; 20(2): 177-187.

32. Córdoba D, Carmona M, Terán OE, Márquez O. Life style and nutritional status in university students: a descriptive, cross-sectional study. Medwave. 2013; 13(11): e5864.

33. Guerrero NY, Muñoz RF, Muñoz AP, Pabón JV, Ruiz DM, Sánchez DS. Nivel de sedentarismo en los estudiantes de fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano, Popayán. Hacia promoc. salud. 2015; 20(2): 77-89. [citado 27 de mayo de 2016]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v20n2/v20n2a06.pdf

34. Varela MT, Duarte C, Salazar IC, Lema LF, Tamayo JA. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas [Internet]. Colombia Médica. 2011; 42(3): 269-277. [citado 4 de diciembre de 2015]. Disponible en: http://redalyc.org/articulo.oa?id=28322503002

35. OMS. Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud [Internet]. [citado 31 de mayo de 2016]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44441/1/9789243599977_spa.pdf

36. Carek PJ, Laibstain SE, Carek SM. Exercise for the treatment of depression and anxiety. Int J Psychiatry Med. 2011; 41(1): 15-28.

37. Anderson E, Shivakumar G. Effects of Exercise and Physical Activity on Anxiety [Internet]. Front Psychiatry. 2013; 4: 27. [citado 15 de octubre de 2015]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3632802/

38. Dinas PC, Koutedakis Y, Flouris AD. Effects of exercise and physical activity on depression. Ir J Med Sci. 2011; 180(2): 319-325. [citado 15 de octubre de 2015] Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s11845-010-0633-9

39. García-Laguna DG, García-Salamanca GP, Tapiero-Paipa YT, Ramos DM. Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Hacia promoc. salud, 17(2): 169 - 185. [citado 27 mayo de 2016]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v17n2/v17n2a12.pdf
Sistema OJS - Metabiblioteca |