Cómo citar
1.
Yolanda Castillo I, Margarita González Y, Gutiérrez N. Determinantes sociodemográficos de aplicación de prácticas clave AIEPI para prevenir enfermedades. Área rural, Cartagena, Colombia . Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de julio de 2016 [citado 25 de abril de 2024];21(2):13-26. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3872

Autores/as

Irma Yolanda Castillo
Universidad de Cartagena
icastilloa@unicartagena.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-4423-0874
Yina Margarita González
Hospital Universitario del Caribe
yinagp@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0003-1057-510X
Neidis Gutiérrez
Universidad de Cartagena
neidisgutierrez@yahoo.com
http://orcid.org/0000-0002-6126-2691

Resumen

Objetivo: Determinar las variables sociodemográficas asociadas a la aplicación de las prácticas clave de AIEPI para la prevención de enfermedades en familias de niños menores de 5 años del área rural de Cartagena. Métodos: Estudio analítico, de corte transversal, que incluyó una población de referencia de 3618 familias de niños menores de 5 años, habitantes en 15 corregimientos del distrito. Fueron seleccionados 9 corregimientos y se estimó una muestra de 570 familias, aplicando un muestreo probabilístico aleatorio estratificado. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 20. Resultados: La edad promedio del cuidador fue de 29,6 años (DE= 9,6 años) y la de los niños de 2,3 años (DE= 1,6 años). Tener pareja está asociado a una mejor aplicación de la práctica 8, (OR=2 (IC 95% 1,2-4,2)), un mayor nivel educativo es predictor de mejor aplicación de la práctica 5, (OR=2,7 (IC 95% 1,3-5,4)) 7, (OR=0,4 (IC 95% 0,2-0,9)) 9, (OR=1,5 (IC 95% 1,1-2,1)) 10 (OR=1,7 (IC 95% 1,2-2,5)) y tener afiliación en salud a un régimen contributivo favorece la aplicación de la práctica 9 (OR=1,7 (IC 95% 1,1-2,6)) y 10 (OR=1,9 (IC 95% 1,1-3,3)). Conclusiones: Aspectos como un mejor nivel educativo y afiliación en salud a un régimen contributivo son determinantes para una mayor aplicación de prácticas en el hogar, que buscan prevenir enfermedades entre los niños de las comunidades más vulnerables de la ciudad.

1. Organización Panamericana de la Salud. Sobre la atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI. Fecha de acceso: 10 de agosto del 2015. Disponible en: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1552:atencion-integrada-de-enfermedades-prevalentes-de-la-infancia-aiepi&Itemid=476

2. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El estado mundial de la infancia de 2014 en cifras. Todos los niños y niñas cuentan. Fecha de acceso: 12 de diciembre de 2015. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/sowc2014/numbers/documents/spanish/SP-FINAL%20FULL%20REPORT.pdf

3. Universidad Pontificia Bolivariana. Las prácticas familiares claves para la salud y el desarrollo de los niños. Fecha de acceso: 10 de septiembre del 2015. Disponible en: http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_PREGRADOS/PGV2_M030020020_MEDICINA/PGV2_M030020030_MEDIOS/LAS%2018%20PRACTICAS%20CLAVE%20NUEVO%20AIEPI%20COMUNITARIO.PDF

4. Kristiansson C, Gotuzzo E, Rodriguez H, Bartoloni A, Strohmeyer M, Tomson G, et al. Access to health care in relation to socioeconomic status in the Amazonian area of Peru. International Journal for Equity in Health, 2009; 8 (11): 1-8.

5. El Arifeen S, Baqui A, Victora G, Black R, Bryce J, Hoque H et al. Sex and Socioeconomic Differentials in Child Health in Rural Bangladesh: Findings from a Baseline Survey for Evaluating Integrated Management of Childhood Illness. Journal Health Popular Nutrition. 2008; 26 (1): 22-35.

6. Dávila M, Pereyra H. Seguimiento posterior a la capacitación en AIEPI Clínico y Comunitario en el Perú: Lecciones aprendidas resultados de la sistematización de los talleres de seguimiento posterior a la capacitación en AIEPI clínico y comunitario realizados en el Perú durante el 2006. Fecha de acceso: 15 de agosto del 2014. Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/texcom/AIEPI/invesoperativas/03part3.pdf.

7. Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de la situación de salud Colombia 2014. Fecha de acceso: 6 de enero de 2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS_2014_v11.pdf

8. Urquiza R. Foro de salud rural, La Salud Rural en Sudamérica. Revista Médica La Paz. 2011; 17 (2): 84-86.

9. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2010. Fecha de acceso: 14 de julio de 2014. Disponible en: https://profamilia.org.co/

10. Así vamos en salud. Tasa de mortalidad infantil. Fecha de acceso: 27 de noviembre del 2015. http://www.asivamosensalud.org/.

11. Orozco A. El sector salud en las ciudades colombianas de Barranquilla y Cartagena. Lecturas de Economía. 2014; (80): 183-208. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/le/n80/n80a7.pdf

12. Ministerio de Salud y Protección Social. Informe de identificación de potencialidades y oportunidades de mejora del proceso de planeación territorial para la migración del plan de salud territorial al plan decenal de salud pública 2012-2021. Fecha de acceso: 7 noviembre 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/AN%C3%81LISIS%20CR%C3%8DTICO%20CARTAGENA.pdf

13. Zavala S, Alfaro J. Ética e investigación. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2011; 28(4):664-69.

14. Díaz S, Arrieta K, Ramos K. AIEPI. Una estrategia ausente por la distancia en comunidades vulnerables. Rev clin med fam. 2012; 5(2): 147-148.

15. Jhonnel J, Aguirre E, Álvarez E. Conocimiento de las madres sobre la diarrea y su prevención en un asentamiento humano de la provincia de Ica, Perú. Rev clin med fam. 2013; 6 (1): 25-31.

16. Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS). Perfil epidemiológico de Cartagena 2012. Fecha de acceso: 28 de enero del 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS%20Cartagena%202012.pdf

17. Ramos CF, Paixão JG, Donza FC, Silva AM, Caçador DF, Dias VD et al. Cumplimiento del calendario de vacunación infantil en una unidad de salud de la familia. Rev Pan-Amaz Saude. 2010; 1(2): 55-60

18. Díaz JL, Ferreira E, Trejo B, Téllez M, Ferreyra L, Hernández M, et al. Cobertura de vacunación en niños y adolescentes en México: esquema completo, incompleto y no vacunación. Salud Pública Mex 2013; 55 (supl 2): S289-S299.

19. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan decenal de salud pública 2012-2021. Fecha de acceso: 7 de noviembre de 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/paginas/home2013.aspx

20. Rodríguez O. Diagnóstico de salud con orientación preventiva zona rural de La Calera realizado por agente de la comunidad. Fecha de acceso: 28 de enero del 2015. Disponible en: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/8166?show=full.

21. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Determinantes sociales y ambientales para el desarrollo de los niños y niñas desde el periodo del embarazao hasta los 5 años. Abril de 2015. Fecha de acceso: diciembre de 2015. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/SALUD_PBPrimeraInfancia_web(1).pdf

22. Barria R, Calvo M. Factores asociados a infecciones respiratorias dentro de los tres primeros meses de vida. Rev chil pediatr. 2008; 79 (3): 281-289.

23. García M, González M. Perspectiva de la salud medioambiental en pediatría. Una visión emergente. Revista Colombiana de Enfermería. 2013; 8 (8): 146-150.

24. Castro R, Alvis N, Gómez N. Diferencias y similitudes entre las estrategias de gestión integrada para la prevención y control del dengue en Colombia y Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2015; 32 (4): 801-7.

25. Criollo I, Bernal A, Castañeda O. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue, tras aplicación de estrategias de movilización social. Yopal-Casanare, Colombia, 2012. Rev. Investigaciones Andina. 2014; 16 (29): 1001-1015.

26. Soria M, Molina N, Rodríguez R. Hábitos de higiene bucal y su influencia sobre la frecuencia de caries. Acta pediatr mex. 2008; 29 (1): 21-24.

27. Ramírez B, Franco A, Ochoa E. Hábitos de consumo y uso de la crema dental de niños y niñas asistentes a los hogares comunitarios del ICBF y centros infantiles del programa buen comienzo. Fecha de acceso: 10 de octubre de 2015. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Investigaciones%202011-2012/H%C3%A1bitos%20de%20consumo%20y%20uso%20de%20la%20crema%20dental%202011.pdf

28. González F, Sierra C, Morales L. Conocimientos, actitudes y prácticas en salud bucal de padres y cuidadores en hogares infantiles, Colombia Salud. Pública Mex 2011; 53:247-257.

29. Varela M, Correa D, Arrivillaga M, Zapata H, Hoyos P, Tovar L. Prevalencia de prácticas sexuales de riesgo en población adulta de Colombia. Rev Cubana Salud Pública 2011; 37(4): 472-481.

30. Arrivillaga M, Tovar LM, Correa D. Evidencia poblacional y análisis crítico de determinación social sobre el uso del condón en Colombia. Revista Cubana de Salud Pública 2012; 38(4): 553-561

31. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La lactancia materna y el VIH/SIDA. Fecha de acceso: 31 de enero del 2015. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/nutrition/23964_infantfeeding.html.

32. Ritz N. Curtis N. Novel concepts in the epidemiology, diagnosis and prevention of childhood tuberculosis. Swiss Med Wkly. 2014; 144: 14000. Disponible en: https://smw.ch/en/

33. Acosta C, Rusovich V, Harries A, Ahmedov S, Van den Boom M, Dara M. A new roadmap for childhood tuberculosis. Lancet Glob Health. 2014; 2 (1): e15-7.
Sistema OJS - Metabiblioteca |