DOI: 10.17151/hpsal.2017.22.1.6
Cómo citar
1.
Rivera Álvarez LN, Medina Moya JL. El prácticum: eje formador de la práctica reflexiva en enfermería. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de enero de 2017 [citado 4 de noviembre de 2024];22(1):70-83. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3689

Autores/as

Luz Nelly Rivera Álvarez
Universidad Nacional de Colombia
lnriveraa@unal.edu.co
http://orcid.org/0000-0001-8750-1155
José Luís Medina Moya
Universidad de Barcelona
jlmedina@ub.edu
http://orcid.org/0000-0002-9487-9065

Resumen

Objetivo: Caracterizar el papel que juegan las pedagogías de contextualización en la tutoría clínica y describir algunas estrategias didácticas que favorecen la práctica reflexiva del estudiante de enfermería en su prácticum. Materiales y métodos: Investigación cualitativa, etnográfica, desarrollada en el marco de las asignaturas prácticum hospitalario II y estancias clínicas II durante la formación de once estudiantes de enfermería en un Hospital Universitario de Barcelona (España) entre el 2011 y 2012. Los datos fueron recolectados por medio de observación participante y no participante, conversación informal, entrevista en profundidad y materiales escritos. Para el análisis se empleó el método de comparaciones constantes de Glaser y Strauss. Resultados: Emergieron ejes cualitativos como las pedagogías de contextualización y estrategias didácticas que favorecen el desarrollo del raciocinio y juicio clínico y la planificación de los cuidados de enfermería en la práctica hospitalaria, allí se hacen evidentes algunas estrategias de educación didácticas como el diálogo reflexivo y la interrogación didáctica, con las que las estudiantes verbalizan las razones de sus acciones, evitando así acciones mecánicas. Conclusión: las pedagogías de contextualización empleadas por las enfermeras favorecen el desarrollo del razonamiento y juicio clínico, llevando a las estudiantes a desarrollar un sentido de saliencia.

1. Hernández JF. La enfermería frente al espejo: mitos y realidades (Documento de trabajo No. 162/2010). [Internet]. Madrid, España: Fundación Alternativas; 2010. [acceso el 15 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.fundacionalternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-de-trabajo/la-enfermeria-frente-al-espejo-mitos-y-realidades

2. Andrews GJ, Brodie DA, Andrews JP, Hillan E, Gail Thomas B, Wong J, et al. Professional roles and communications in clinical placements: A qualitative study of nursing students' perceptions and some models for practice. Int J Nurs Stud. 2006; 43(7): 861-874.

3. Benner P, Sutphen M, Leonard V, Day L. Educating nurses. A call for radical transformation. 1th. ed. United States of America: Jossey-Bass; 2010.

4. Carlson E, Wann-Hansson C, Pilhammar E. Teaching during clinical practice: strategies and techniques used by preceptors in nursing education. Nurse Educ Today. 2009; 29(5): 522-526.

5. Tanner C. Thinking like a nurse: A research-based model of clinical judgment in nursing. J Nurs Educ. 2006; 45: 204-211

6. Medina JL. En torno a la noción de reflexión. Àgora d'Infermeria. 2005; 9(1): 730-735.

7. Schön, DA. El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona, España: Paidós Ibérica S.A.; 1998

8. Solvoll B, Heggen KM. Teaching and learning care. Exploring nursing students' clinical practice. Nurse Educ Today. 2010; 30(1): 73-77.

9. Dewey J. Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona, España: Paidós Ibérica S.A.; 2007.

10. Diekelmann N. Narrative pedagogy: Heideggerian hermeneutical analyses of lived experiences of students, teachers, and clinicians. Adv Nurs Sci. 2000; 23(3): 53-71.

11. Benner P. Práctica progresiva en enfermería. Manual de comportamiento profesional. 1a. ed. Barcelona: Ediciones Grijalbo S.A.; 1987

12. Guba EG, Lincoln YS. Fourth generation evaluation. California: Sage Publications Inc; 1989.

13. Geertz C. La interpretación de las culturas. México: Gedisa; 1987.

14. Goetz JP, LeCompte MD. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Morata; 1988.

15. Ruiz JI, Ispizua MA. La descodificación de la vida cotidiana: Métodos de investigación cualitativa. Universidad de Deusto, Bilbao: Departamento de Publicaciones; 1989.

16. Bottorff, JL. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellin, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia; 2003: 284-304.

17. Strauss AL, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia; 2002.

18. Valles MS. Entrevistas cualitativas. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas; 2002.

19. Latorre MA, Rincón D y Arnal, J. Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona, España: Editorial Experiencia; 2003.

20. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas que involucran seres humanos. 59ª Asamblea General, Seúl, Corea. 2008. [acceso el 15 de enero de 2010]. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/declaraciones_helsinski.pdf

21. Ley de Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), BOE núm. 298 & 23750.

22. Rivera LN, Medina JL. Pensamiento reflexivo del estudiante de enfermería en su prácticum clínico. Investig Enferm. Imagen Desarr. 2017; 19(1):17-30.

23. Waterkemper R, do Prado ML, Medina JL, Schmidt K. Development of critical attitude in fundamentals of professional care discipline: A case study. Nurse Educ today. 2014; 34(4): 581-585.

24. Hicks B, Geist M, House J. SAFETY: An Integrated Clinical Reasoning and Reflection Framework for Undergraduate Nursing Students. J Nurs Educ. 2013; 52(1): 59-62.

25. Kuiper RA. Integration of innovative clinical reasoning pedagogies into a baccalaureate nursing curriculum. Creat Nurs. 2013; 19(3):128-39.

26. Van Manen M. El tono en la enseñanza: el lenguaje de la pedagogía. Barcelona, España: Paidós Ibérica S.A.; 2004.

27. Rodríguez M, Medina JL. El legado del cuidado como aprendizaje reflexivo. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2016; 24: e2711. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.0639.2711

28. Bardallo L, Rodríguez H, Chacón MD. La relación tutorial en el Prácticum de Enfermería. Revista de Docencia Universitaria. 2012; 10: 211-228.

29. Ashley J, Stamp K. Learning to think like a nurse: the development of clinical judgment in nursing students. J Nurs Educ. 2014; 53(9): 519-25.

30. Medina JL, Jarauta B, Imbernón F. La enseñanza reflexiva en la educación superior. Barcelona, España: Octaedro ICE Universitat de Barcelona; 2006.

31. LaMartina K, and Ward-Smith, P. Developing critical thinking skills in undergraduate nursing students: The potential for strategic management simulations. J Nurse Educ Pract. 2014; 4(9): 155- 162.

32. Queirós JP. The knowledge of expert nurses and the practical-reflective rationality. Invest Educ Enferm. 2015; 33(1): 83-91.

33. Fonseca MJ, Soares S, Gomes J, Marques A. O processo de supervisão em ensino clínico. Perspectiva dos estudantes e enfermeiros. Investig Enferm. Imagen Desarr. 2016; 18(2): 77-88.
Sistema OJS - Metabiblioteca |