DOI: 10.17151/hpsal.2017.22.2.3
Cómo citar
1.
García Balaguera C, Méndez Alonso A. Violencia de Género en el departamento del Meta 2015. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de julio de 2017 [citado 18 de abril de 2024];22(2):26-37. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3645

Autores/as

César García Balaguera
Universidad Cooperativa de Colombia
cesar.garcia@campusucc.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-0750-5541
Aracely Méndez Alonso
Secretaría de Salud del Meta
amendez.80@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0002-9352-1862

Resumen

Objetivo: Describir el comportamiento y la respuesta del sistema de salud ante la violencia de género en el departamento del Meta, Colombia. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio observacional de corte transversal, con los casos notificados por violencia sexual y de género en el departamento, durante 2015. Resultados: Se estudiaron 1569 casos, la edad promedio fue de 20,7 años, la mayoría mujeres 81,7%, de ingresos bajos 59,44%, amas de casa 36,9% o estudiantes 20,72%, el agresor más frecuente fue un hombre joven (14-45 años) 67,18%, que tiene relación afectiva con la víctima y convive con ella. La violencia física 46,4%, la negligencia-abandono 25,18% y el abuso sexual 24,16% son las modalidades de mayor ocurrencia. El mecanismo agresor más común es el arma corto contundente 52,35% y el sitio anatómico más afectado, cara, cuello y manos 36,3%. El sitio más frecuente de agresión fue la vivienda 73,4% y los lugares públicos. Se evidenció población vulnerable afectada como son las gestantes y víctimas de violencia armada. El sistema de salud actúa en la atención integral en forma efectiva, se limita a la atención del daño físico y no activa la ruta de atención establecida, generando mayores riesgos a la víctima. Conclusiones: Se encuentra una alta incidencia de violencia de género, los factores de riesgo encontrados: ser mujer, estudiante o ama de casa, unión libre, bajo ingreso y bajo nivel educativo. El sistema de salud debe involucrarse en la atención integral del evento.

1. Heise L, Ellsberg M, Gottemoeller M. Ending violence against women. Population Reports, Baltimore: Johns Hopkins University School of Public Health; 1999, series L, no 11. [Acceso 23 de mayo de 2017]. Disponible en: Disponible en: https://www.k4health.org/sites/default/files/L%2011.pdf

2. Foucault M. Estrategias de poder. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica S. A. 1999.

3. Ruiz-Pérez I, Blanco-Prieto P, Vives-Cases C. Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias. Gaceta Sanitaria. 2004; 18 (Supl. 2), 4-12. [Acceso 23 de mayo de 2017]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000500003&lng=es&tlng=es.

4. Organización Mundial de la Salud. Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y la violencia doméstica. Ginebra Suiza; 2005. [Internet] [Acceso 9 de agosto 2016]. Disponible en: Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43390/1/924359351X_spa.pdf

5. Bourdieu P. La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama. 2002.

6. Organización Mundial de la Salud OMS. Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la Mujer. Ginebra Suiza; 2013 [Internet]; [Acceso 8 de agosto 2016]. Disponible en: Disponible en: http://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/9789241564625/es/

7. Guedes A, Mikton Ch. Examining the Intersections between Child Maltreatment and Intimate Partner Violence. West J Emerg Med. 2013; 14(4): 377-379.

8. Instituto Nacional de Salud INS. Boletín Epidemiológico Semanal. Bogotá; 2015 [Internet]. [Acceso 8 de agosto de 2016]. Disponible en: Disponible en: http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2015%20Boletin%20epidemiologico%20Semana%2052.pdf.

9. Kazaura et al. Magnitude and factors associated with intimate partner violence in mainland Tanzania. BMC Public Health, 2016: 16: 494.

10. García M, Matud M. Salud mental en mujeres maltratadas por su pareja. México y España. Salud Mental 2015, 321-327.

11. Guita G, Debert SB. La violencia de género y la administración de la justicia en Brasil: el caso de São Paulo. Journal of Feminist, Gender and Women Studies. 2015, 2:1.

12. Moreno-Cubillos C, Osorio-Gómez L. Violencia sexual contra las estudiantes de la Universidad de Caldas (Colombia): estudio de corte transversal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología; 2016. 58(2), 116-123. [Acceso 9 de agosto de 2016], Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474342007000200004&lng=en&tlng=es.

13. MacMillan HL, Wathen C, Jamieson E. Screening for intimate partner violence in health care settings: a randomized trial. JAMA, 2009, 302(5):493-501.

14. Bair-Merritt MH, Jennings J et al. Reducing maternal intimate partner violence after the birth of a child: a randomized controlled trial of the Hawaii Healthy Start Home Visitation Program. Arch Pediatr Adolesc Med. 2010, 164(1):16-23.

15. Coll-Vinent B, Echeverría T, Farràs Ú, Rodríguez D, Millá J, Santiñà M. El personal sanitario no percibe la violencia doméstica como un problema de salud. Gac Sanit; 2008. 22 (1): 7-10 [Internet]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112008001100002&lng=es.

16. Pérez Martínez VT, Hernández-Marín Y. La violencia psicológica de género, una forma encubierta de agresión. Rev Cubana Med Gen Integr; 2009; 25 (2) [Internet]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000200010&lng=es.

17. López-Angulo LR. Aproximación al estudio de la violencia en la relación de pareja en mujeres con infecciones de transmisión sexual. Revista Cubana de Medicina General, 2015; 31(4) [Acceso 9 de agosto de 2016]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252015000400004&lng=es&tlng=es.

18. Palomino A, Saravia JC, Becerra S, Mejía M. Violencia física contra la mujer durante el embarazo: prevalencia y factores asociados. Revista Peruana de Epidemiología, 2012, 84-90.

19. Fátima A. Meta-análisis de las investigaciones sobre violencia de género: el estado produciendo conocimiento. Atenea Digital, 2015 15(1), 171-203. [Acceso 23 mayo 2017]. Disponible en: Disponible en: http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1394.

20. Organización Mundial de la Salud OMS. Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014. Ginebra Suiza. [Internet]. [Acceso 23 de mayo 2017] Disponible Disponible http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/145089/1/WHO_NMH_NVI_14.2_spa.pdf?ua=1.
Sistema OJS - Metabiblioteca |