Autores/as
Resumen
Objetivo: Identificar los significados que los jóvenes estudiantes le atribuyen a las concepciones y prácticas de autocuidado en salud desde un enfoque cultural. Metodología: La metodología abordada fue cualitativa, desde una orientación etnográfica, a partir de la realización de 23 entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes de tres instituciones educativas de básica secundaria de Manizales. El análisis resalta la selección de las tendencias y los códigos descriptivos iniciales, que dieron lugar a subcategorías y categorías que nutrieron la construcción de los significados que los participantes le atribuyen a las concepciones y prácticas frente al autocuidado en salud. Resultados: Los significados concebidos como construcción simbólica que los participantes le atribuyen al autocuidado en salud se describieron desde su heterogeneidad, en razón a que las concepciones y prácticas surgen desde lo cultural. El autocuidado de la salud se percibe como un asunto de familia, desde una perspectiva de corresponsabilidad y soporte parental. La emergencia de la categoría trabajo como práctica tensiona el mundo subjetivo juvenil, generador de contradicciones, motivaciones, expectativas y de nuevos significados subjetivos, sin embargo, la naturaleza de estos trabajos en circunstancias de precariedad, muestra las dificultades en sus condiciones materiales, sociales y simbólicas de vida. Conclusiones: Los participantes construyen los significados de autocuidado en salud desde la movilización de conocimientos y prácticas a partir del ideal de asunto de familia, vista ésta como apoyo parental. La categoría emergente trabajo es productora de nuevos significados, los que develan condiciones materiales, sociales y simbólicas precarias asociadas a la trama vivencial juvenil.
Palabras clave:
Citas
2. Escobar M del P, Pico ME. Self-care in university students, Manizales 2010-2011. Rev Fac Nac Salud Pública. [Internet]. 2013 [citado 2016 Sep 26]; 31(2):178-86. Disponible en: Disponible en: http://search.proquest.com/openview/cba41ca5b0959b8c27e90c9ddb7b3782/1?pq-origsite=gscholar .
3. Lema LF, Salazar IC, Varela MT, Tamayo JA, Rubio A, Botero A. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensam psicológico. 2009; 5(12):71-88.
4. Justiniano JL, Moreano YM, Machado AP, Arcos EQ, Reque IS, Tapia FRN. Cuidado de enfermería y teoría de Dorothea Orem. In Crescendo Ciencias de la salud. [Internet]. 2016 [citado 2016 Sep 24]; 2(2):510-4. Disponible en: Disponible en: http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo-salud/article/view/1032 .
5. Alicia L, González M, Paz N, Romero K. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev Médica Electrónica. [Internet]. 2014 [citado 2016 Sep 24]; 36(6):835-45. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004 .
6. Rocha M del R, González A, Eufemia JQ, Olvera A, Márquez PA, Rosales S, et al. Agencia de autocuidado en alumnos de nuevo ingreso en la unidad académica multidisciplinaria zona media. Cienc y enfermería [Internet]. Universidad de Concepción. 2015 Apr [citado 2016 Sep 26]; 21(1):103-13. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532015000100010 .
7. García HI, Vera CY, Lugo LH. Calidad de vida relacionada con la salud en Medellín y su área metropolitana, con aplicación del SF-36. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 2016 Sep 24]; 32(1):26-39. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v32n1/v32n1a04.pdf .
8. Vásquez ML. El cuidado de enfermería desde la perspectiva transcultural: una necesidad en un mundo cambiante. Investig y Educ en Enfermería. 2013; 19(1)
9. Strauss AL, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia-Contus; 2002.
10. Laza C. Cultura y planificación familiar: un debate aún en construcción. Revista Teoría y Praxis Investigativa. [Internet]. 2008 [citado 2018 Ene 09]; 3(2):66-72. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/284264 .
11. Isorna M, Rial A, Vaquero R. Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación [Internet]. 2014 [citado 2018 Ene 08]; (25):80-84. Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/html/3457/345732291017/ .
12. Collière MF. Origen de las prácticas de cuidados, su influencia en la práctica de la enfermería. En: Promover la vida. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 1993. 1ª reimpresión 1997, pp. 5-17.
13. Geertz C. El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre. En: La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa; 1989.
14. Baudrillard J. La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. España: Siglo XXI; 2009.
15. Auta A, Banwat S, Sariem C, Shalkur D, Nasara B, Atuluku M. Medicines in Pharmacy Students’ Residence and Self-medication Practices. J Young Pharm. 2012; 4(2):119-23.
16. Herrera C, Repetto PB. Prácticas parentales y conductas de riesgo del peatón en una muestra de adolescentes chilenos. Rev. méd. Chile [Internet]. 2014 Ag [citado 2018 Ene 09]; 142(8):975-981. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872014000800004&lng=es .
17. Valenzuela MT, Ibarra AM, Zubarew T, Correa L. Prevención de conductas de riesgo en el adolescente: rol de familia. Index Enferm [Internet]. 2013 Jun [citado 2018 Ene 09]; 22(1-2):50-54. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100011&lng=es .
18. Santander S, Zubarew T, Santelices L, Argollo P, Cerda J, Bórquez M. Influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en escolares chilenos. Rev Med Chil [Internet]. 2008 [citado 2018 Ene 09]; 136(3):317-324. Disponible en Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872008000300006&lng=es .
19. Lapeira, P, Acosta D, Vásquez M. Conocimientos, creencias y prácticas de los adolescentes de la cultura Caribe en anticoncepción. Rev Cuid [Internet]. 2016 [citado 2018 Ene 08]; 7(1):1204-9. Disponible en: Disponible en: https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/243/524 .
20. González J. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre la Sexualidad en una Población Adolescente Escolar. Salud pública [Internet]. 2009 [citado 2018 Ene 09]; 11(1):18-29. Disponible en: Disponible en: https://scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642009000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es .
21. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Ginebra: OMS; 2010 [internet]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/9789241599979/es/.
22. Chacón R, Arufe V, Espejo T, Cachón J, Zurita F, Castro D. Práctica físico-deportiva, actividades de ocio y concepción sobre la Educación Física en escolares de A Coruña. Retos Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación [Internet]. 2017 [citado 2018 Ene 09]; (32):163-166. Disponible en: Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/52346 .
23. Oviedo G, Sánchez J, Castro R, Calvo M, Sevilla JC, Iglesias A, Guerra M. Niveles de actividad física en población adolescente: estudio de caso. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación [Internet]. 2013 [citado 2018 Ene 09]; (23):43-47. Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/html/3457/345732289009/ .
24. Camacho MJ, Fernández E, Ramírez E, Blández J. La Educación Física escolar en la promoción de la actividad física orientada a la salud en la adolescencia: una revisión sistemática de programas de intervención. Revista Complutense de Educación [Internet]. 2013 [citado 2018 Ene 09]; 24(1):9-26 Disponible en: Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/41189/39390 .
25. Castillo I, Balaguer I, Tomás I. Predictores de la práctica de actividades físicas en niños y adolescentes. Anales de psicología [Internet]. 1997 [citado 2018 Ene 09]; 13(2): 189-200. Disponible en: Disponible en: https://www.uv.es/icastill/documentos/1997.CastilloBalaguerTom%C3%A1s97_AnalesPsicolog%C3%ADa.pdf .
26. Arriscado D, Muros JJ, Zabala M, Dalmau JM. Hábitos de práctica física en escolares: factores influyentes y relaciones con la condición física. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2015 [citado 2018 Ene 09]; 31(3):1232-1239.
27. Hernández I, Arenas ML, Valde R. El cuidado de la salud en el ámbito doméstico: Interacción social y vida cotidiana. Rev Saúde Pública 2001; 35(5):443-50.
28. Argeñal GC. Conocimientos, actitudes y prácticas de higiene y salud sexual en adolescentes del IV “A” año del turno Sabatino, Colegio Público Rubén Darío, Matagalpa 2015. [Tesis]. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Facultad Regional Multidisciplinaria, Matagalpa, Managua; 2015. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/1639/1/5273.pdf.
29. Roberti ME. La nueva condición juvenil en tiempos de desestructuración: un estudio de las trayectorias laborales de los jóvenes del barrio Aluvión y su imbricación con otras esferas vitales. RELET - Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo [internet]. 2017 [citado 2018 Ene 09]; 21(34):171-178. Disponible en: Disponible en: http://alast.info/relet_ojs/index.php/relet/article/view/13 .
30. Seoane V, Longobucco H. Trabajo juvenil: entre la producción cultural y la reproducción económica. Propuesta educativa [internet]. 2013 [citado 2018 Ene 09]; (40):64-78. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1995-77852013000200006&lng=es&tlng=es .