DOI: 10.17151/hpsal.2018.23.2.6
Cómo citar
1.
Fernández Rodríguez JA, Ramos HS, Santamaría OM, Ramos Bermúdez S. Relación entre consumo de oxígeno, porcentaje de grasa e índice de masa corporal en universitarios. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 25 de mayo de 2018 [citado 25 de abril de 2024];23(2):79-8. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3604

Autores/as

Jennifer Alejandra Fernández Rodríguez
Universidad de los Llanos
alejandrafedz@gmail.com
http://orcid.org/0000-0003-3335-721X
Harol Stic Ramos
Universidad de los Llanos
harolramosp_25@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0001-8936-9290
Oscar Mauricio Santamaría
Universidad de los Llanos
osantamaria@unillanos.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-5502-0864
Santiago Ramos Bermúdez
Universidad de Caldas
santiago.ramos@ucaldas.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-0004-6194

Resumen

El VO2max es indicador de capacidad de trabajo e integridad del sistema cardiovascular. Objetivo: Correlacionar VO2max, porcentaje de grasa corporal, suma de pliegues cutáneos e IMC en estudiantes universitarios de Villavicencio, Colombia. Materiales y métodos: Estudio prospectivo, observacional, con alcance descriptivo y relacional, de corte transversal. Fue evaluada una muestra no probabilística, ni estratificada de 390 estudiantes (186 hombres, 204 mujeres) con edad media 21,34 D.E. 4,49 años, matriculados en cuatro universidades. El VO2max fue calculado a partir del Queens College Step Test y sus resultados analizados con las tablas del ACSM, el porcentaje de grasa mediante adipometría siguió los procedimientos estandarizados por la ISAK. Con el programa SPSS se evaluó la normalidad de la distribución (KS) y fueron calculadas media, desviación típica y correlación. Los participantes firmaron un consentimiento informado según Resolución 8430 de 1994. Resultados: Para toda la población evaluada se encontraron correlaciones negativas débiles entre el VO2max y la suma de pliegues de tríceps y subescapular (r=-0,198**, P=0,000), porcentaje de grasa (r=-0,216**, P=0,000). La correlación entre el VO2max y el IMC no fue significativa (P > 0,05). En hombres hubo correlaciones significativas negativas entre VO2max y suma de pliegues de tríceps y subescapular (r=-0,264**, p=0,000), tríceps y pierna media (r=-0,294, p=0,000), porcentaje de grasa (r=-0,286, p=0,000). En mujeres no se encontraron correlaciones significativas (p>0,05) entre VO2max y composición corporal. Conclusiones: Se encontraron correlaciones negativas débiles entre VO2max, suma de pliegues cutáneos y porcentaje de grasa corporal solamente en hombres; no se halló relación entre VO2max e IMC.

1. OMS. Observatorio Global de la Salud. Enfermedades no transmisibles. Centro de Prensa. Nota descriptiva Junio 2017. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

2. Miller T. Guía de pruebas y evaluaciones de la NSCA. Barcelona. Paidotribo. 2016.

3. Isidro F, Heredia JR, Pinsach P, Costa MR. Manual del entrenador personal. Del fitness al wellness. Barcelona. Paidotribo. 2010.

4. de la Cruz E, Pino J. Condición física y salud. Murcia: Universidad de Murcia. 2015.

5. López-Chicharro JL, Fernández-Vaquero A. Fisiología del ejercicio. Madrid: Panamericana. 2008.

6. ACSM (American College of Sports Medicine). Manual ACSM para la valoración del fitness relacionado con la salud. Cuarta Edición. Traducido por Bruna Anzures y Aquiles Cantarell. Barcelona: Wolters Kluwer Health, S.A, 2014.

7. García M, Ramos S, Aguirre OD. Calidad científica de las pruebas de campo para el cálculo del VO2max. Revisión sistemática. Rev Ciencias de la Salud. 2016; 14(2): 247-60.

8. Heyward V. Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. 5ª Ed. Madrid: Médica Panamericana; 2008.

9. Niño H. Estimación del consumo máximo de oxígeno mediante pruebas de ejercicio maximales y submaximales. Bogotá: Universidad Iberoamericana. 2012.

10. Cofré-Bolados C, Sánchez-Aguilera P, Zafra-Santos E, Espinoza-Salinas A. Entrenamiento aeróbico de alta intensidad: Historia y fisiología clínica del ejercicio. Revista Salud UIS. 2016; 48(3): 275-284. DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n3-2016001.

11. Caamaño F, Delgado P, Jerez D, Osorio A. Low levels of physical performance, VO2MAX and high prevalence of obesity among school children from 9 to 14 years of age. Nutrición Hospitalaria. 2016; 33(5). http://dx.doi.org/10.20960/nh.565.

12. Ríos-Saldaña MR. Estilo de vida y obesidad en estudiantes universitarios: una mirada con perspectiva de género. México: Revista Alternativas en Psicología. UNAM. 2015; 18(1): 87-100

13. Bandyopadhyay A. Queen’s College Step Test as an alternative of Harvard step test in young Indian women. International Journal of Sport and Health Science, 2008; 6(1): 15-20.

14. Ferreira S, Freitas IF, Alvarenga AM, Fonseca SA, Virtuoso JS, Ferreira T. Prevalence and factors associated with leisure-time physical activity: survey repeated in university students. Rev Bras Cineantropom Hum. 2016; 18(5): 577-590.

15. Beebe L. Predicting VO2max Using the Queen’s College Step Test in College Aged Men. EE.UU. University of Rhode Island. 2009.

16. Ramos S, Alzate DA, Ayala JE, Franco AM, Sánchez J. Perfil fitness de los estudiantes de la Universidad de Caldas. Hacia promoc. Salud. 2009; 14(1): 23-34.

17. Pérez Y, Nonzoque D, Sandoval C. Perfil fitness en un grupo de estudiantes universitarios. Bucaramanga: Revista de la Universidad de Santander. 2014.

18. Quiñones E, Sterling G. Condición física, actividad física y dificultades para su realización en estudiantes de medicina. Cali: Universidad ICESI; 2011.

19. Martínez L. Condición física y nivel de actividad física en estudiantes universitarios. Bogotá D.C.: Revista Teoría y Praxis Investigativa, 2008. 3: 21-28.

20. Guevara W, Barrera R. Perfil, fitness de la comunidad de la Universidad de los Llanos. Determinación del estado de la resistencia aeróbica en la comunidad de la Universidad de los Llanos. Villavicencio: Universidad de los Llanos; 2010.

21. Garrido R, González M. Índice de masa corporal y composición corporal. Un estudio antropométrico de 2500 deportistas de alto nivel. Buenos Aires: Efdeportes; 2006.

22. Stewart A, Marfell-Jones M, Olds T, De Ridder H. Protocolo internacional para la valoración antropométrica. ISAK. 2011.

23. Gallo JA, Ochoa JE, Balparda JK, Aristizábal D. Puntos de corte del perímetro de cintura para identificar sujetos con Resistencia a la insulina en una población colombiana. Acta Médica Colombiana. 2013; 38(3): 118-126.

24. ACSM (American College of Sports Medicine). Manual ACSM para la valoración del fitness relacionado con la salud. Cuarta Edición. Traducido por Bruna Anzures y Aquiles Cantarell. Barcelona: Wolters Kluwer Health, S.A, 2014.

25. Zea AC, León HH, Botero DA, Afanador HD, Pinzón LA. Factores de riesgo cardiovascular y su relación con la composición corporal en estudiantes universitarios. Salud Pública, 2014. 16(4): 505-515.

26. Cardozo LA, Cuervo YA, Murcia JA. Porcentaje de grasa corporal y prevalencia de sobrepeso - obesidad en estudiantes universitarios de rendimiento deportivo de Bogotá, Colombia. Nutrición Clínica. 2016. 36(3): 68-75.

27. Rangel LG, Rojas-Sánchez LZ, Gamboa EM. Actividad física y composición corporal en estudiantes universitarios de cultura física, deporte y recreación. Rev Univ Industrial de Santander. 2015; 47(3): 281-290.

28. Aránguiz H, García V, Rojas S, Salas C, Martínez R, Mac M. Estudio descriptivo, comparativo y correlacional del estado nutricional y condición cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios de Chile. Rev Chil Nutr. 2010; 37: 70-8.

29. Del Campo JM, González L, Gámez A. Relación entre el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa y la circunferencia de cintura en universitarios. Investigación y Ciencia. 2015; 23(65): 26-32.

30. Zar A, Khosravi PK, Mohammad AA. Prevalence of obesity and overweight among female students of Shiraz University of Medical Sciences and its association with physical fitness factors. Community Health. 2017; 4(2): 79-89.

31. Chouhan S, Trigotra S, Dashora LS, Mangat EK. An assessment of cardio-respiratory fitness in normal weight, overweight and obese young adults. International Journal of Applied Physiology Basic. 2014; 3(1): 24-29.

32. García J, Alonso D. Valoración de la condición física saludable en universitarios gallegos. España. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2011; 11(44): 781-790.

33. Dhara S, Chateterjee K. A Study of VO2 max in Relation with Body Mass Index (BMI) of Physical Education Students. Research Journal of Physical Education Sciences. 2015 (June); 3(6): 9-12.

34. Shete AN, Bute SS, Deshmukh PR. A Study of VO2 Max and Body Fat Percentage in Female Athletes. Journal of Clinical and Diagnostic Research. 2014 Dec; 8(12): BC01-BC03.

35. Mirza M, Aparna A, Sreemala P. Correlation between Fitness Index and BMI among 1st MBBS Students of a Tribal District Teaching Hospital of India. J Cont Med A Dent. 2014 May-Aug; 2(2): 55-57.
Sistema OJS - Metabiblioteca |