Autores/as
Resumen
Objetivo: identificar las prácticas promotoras de autocuidado de salud, de mujeres en ejercicio de prostitución con base en factores que influyen en su bienestar físico, social y mental. Metodología: investigación cualitativa, realizada por medio de la aplicación de una entrevista semiestructurada que consta de preguntas abiertas a diez mujeres mayores de edad, que ejercen prostitución en la ciudad Bogotá D.C, en el año 2017. La información fue recolectada, analizada y clasificada, de forma manual en cuatro categorías: detalles personales, salud general, percepción de los servicios de salud y programas de salud. Resultados: las participantes del estudio están entre la edad de 18 y 64 años. Sus redes sociales son escasas, todas con la responsabilidad de mantener la economía en sus casas, la falta de oportunidad laboral es el factor más importante para ejercer la prostitución. Manifestaron no tener conciencia de la importancia de realizarse chequeos médicos con regularidad, tienden a asociar sus problemáticas en salud, con el no uso de preservativo centrando su bienestar físico, social y mental, netamente a ámbitos que comprenden su sexualidad y aparato reproductor. Conclusiones: de la información obtenida se concluye que las prácticas de autocuidado de las mujeres en ejercicio de prostitución se centran en el cuidado del aparato sexual y reproductivo, dejando de lado acciones promotoras y de autocuidado en salud lo que repercute de manera negativa en su estado de salud aumentando el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles.
Palabras clave:
Citas
2. Miguel N, Devir P. Políticas de prostituição de rua na experiência de quatro mulheres militantes. Coleção: sexualidade gênero y sociedade, editor. Rio de Janeiro, Brasil: Da Universidade do Estado do Rio de Janeiro.; 2013. 330 p.
3. Sassen S. Expulsiones. Brutalidad y Complejidad en la economía global. [Internet]. 1 era. Madrid, España: Kartz; 2015. 294 p. Disponible en: http://www.katzeditores.com/fichaLibro.asp?IDL=176
4. Cobo R. La prostitución en el corazón del capitalismo. 1.a ed. Madrid, España: Los libros de la Catarata; 2017. 213 p.
5. Secretaria Distrital de la Mujer. Mujeres en cifras. Acercamiento al fenómeno de la prostitución en Bogotá [Internet]. Bogotá D.C., Colombia; 2015. Disponible en: https://www.bccr.fi
6. Prado L, González M. Paz N, Romero K. La teoría déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en atención. Rev Médica Electrónica [Internet]. 2014 [citado 7 de enero de 2019];36(6):835-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004
7. Zabalegui A. El rol del profesional de enfermería. Aquichan [Internet]. 2003 [citado 7 de enero de 2019]. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/33/63
8. Hernández-Sampieri R. Fernández C, Baptista M. Metodología de la investigación [Internet]. Sexta. McGraw Hill., editor. México D.F, México: Interamericana Editores S.A. de C.V.; 2014 [citado 7 de enero de 2019]. 589 p. Disponible en: www.elosopanda.com%7Cjamespoetrodriguez.com
9. Organización Mundial de la Salud. Entornos Laborales Saludables : Fundamentos y Modelo de la OMS. World Heal Organ [Internet]. 2010;144. Disponible en: http://www.who.int/occupational_ health/evelyn_hwp_spanish.pdf
10. Barbosa I, Coelho C, Aquino P, Pinheiro A. Prática do autocuidado em prostitutas: aplicação do processo de enfermagem segundo a teoria de Orem. Enferm em [Internet]. 2012;1(3):36-41. Disponible en: http://revista.cofen.gov.br/index.php/enfermagem/article/view/218
11. Secretaria Jurídica Distrital. Proyecto de Acuerdo 384 de 2008 [Internet]. 2008. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31510
12. Pecheny M. Estigma y discriminación en los servicios de salud a las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe. Gazeta de Antropología. 2014; 30(3). Disponible en: http://www. gazeta-antropologia.es/wp-content/uploads/GA-30-3-08-Mario-Pecheny.pdf
13. Acosta K. La salud en las regiones colombianas: inequidad y morbilidad. Doc Trab Sobre Econ Reg [Internet]. 2014;(213):45. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/ pdf/dtser_213.pdf
14. Camayo Y. Mondragón L. Soto N, Mayor Y. Conocimientos y prácticas de autocuidado en trabajadoras sexuales del municipio de Palmira, Valle del Cauca Agosto - Octubre de 2015. Univ del Valle, Cali Colomb [Internet]. 2015; Disponible en: coloquioenfermeria2018.sld.cu/index.php/ coloquio/2018/paper/download/18/13
15. Gutiérrez JP, Molina-Yépez D, Samuels F, Bertozzi SM. Uso inconsistente del condón entre trabajadoras sexuales en Ecuador: resultados de una encuesta de comportamientos. Salud Publica Mex. 2006;48(2):104-12.
16. Weller S. Davis K. Condom effectiveness in reducing heterosexual HIV transmission. PubMed.gov. 2001.
17. Compean L, Quintero L, Del Ángel B, Reséndiz E, Salazar B, Gonzáles J. Educación , actividad física y obesidad en adultos con Diabetes tipo 2 desde la perspectiva del autocuidado de Orem. Aquichan. 2013;13(3):1-15.
18. Aviz S, Takase L. Autocuidado de mujeres amazónicas en la prevención y control del Virus del Papiloma Humano (VPH). Participación del enfermero. Enferm Foco [Internet]. 2016;7(1):8-12. Disponible en: file:///Users/olgapatricia/Downloads/657-1654-1-SM.pdf
19. Manzini FC, Simonetti JP. Nursing consultation applied to hypertensive clients: Application of Orem’s self-care theory | Consulta de enfermería aplicada a clientes portadores de hipertensión arterial: Uso de la teoría del auto cuidado de orem. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2009;17(1):113-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19377816
20. Olivella-Fernández MC, Bastidas-Sánchez CV, Castiblanco-Amaya MA. La adherencia al autocuidado en personas con enfermedad cardiovascular abordaje desde el modelo de Orem. Aquichan [Internet]. 2012;12(1657-5997):53-61. Disponible en: file:///Users/olgapatricia/Desktop/ La adherencia al autocuidado en personas con enfermedad cardiovascular orem.pdf
21. Escobar M, Franco Z, Duque J. El autocuidado Un compromiso de la formación integral en educación superior. Hacia. Promoc. Salud. [Internet]. 2011;16(2):132-46. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n2/v16n2a10.pdf