Cómo citar
1.
Hernández Cardozo JC, Silva Arias AC, Sarmiento Espinel JA. Impacto de cambios sociales en la decisión de lactancia exclusiva en Colombia entre 1995 y 2010. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de julio de 2014 [citado 5 de mayo de 2024];19(2):95-108. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2212

Autores/as

Jenny Carolina Hernández Cardozo
Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá
gesma@unimilitar.edu.co
Adriana Carolina Silva Arias
Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá
adriana.silva@unimilitar.edu.co
Jaime Andrés Sarmiento Espinel
Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá
jaime.sarmiento@unimilitar.edu.co

Resumen

Objetivo: Analizar la incidencia de cambios sociales en la decisión de las mujeres en Colombia de lactar  exclusivamente o no a sus hijos. Materiales y Métodos: Se utilizó una muestra de mujeres de la Encuesta  Nacional de Demografía y Salud de Colombia de 1995 y 2010. Por medio de una regresión logística se  identifica qué factores sociodemográficos influyeron sobre la probabilidad de que una mujer lacte  exclusivamente. Mediante el método de descomposición de Blinder-Oaxaca se cuantifica qué parte de la  diferencia entre la proporción de menores lactados en esos dos años se debió a cambios sociales  presentados en la población de estudio entre 1995 y 2010. Resultados: Se presentó un incremento  significativo en la lactancia exclusiva en Colombia entre 1995 y 2010. Este incremento se dio conjuntamente  con una serie de cambios en las características de las madres de dichos menores y sus hogares. Conclusión:  El impacto de cambios sociales sobre la lactancia exclusiva en Colombia es explicado en un 93% por los  diferentes efectos de las variables sociodemográficas del entorno del infante sobre esta práctica. 

Horta B, Victora C. Long-term effects of breastfeeding, a systematic review. Geneva, Switzerland: WHO Library; 2013.

Valdés A, Rozo A. Guías alimentarias para gestantes y madres en lactancia. Bogotá, Colombia: Ministerio de la protección social, ICBF - Instituto Colombiano del Bienestar Familiar, NUTRIR - Fundación Colombiana para la nutrición infantil, UNICEF - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, OPS - Organización Panaméricana de la Salud, 2012. Disponible en: https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/DocumentoseInvestigaciones/ICBF/tabid/126/articleType/ArticleView/articleId/5/Guias-alimentarias-para-gestantes-y-madres-en-lactancia.aspx.

Escobar A, Villamizar H, Uribe J, Santa María M. El cuarto objetivo de desarrollo del milenio: ¿cómo reducir la mortalidad infantil? Debates de Coyuntura Social. 2008;25:1-30. Disponible en: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Debates-Coyuntura-Social-No-25.pdf.

Danso J. Examining the practice of exclusive breastfeeding among professional working mothers in Kumasi metropolis of Ghana. International Journal of Nursing. 2014;1(1):11-24. Disponible en: http://aripd.org/journals/ijn/Vol_1_No_1_June_2014/2.pdf.

Lane V. Social Determinants of Breastfeeding Among Costa Rican Women: University of Regina; 2010.

Stein Z, Kuhn L. Breast Feeding: A Time to craft new policies. Journal of Public Health Policy. 2009;30(3):300-10. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/40542222 .

Khanal V, Nunes J, Karkee R, Lee A. Factors associated with exclusive breastfeeding in TimorLeste: Findings from Demographic and Health Survey 2009–2010. Nutrients. 2014;6(4):1691-700. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4011060/.

DeRose LF. Women’s work and breastfeeding simultaneously rise in Ghana. Economic Development and Cultural Change. 2007;55(3):pp. 583-612-. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/10.1086/511193.

Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud y Protección Social. Avances y retos de la lactancia materna: Colombia 1970 a 2013. Un recorrido sobre 40 años de experiencias en la aplicación de políticas públicas. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2013.

Camargo F, Latorre F, Porras J. Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva. Hacia la Promoción de la Salud. 2011;16:56-72. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a04.pdf.

Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. 2010. Disponible en: http://www.profamilia. org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=9.

Organización Mundial de la Salud. Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño. 2009. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243596662_spa.pdf.

Sinning M, Hahn M, Bauer T. The Blinder–Oaxaca decomposition for nonlinear regression models. The Stata Journal. 2008;8:480-92. Disponible en: http://www.stata-journal.com/article.html?article=st0152.

Fairlie R. An extension of the Blinder-Oaxaca decomposition technique to logit and probit models. Journal of Economic and Social Measurement. 2005;30:305-16.

Agho KE, Dibley MJ, Odiase JI, Ogbonmwan SM. Determinants of exclusive breastfeeding in Nigeria. BMC Pregnancy and Childbirth. 2011;11(1):1-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/1471-2393-11-2.

Adebayo SB. Bayesian geoadditive modelling of breastfeeding initiation in Nigeria. Journal of Applied Econometrics. 2004;19(2):pp. 267-81-81. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/25146280.

Abada T, Trovato F, Lalu N. Determinants of breastfeeding in the Philippines: a survival analysis. Social Science & Medicine. 2001;52(1):71-81. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277953600001234.

Troncoso CS. ¿Por qué lactan las mujeres? un análisis desde el modelo Precede: Universidad Autónoma de Barcelona; 2010.

Ministerio de Protección Social. Plan decenal de lactancia materna 2010-2020. 2009. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Programas/Nutricion/PlanDecenaldeLactanciaMaterna2010-2020Nov17de2010.pdf.

Benjumea Rincón MV, Matijasevic Arcila A, Ramos Bermúdez S, Gónzalez Hoyos DM. Lactancia materna exclusiva y parcial en el departamento de Caldas - 2010. Hacia la Promoción de la Salud. 2011;16:39-55. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772011000100004&nrm=iso.

Londoño Á, Mejía M. Factores relacionados con lactancia materna exclusiva e introducción temprana de leche entera en comunidades de estrato socioeconómico bajo en Calarcá - Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2010;9(19):124-37. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v9n19/v9n19a09.pdf.

Vásquez M, Romero Á, Rivas A. Motivaciones de la madre para amamantar: una experiencia a partir de la capacidad de escuchar. Duazary. 2012;9:116-22. Disponible en: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/172.

Piñeros B, Camacho N. Factores que inciden en la suspensión de la lactancia materna exclusiva. Orinoquia. 2004;8:6-14. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89680102.

Izzedin-Bouquet R, Pachajoa-Londoño A. Lactancia materna versus lactancia artificial en el contexto colombiano. Población y Salud en Mesoamérica. 2011;9:1-14. Disponible en: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/734.

Rodriguez-García J, Acosta-Ramirez N. Factores asociados a la lactancia materna exclusiva en población pobre de áreas urbanas de Colombia. Revista de Salud Pública. 2008;10:71-84. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642008000100007&nrm=iso.
Sistema OJS - Metabiblioteca |