Cómo citar
1.
Gaeta González ML, Cavazos Arroyo J, Pérez Armendáriz B. Percepción personal y hábitos alimentarios en el contexto escolar en niños mexicanos de zonas marginadas. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de julio de 2014 [citado 4 de mayo de 2024];19(2):53-65. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2209

Autores/as

Martha Leticia Gaeta González
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
marthaleticia.gaeta@upaep.mx
Judith Cavazos Arroyo
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
judith.cavazos@upaep.mx
Beatriz Pérez Armendáriz
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
beatriz.perez@upaep.mx

Resumen

Objetivo: Analizar el autoconcepto físico y general, la preocupación por la apariencia física y la obesidad, así  como los hábitos alimentarios en el contexto escolar, en niños entre 9 y 13 años de edad de dos contextos  con alta marginación en México. Materiales y Métodos: Investigación de tipo mixto, no experimental,  descriptiva y transversal en dos etapas: en la primera se utilizó el método de encuesta y en la segunda se  usaron evidencias fotográficas y la opinión de una experta en biotecnología alimentaria. Participaron 490  estudiantes de 5º y 6º grado de Educación Primaria. Resultados: Se encontraron autoconceptos general y  físico positivos en los niños, con muy pocas diferencias significativas entre niños y niñas. Aunque los niños de ambos sexos presentan pesos y estaturas normales para su edad, existe marcada preocupación e interés por la obesidad, pero también una dinámica de consumo alimentario en el contexto escolar con alto contenido  calórico, pobre en nutrientes y que promueve estilos de vida obesogénicos. Conclusiones: Se evidencia la  complejidad en la percepción subjetiva de los alumnos respecto a su autoconcepto y sus hábitos alimentarios. Se enfatiza la necesidad de diseñar estrategias educativas de manera transversal, a fin de  transformar ideas equivocadas en los niños sobre la imagen personal, la de los otros y de hábitos alimentarios saludables.

Gurría A. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [Internet]. 2011. [acceso 15 de octubre. de 2013]. Disponible en: http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/losretosdelasaludenmexico.htm

Gutiérrez JP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados nacionales. Cuernavaca, Morelos. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2012.

Tomlinson A. Consumption, Identity and Style. London: Routledge; 1990.

French S, Story M, Jeffery R. Environmental influences on eating and physical activity. Annu Rev Public Health. 2001; 22(1): 309-335.

Beardsworth A, Keil T. Sociology on the Menu. London: Routledge; 1998.

Buckingham D. The material child. Growing up in Consumer Culture. U. K.: Polity; 2011.

Brownell C, Zerwas S, Ramani GB. “So Big”: The Development of Body Self-Awareness in Toddlers. Child Development. 2007; 78(5): 1426-1440.

Harter S. The construction of the self. A developmental perspective. London: Guilford Press; 1999.

Franco C. Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Rev Electron Investig Educ [Internet]. 2006; 8(1): 1-16. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.html

Strong W, Malina RM, Blimkie CJR, Daniels SR, Dishman R, Gutin B, Hergenroeder AC, Must A, Nixon PA, Pivarnik JM, Rowland T, Trost S, Trudeau D. Evidence based pshysical activity for school-age youth. J Pediatr. 2005; 146: 732-737.

Braken BA. Mutidimensional self-concept scale. Austin: Pro-Ed; 1992.

Marsh HW, Richards GE, Johnson S, Roche L, Tremayne P. Physical Self-Description Questionnarie: Psychometric properties and a multitrait-multimethod analysis of relation to existing instruments. J Sport Exerc Psychol. 1994; 16: 270-305.

Goñi A, Ruiz de Azúa S, Liberal I. Propiedades psciométricas de un nuevo cuestionario para la medida del autoconcepto físico. Rev Psic Dep. 2004; 13(2): 195-213.

Argyle M. The Psychology of Happiness. New York: Routledge; 2013.

Denny K. Beauty and intelligence may-or may not – be related. Intelligence. 2008; 36: 616-618.

Feingold A. Good-looking people are not what we think. Psychol Bull. 1992; 111(2): 304-341.

Holder MD, Coleman B. The contribution of temperament, popularity, and physical appearance to children’s happiness. J Happiness Stud. 2008; 9(2): 279-302.

Willows ND, Ridley D, Raine KD, Maximova K. High adiposity is associated cross-sectionally with low self-concept and body size dissatisfaction among indigenous Cree schoolchildren in Canada. BMC Pediatr. 2013; 13(1): 1-18.

Kerlinger FN, Lee HB. Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill; 2002.

Páez S. La Resurrección y Santa María Xonacatepec entre colonias más pobres. Ret Diario [Internet]. 2012. [acceso 10 de diciembre de 2013]. Disponible en: http://www.retodiario.com/desplieguenoticia2012.php?id=35444

Vargas D. Prevalencia de obesidad en preescolares en un jardín de niños. Poza Rica, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, Universidad Veracruzana; 2010.

Necesidades nutricionales del ser humano. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s03.pdf

Leal A. Ácidos grasos trans, cops y lops: evidencia actual de su influencia sobre la salud infantil. Nutrición infantil, 2005; 63: 22-26.

Fernández-Michel SG, García-Díaz CL, Alanís-Guzmán MG, Ramos-Clamont MG. Ácidos grasos trans: consumos e implicaciones en la salud en niños. Ciencia y Tecnología Alimentaria. 2008; 6(1): 71-80.

Laboratorio Profeco. Frituras al Desnudo ¿Qué se esconde detrás del sabor? Rev Consum [Internet]. 2012. [acceso 5 de marzo de 2014]; abril, 46-55. Disponible en: http://revistadelconsumidor.gob.mx/wp-content/uploads/2012/04/RC422_049-frituras.pdf

Sánchez R. La química del color en los alimentos. Rev Quim Viva. 2013; 3(12): 234-246.

Lau S. Crisis and Vulnerability in Adolescent development. J Youth Adolesc. 1990; 19(2): 111-131.

Hay I, Ashman AF. ‘The development of adolescents’ emotional stability and general self-concept: the Interplay of parents, peers, and gender. Int J Disabili, Dev Educ. 2003; 50(1): 77-91.

Marsh HW, Craven RG. Reciprocal effects of self-concept and performance from a multidimensional perspective: Beyond seductive pleasure and unidimensional perspectives. Perspect Psychol Sci. 2006; 1: 133-163.

Chong WH. The role of personal agency beliefs in academic self-regulation: an Asian perspective. Sch Psychol Int. 2007; 28(1): 63-76.

Sebastian C, Burnett S, Blakemore SJ. Development of the self-concept during adolescence. Trends in Cogn Sci. 2008; 12(11): 441-446.

Santos Muñoz S. La educación física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Rev Int Med Cienc Activ Fis Dep. 2005; 5(19): 179-199.

Kline S. Globesity, Food Marketing and Family Lifestyles. New York: Palgrave; 2011.

Blancas AS, Escobar C. Activación progresiva de áreas cerebrales inducida por la ingestión diaria de una golosina dulce. Gac Med Mex. 2013; 149: 272-279.

Campos P, Saguy A, Ernsberger P, Oliver E, Gaesser G. The epidemiology of overweight and obesity: public health crisis or moral panic? Int J Epidemiol. 2006; 35: 55-60.

Secretaría de Salud. Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. México: Secretaría de Salud; 2010.

Catalán VG. La transversalidad y la escuela promotora de salud. Rev Esp Salud Pública. 2001; 75(6): 505-516.

Paiva F. Eu era assim. Infância, Cultura e Consumismo. São Paulo: Cortez Editora; 2009.
Sistema OJS - Metabiblioteca |