Autores/as
Resumen
Objetivo: Comprender las estrategias que usan las gestantes para obtener servicios de atención prenatal con calidad. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo con sustento teórico en el Interaccionismo Simbólico y uso de los métodos de la Teoría Fundamentada. Se realizaron entrevistas en profundidad a 18 gestantes y se hizo observación de las interacciones entre las gestantes, y de ellas con el personal de salud en los escenarios de atención prenatal. La información fue analizada paralelamente con su recolección, mediante codificación y categorización, aplicando la comparación constante y el muestreo teórico, hasta lograr saturación de las categorías emergentes. Resultados: Emergieron dos categorías: atención satisfactoria a toda costa y resignación. La primera, presente en los discursos de las gestantes que, empoderadas de sus derechos, se valen de estrategias como acudir al servicio de urgencias, argumentar y resaltar sus necesidades, consultar con profesionales familiares o conocidos, poner quejas, llamar la atención, buscar información adicional, rezar y hasta llorar, con el fin de hacer efectivo el derecho a ser atendidas. Mientras que otro grupo de gestantes, se resignan con la atención que les brindan, a veces justifican la baja calidad y agradecen. Conclusiones: Estas categorías dan cuenta, por un lado, del empoderamiento que algunas gestantes han logrado construir alrededor del derecho a la salud, pero también de las profundas inequidades en la obtención de servicios integrales de atención prenatal.
Palabras clave:
Citas
Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la salud en el mundo 2005 - ¡Cada madre y cada niño contarán! Ginebra: OMS; 2005.
Molina G, Vargas G, Shaw A. Atención materna en un ambiente de mercado de servicios de salud, Medellín – Colombia, 2008-2009. Gerenc. Polit. Salud. 2010; 9(19): 108-123.
Echeverri O. Mercantilización de los servicios de salud para el desarrollo: El caso de Colombia. Rev. Panam. de Salud Pública. 2008; 24(3): 210-216.
Molina G, Vargas J, Muñoz IF, Acosta JJ, Sarasti D, Higuita O, et al. Dilemas en las decisiones en la atención en salud. Ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera. Gerenc. Polit. Salud. 2010; 9(18)Suppl: 103-117.
Yepes FJ, Ramírez M, Sánchez LE, Ramírez ML, Jaramillo I. Luces y sombras de la reforma de salud en Colombia. [Internet]. Medellín: Mayol Ediciones; 2010. [Acceso agosto de 2010]. Disponible en: http://www.idrc.ca/openebooks/486-4/#fn4
Blumer H. El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora SA; 1969.
Strauss A, Corbin J. Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.
Cáceres-Manrique FM, Molina-Marín G. Inequidades sociales en atención materna. Rev Colomb Obst Ginecol. 2010; 61: 231-8.
Argote LA, Vásquez ML. Ante la desesperanza del desplazamiento: un hijo sano, el mayor anhelo de la mujer gestante. Colombia Médica. 2007; 38(4)Suppl 2: 27-43.
Bernal-Roldán MC, Muñoz L, Ruiz CH. Significado del cuidado de sí y de su hijo por nacer en gestantes desplazadas. AQUICHAN. 2008; 8: 97-115.
Aguado LF, Girón LE, Osorio AM, Tovar LM, Ahumada JR. Determinantes del uso de los servicios de salud materna en el Litoral Pacífico Colombiano. Rev Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2007; 5. [Internet]. [acceso enero de 2014]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77350108
Chávez-Courtois M, Casanueva E. Uso de servicios preventivos de salud materno-infantil en un grupo de mujeres mexicanas. Rev de Salud Pública. 2005; 7: 16-25.
Paganini JM, Etchegoyen GS. Identificación de Inequidades en la atención materno-infantil en el contexto de diferentes espacios sociales. Estudio Colaborativo Multicéntrico, año 2004. Centro Interdisciplinario Universitario para la salud (INUS). [Internet]. [acceso enero de 2014]. Disponible en: http://www.saludinvestiga.org.ar/pdf/libros/2006/Etchegoyen.pdf
Martínez-Valle A, Terrazas P, Álvarez F. Cómo reducir las inequidades de salud actuando sobre sus determinantes sociales: el papel del sector salud en México. Rev Panam Salud Pública. 2014; 35(4): 264-9.
Barbosa-Duque ML. Narrativas de madres gestantes relacionadas con no tomar la decisión de acudir a los servicios de salud. Umbral Científico. 2006; 8: 47-61. [Internet]. [acceso enero de 2014]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400807
Castro BE, Peñaranda F. La comprensión de los significados de la maternidad: el caso de un programa de cuidado prenatal en un centro de salud en Popayán, Colombia. Salud Colectiva. 2011; 7(3): 333-345.
Blossiers C. Interacción entre el personal de salud y las jóvenes embarazadas durante el control prenatal: un estudio cualitativo. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2010; 27(3): 337-44.
República de Colombia, Constitución Política 1991. Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana.
Colombia. Ministerio de Salud. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Bogotá: Ministerio de Salud; 2003.
Hernández M. El concepto de equidad y el debate sobre lo justo en salud. Revista de Salud Pública. 2008; 10(Suppl 1): 72-82.