Cómo citar
1.
Mantilla Uribe BP, Oviedo Cáceres MP, Hernández Quirama A, Flórez García NZ. Educación para la salud: Una experiencia con población indígena del departamento de Chocó. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de julio de 2013 [citado 27 de abril de 2024];18(2):96-109. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2190

Autores/as

Blanca Patricia Mantilla Uribe
Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
poviedoc@hotmail.com
María Pilar Oviedo Cáceres
Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
poviedoc@hotmail.com
Andrea Hernández Quirama
Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
poviedoc@hotmail.com
Nieves Zoraida Flórez García
Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
poviedoc@hotmail.com

Resumen

Objetivo: Desarrollar acciones de base comunitaria con la población indígena del departamento de Chocó,  entre el periodo comprendido entre diciembre de 2010 y abril de 2013, utilizando la educación para la salud  con enfoque diferencial como un medio de transformación de sus realidades, contribuyendo así al  mejoramiento de sus condiciones de salud y nutrición. Metodología: Se realizó un proceso de educación para la salud, en el marco de la Investigación-Acción-Participación, que buscó aportar elementos para la  modificación de algunas condiciones de salud y nutrición de las niñas y niños del departamento de Chocó;  las fases desarrolladas fueron: diagnóstico-exploración, realización de acciones y programación-acción. Se  trabajó en todo el proceso con 185 personas representantes de autoridades étnico-territoriales, líderes  indígenas en salud, hombres, mujeres, niñas y niños indígenas. Resultados: Producto del proceso realizado  durante tres años, mediante un trabajo participativo y consensuado, se abordaron algunas temáticas de  salud y nutrición a través de la promoción de acciones clave para trabajar de manera comunitaria y familiar  con las comunidades indígenas, con metodologías adaptadas a sus realidades y materiales educativos con  enfoque diferencial e incluyente. Conclusiones: De acuerdo a los resultados se permite identificar la  Investigación-Acción Participativa como una estrategia metodológica que posibilita transformaciones de las  realidades de las comunidades indígenas en relación con su situación de salud y nutrición. 

Organización Panamericana de la Salud y Gobernación del Chocó. Indicadores básicos en salud, Chocó [Internet]. 2008 [citado 20 Sept 2012]. Disponible en: http://new.paho.org/col/index.php?option=com_joomlabook&Itemid=259&task=display&id=104

Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia. CONPES 3553 de 2008, “Política de promoción social y económica para el departamento del Chocó”. Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Dirección de Censos y Demografía; 2007.

Resoluciones de constitución y ampliación de resguardos, Departamento del Chocó. Asociación de cabildos indígenas del Chocó Orewa [Internet]. 2009 [citado 8 May 2013]. Disponible en: http://choco.org/index.php?option=com_content&view=article&id=48:asociacion-de-cabildosindigenas-del-choco-orewa&catid=39:informativo-choco&Itemid=70

Fondo fiduciario PNUD-España para el logro de los ODM: Las comunidades indígenas y afrocolombianas promueven su seguridad alimentaria y nutricional, Ventana de seguridad alimentaria y nutrición [Internet]. 2009 [citado 8 May 2013]. Disponible en: http://www.pnud.org.co/img_upload/36353463616361636163616361636163/72828__MDGF_SEGURIDAD_ALIMENTARIA_CHOCO.pdf

Cálculos de MERPD con base en encuestas de hogar del DANE [Internet]. [citado 8 May 2013]. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDS/Pobreza/En_Que_Vamos/Cuantos_son_los%20pobres_(DEF2).pdf

Flórez J, Millán D. Derecho a la alimentación y al territorio en el Pacífico colombiano [Internet]. 2007 [citado 8 May 2013]. Disponible en: http://www.africafundacion.org/africaI+D2008/archivos/INFORME_LIBRO_DD_ALIMENTACION.pdf

Indicadores del Chocó frente al Censo, 2005 [Internet]. Disponible en: www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/dane/choco_indica.pdf

Piñeros M, Ruiz M. Aspectos demográficos en comunidades indígenas de tres regiones de Colombia. Salud Pública de México. 1998;40(4):324-329.

Organización Panamericana de la Salud. Indicadores básicos en Salud 2007, Chocó [Internet]. Disponible en: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=270:indicadores-basicos-en-salud-de-choco-2007&catid=687&Itemid=361

Situación de Salud de Colombia. Indicadores básicos 2003-2007. Ministerio de la Protección Social, DANE.

Gow, D. Replanteando el desarrollo: Modernidad indígena e imaginación moral. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario; 2010. p. 157-178.

Abad E, Delgado P, Cabrero J. La investigación-acción-participativa: Una forma de investigar en la práctica enfermera. Invest. educ. enferm. [Internet]. 2010 [citado 21 May 2013];28(3):464-474. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072010000300017&lng=en

Bosco J. Investigación – Acción. Facultad de Desarrollo Familiar, Universidad de Caldas, Manizales; 1987.

Gibbs S, Mann G, Mathers N. Child-to-child: A practical guide. Empowering children as active citizens [Internet]. 2002 [citado Feb 2012]. Disponible en: www.child-to-child.org

Mantilla L. Niño a niño. Una forma diferente de realizar acciones de promoción de la salud con niñas, niños y jóvenes. Reseña elaborada para el taller en metodología niño a niño del Primer congreso Internacional, Tercer Congreso Nacional (Proinapsa UIS 20 años). Bucaramanga, noviembre 2005.

Anderson R, Calvo J, Serrano G, Payne G. Estudio del estado de nutrición y los hábitos alimentarios de comunidades otomíes en el Valle del Mezquital de México. Salud pública Méx. [Internet]. 2009 [citado 2012 Junio 26];51(Suppl 4). Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009001000021&lng=en

Huamán-Espino L, Valladares C. Estado nutricional y características del consumo alimentario de la población Aguaruna. Amazonas, Perú 2004. Rev Perú Med Exp Salud Pública [Internet]. 2006 [citado 26 Jun 2012];23(1). Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/a03v23n1.pdf

Huamán-Espino E. Más allá de la estadística alimentaria y nutricional. Percepciones de un aguaruna con relación a la situación alimentaria de su pueblo. Rev Perú Med Exp Salud Pública [Internet]. 2006 [citado 26 Jun 2012];23(1). Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/a12v23n1.pdf

Reyes I, Beutelspacher A, Estrada E, Mundo V. Alimentación y suficiencia energética en indígenas migrantes de los Altos de Chiapas, México. ALAN [Internet]. 2007 [citado 10 May 2013];57(2):155-162. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222007000200008&lng=es

Rosique J, Restrepo M, Manjarrés L, Gálvez A, Santa J. Estado nutricional y hábitos alimentarios en indígenas embera de Colombia. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2010 [citado 3 Jul 2012];37(3). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182010000300002&lng=es

Carmona J, Correa A, Alcaraz G. Población, alimentación y estado nutricional entre los tules (kunas) del resguardo Caimán Nuevo (Turbo y Necoclí; Antioquia, Colombia), 2003-2004. IATREIA [Internet]. 2005 [citado 3 Jul 2012];18(3). Disponible en: http://www.iatreia.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/165/128

Durán V. Cuerpo y educación en la cultura Wayúu. Revista Educación Física y Deporte. 2010;29(2):239-252.

Díaz O, Callejas M, Camargo P, Correal I, Cruz F, Hernández A, Reina L, Reina S, Rotavista J, Zamudio A, Pacheco A. Cosmovisión ancestral y comprensión de los conceptos salud, cuidado y enfermería en habitantes del resguardo muisca de Chía, 2010. Revista Colombiana de Enfermería. 2011;VI(6):35-46.

Alcaraz López GM, Yagarí Tascón L. La concepción de la curación chamánica entre los indígenas embera de Colombia: un proceso de comunicación socio-cultural y fisiológico. Invest. Educ. Enferm. 2003;21(2):60-78.

Díaz A, Pérez V, González C, Simón J. Conceptos de enfermedad y sanación en la cosmovisión mapuche e impacto de la cultura occidental. Ciencia y Enfermería. 2004;X(1):9-16.

Arias MM. Experiencia de interacción en trabajo de campo en una zona rural colombiana. Invest Educ Enferm. 2010;29(1):126-130.

Clavijo C. Sistemas médicos tradicionales en la Amazonia nororiental: salud y saberes alternativos. Iatreia. 2011;24(1):5-15.

Montero E. Percepción de los habitantes indígenas de áreas rurales respecto al primer nivel de atención médica: el caso del sureste de Veracruz, México. Salud Colectiva [Internet]. 2011 [citado 24 Abr 2012];7(1):73-86. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652011000100006&lng=en

Hautecoeur M, Zunzunegui MV, Vissandjee B. Las barreras de acceso a los servicios de salud en la población indígena de Rabinal en Guatemala. Salud pública Méx. [Internet]. 2007 [citado 24 Abr 2012];49(2):86-93. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000200003&lng=en

Torres C. Descendientes de africanos en la Región de las Américas y equidad en materia de salud. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2002 [citado 24 Abr 2012];11(5-6):471-479. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892002000500027&lng=pt
Sistema OJS - Metabiblioteca |