Autores/as
Resumen
Objetivo: Describir los conocimientos sobre la cariogenicidad de ciertos alimentos, analizar la frecuencia y el momento de la ingestión y comparar el consumo de alimentos cariogénicos en los grupos de individuos con diferente nivel socioeconómico. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal. A través de una encuesta domiciliaria se recolectó información de las variables de estudio en la Ciudad de Corrientes (Argentina) en el año 2013. Se determinó el tamaño de la muestra estableciéndose un nivel de confianza del 95% (381 individuos adultos de 35-44 años). Se aplicó un diseño muestral aleatorio simple, que se complementó con un muestreo no probabilístico por cuotas. Resultados: La mayoría de los encuestados distinguen los alimentos cariogénicos de los no cariogénicos. La frecuencia diaria del consumo se asoció significativamente al momento de la ingestión (entre las comidas). En los grupos de diferentes niveles socioeconómicos no se halló diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: Si bien la mayor parte de la población de estudio distingue los alimentos cariogénicos de los no cariogénicos, su consumo diario es elevado, en especial "entre las comidas principales" cuando su cariogenicidad es mayor.
Palabras clave:
Citas
2. Henostroza G. Caries dental. Principios y procedimientos para el diagnóstico. Lima: Editorial Medica Ripano; 2007.
3. Cázares LC, Ramos EG, Tijerina LZ. Incremento del riesgo de padecer caries dental por consumo de hidratos de carbono con alto potencial cariogénico. RESPYN [revista en Internet] 2009 Julio-Septiembre [acceso 6 de marzo de 2013]; 10(3). Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/x/3/articulos/caries_dental.htm
4. Mobley C, Marshall TA, Milgrom P, Coldwell SE. The contribution of dietary factors to dental caries and disparities in caries. Acad Pediatr. 2009; 9(6): 410-4.
5. Lueangpiansamut J, Chatrchaiwiwatana S, Muktabhant B, Inthalohit W. Relationship between dental caries status, nutritional status, snack foods, and sugar-sweetened beverages consumption among primary schoolchildren grade 4-6 in Nongbua Khamsaen school, Na Klang district, Nongbua Lampoo Province, Thailand. J Med Assoc Thai. 2012; 95(8): 1090-7.
6. Díaz N, Fajardo Z, Páez M, Solano L, Pérez M. Frecuencia de consumo de alimentos cariogénicos y prevalencia de caries dental en escolares venezolanos de estrato socioeconómico bajo. Acta Odontol Venez. 2013; 51(2).
7. Seif T. Cariología. Prevención, diagnóstico y tratamiento contemporáneo de la Caries Dental. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 1997.
8. Rioboo R. Odontología preventiva y odontología comunitaria. Madrid: Avances Médico Dentales; 2002.
9. González ÁM, González BA, González E. Salud dental: relación entre la caries dental y el consumo de alimentos. Nutr. Hosp. 2013; 28(4): 64-71.
10. Neamatollahi H, Ebrahimi M, Talebi M, Ardabili MH, Kondori K. Major differences in oral health knowledge and behavior in a group of Iranian pre-university students: a cross-sectional study. J Oral Sci. 2011; 53(2): 177-84.
11. Lian CW, Phing TS, Chan CS, Shin BC, Baharuddin LH, CheJalil ZB. Oral health knowledge, attitude and practice among secondary school students in Kuching, Sarawak. Arch Orofacial Sciences. 2010; 5(1): 9-16.
12. Singh A. Oral health knowledge, attitude and practice among NCC Navy Cadets and their correlation with oral hygiene in south India. Oral Health Prev Dent. 2009; 7(4): 363-7.
13. Masalu JR, Kikwilu EN, Kahabuka FK, Senkoro AR, Kida IA. Oral health related behaviors among adult Tanzanians: a national pathfinder survey. BMC Oral Health. 2009; 9:22.
14. Almerich-Silla JM, Montiel-Company JM. Survey on oral hygiene habits within the adolescent population of the Valencian Community, Spain (2004). RCOE. 2006; 11(2): 195-201.
15. Lacerda JT, Castilho EA, Calvo MC, Freitas SF. Oral health and daily performance in adults in Chapecó, Santa Catarina State, Brazil. Cad Saúde Pública. 2008; 24(8): 1846-58.
16. Buffil CE, López MJ, Cardozo ME. Causas más frecuentes que provocan la extracción dentaria en la población de Corrientes. Rev. de la Facultad de Odontología UNNE. 2009; II(3): 20-24.
17. Chetti AM, Ruiz EO, Romero HJ. Estudio de la prevalencia de caries en piezas dentarias anteriores y su relación con variables epidemiológicas. UNNE, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005, M-17.
18. Dho MS, Vila VG, Palladino AC. Situación de salud bucal de pacientes mayores de 18 años. Cátedra Práctica Clínica Preventiva I, Facultad de Odontología UNNE, Argentina, 2010. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2013; 24(2): 214-31.
19. Organización Mundial del la Salud. Encuestas de Salud Bucodental. Métodos Básicos. 4ª ed. Ginebra: OMS; 1997.
20. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Cuadro P2-D. Provincia de Corrientes, departamento Capital. Población total por sexo e índice de masculinidad, según edad en años simples y grupos quinquenales de edad. Año 2010 [Internet]. [acceso 4 de julio de 2012]. Disponible en: http://www.censo2010.indec.gov.ar/CuadrosDefinitivos/P2-D_18_21.pdf
21. Foio, S. El perfil socioeconómico de los ingresantes en la UNNE y su relación con la deserción en el primer año, la retención y el rendimiento académico [Internet]. Corrientes, Argentina: Secretaría General de Planeamiento, Universidad Nacional del Nordeste; 2003. [acceso 28 de noviembre de 2007]. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/trabajando/comunicaciones_cientificas.php
22. Campo-Arias A, Oviedo HC. Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Rev. salud pública. 2008; 10(5): 831-39. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42210515
23. Malfante P. La epidemia silenciosa. Una mirada a los números que nos enferman. Revista del Hospital privado de la Comunidad. 2014; 17(1): 10-19.
24. Organización Panamericana de la Salud. Ministerio de Salud Pública, Presidencia de la Nación. Indicadores Básicos Argentina 2012 [Internet]. [acceso 20 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/pdf/indicadores-basicos-2012.pdf
25. Macek MD, Manski MC, Schneiderman MT, Meakin SJ, Haynes D, Wells W, et al. Knowledge of oral health issues among low-income Baltimore adults: a pilot study. J Dent Hyg. 2011; 85(1): 49-56.
26. Campos JA, Mendes YB, Da Silva LC, Andrade KC, Rocha LM, Rogalla TM, et al. Conhecimento e práticas em saúde bucal entre usuários de serviços odontológicos. Pesq Bras Odontoped Clin Integr, João Pessoa. 2008; 8(3): 321-26.
27. Jamjoum H. Preventive oral health knowledge, practice and behaviour in Jeddah, Saudi Arabia. Odonto-Stomatologie Tropicale [Internet]; 13-18. [acceso 16 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.santetropicale.com/resume/48004.pdf
28. Kohli AN, Poletto LC, Pezzotto SM. Hábitos alimentarios y experiencia de caries en adultos jóvenes en Rosario, Argentina. Anuario Fundación Dr. J R. Villavicencio. 2007; XV.
29. Pautasso R, Fonseca C, Córdoba P. La caries dental y factores relacionados con una población de adultos de la Ciudad de La Rioja, Argentina. Acta Odontol. Venez. 2014; 52(2).
30. Clarín. Un hábito con riesgos: los argentinos son los mayores consumidores de gaseosa del mundo. 10 de octubre de 2014 [Internet]. [acceso: 24 de agosto de 2015]. Disponible en: http://www.clarin.com/sociedad/Azucar-Gaseosas-Diabetes-Salud_0_1229877470.html
31. Cúneo F, Schaab N. Hábitos de consumo de bebidas en adolescentes y su impacto en la dieta. Diaeta. 2013; 31(142): 34-41.
32. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades no Transmisibles. 2011 [Internet]. [acceso 24 de agosto de 2015]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000570cnt-2014-10_encuesta-nacional-factores-riesgo-2011_informe-final.pdf
33. Organización Mundial de la Salud. Nota para los medios de información: La OMS abre una consulta pública acerca del proyecto de directrices sobre los azúcares. Ginebra; 5 de mayo de 2014 [Internet]. [acceso 24 de agosto de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2014/consultation-sugar-guideline/es/