Cómo citar
1.
Carrión-García M Ángeles, López-Barón F ., Gutiérrez Strauss AM. Influencia de factores negativos del contexto de trabajo en desgaste psíquico de trabajadores en Colombia. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de enero de 2015 [citado 4 de mayo de 2024];20(1):111-25. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2014

Autores/as

M. Ángeles Carrión-García
sistemas.bibliotecas@ucaldas.edu.co
Francisco . López-Barón
sistemas.bibliotecas@ucaldas.edu.co
Ana María Gutiérrez Strauss
sistemas.bibliotecas@ucaldas.edu.co

Resumen

Objetivo: Identificar la influencia que la percepción sobre los factores de contexto de trabajo tiene sobre desgaste psíquico en trabajadores de Centro Oriente y Suroccidente en Colombia en 2013. Materiales y Métodos: Diseño no experimental, transversal, cuantitativo. Muestra no probabilística, seleccionada por conveniencia, 193 trabajadores de población laboral de diversos sectores empresariales. Instrumento: batería para estudio de condiciones de trabajo de carácter psicosocial "CTCPS-MAC" validada para población iberoamericana, evalúa cuatro dimensiones: contexto de trabajo, contenido de trabajo, factores individuales y desgaste psíquico e incluye 14 factores psicosociales. El tipo de investigación es descriptivo, comparativo y correlacional de tipo multivariante. El análisis de datos y los resultados de los instrumentos se hicieron en el programa IBM SPSS Statistics 21. Resultados: cultura organizacional [p = 0,000 Exp (B) = 9,300] y formación técnica o superior [p = 0,001 Exp (B) = 5,600] infieren mayor riesgo para provocar desgaste psíquico cognitivo-emocional. A nivel conductual el rol [p = 0,000 Exp (B) = 30,714] y las relaciones interpersonales en el trabajo [p = 0,001 Exp (B) = 16,381]. El trabajador con formación técnica o superior y percepción nociva de cultura de empresa tiene una probabilidad del 70,70% de desgaste psíquico cognitivo-emocional. Una mala percepción de rol y de las relaciones interpersonales una probabilidad del 35,10% de desgaste psíquico conductual. Conclusiones: El estudio permite profundizar en el conocimiento de factores psicosociales de contexto de trabajo y muestran la importancia que, una buena cultura de organización y gestión, adecuado papel o rol en la organización y buenas relaciones interpersonales en el trabajo, tienen en la consecución de una organización saludable, promotora de salud y bienestar en todos sus integrantes.

1. López-Barón F, Martínez Alcántara S. El proceso de intervención psicosocial: presentación del proyecto y el convenio con la empresa / organización. En: Pando, Román y Acosta, comps. Factores psicosociales de riesgo de trabajo en la empresa. La Habana, Cuba: Red Iberoamericana de Riesgos Psicosociales Laborales; 2008.

2. López-Barón F, Carrión-García M.Á. Perspectiva organizacional de los factores psicosociales. En: Arellano G, coord. Factores psicosociales en el trabajo, un enfoque multidisciplinario. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes; 2006.

3. Moreno Jiménez B. Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Med. segur. trab. [revista en Internet]. [acceso 20 de marzo de 2015]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002

4. Carrión-García MÁ. CTCPS-MAC: Batería para el estudio de las condiciones de trabajo de carácter psicosocial. Saarbrücken: Editorial Académica Española; 2014.

5. Cox T, Griffiths A, Rial-González E. Investigación sobre el estrés relacionado con el trabajo. Luxemburg: Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo; 2005.

6. Silva M, de Madeiros SM, Cartaxo JA. Influencia del contexto de trabajo en la salud de los trabajadores de una unidad de cuidados intensivos en un hospital universitario. Enferm Glob. 2013; 32: 185-197.

7. Campos JF. Trabalho em Terapia Intensiva: avallação dos riscos para a saúde dos enfermeiros [dissertação]. Rio de Janeiro (RJ): Departamento de Enfermagem, Universidade do Estado do Rio de Janeiro; 2008. Citado por Silva M, de Madeiros SM, Cartaxo, JA. Influencia del contexto de trabajo en la salud de los trabajadores de una unidad de cuidados intensivos en un hospital universitario. Enferm. Global. 2013; 32: 185-197.

8. Consiglio Ch, Borgogni L, Vecchione M, Maslach Ch. Autoefficacia, percezioni di contesto e burnout: uno studio multilivello sugli infermieri. Rivista Bimestrale di Medicina del Lavoro e Igiene Industrial. 2014; 105(4): 255-268.

9. Barrera Algarín E, Malagón Bernal JL, Sarasola Sánchez-Serrano JL. Trabajo Social, su contexto profesional y el Síndrome de Burnout. Comunitaria: International Journal of Social Work and Social Sciences. 2015; 9: 51-71.

10. Peñalba V, McGuire H, Leite JR. Intervenciones psicosociales para la prevención de los trastornos psicológicos en los agentes de policía (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus; 2008, 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com (Traducida de The Cochrane Library, 2008, Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

11. Berg AM, Hem E, Lau B, Haseth K, Ekeberg O. Stress in the Norwegian police service. Occupational Medicine. 2005; 55(2): 113-120.

12. Evans BJ, Coman GJ. General versus specific measures of occupational stress. An Australian police survey. Stress Medicine. 1993; 9: 11-20.

13. Carrión-García MÁ, Gutiérrez-Strauss AM, López-Barón F. Condiciones de trabajo psicosociales y desgaste psíquico en trabajadores de diversos sectores empresariales de Centro Oriente, Suroccidente y Región Caribe en Colombia. Revista Científica Salud Uninorte. 2014; 30(3): 311-322.

14. Birkeland Nielsen M, Danielsen Tvedt A, Berge Matthiesen S. Prevalence occupational predictors of psychological distress in the offshore petroleum industry: a prospective study. Int Arch Occup Environ. Health. 2013; 86(8): 875-885.

15. Saldaña Orozo C, Ramírez Lira E, Anaya Velasco A, Baeza Alcaraz M. Evaluación de los riesgos psicosociales con el instrumento "CTCPS-MAC" - Batería para el estudio de las condiciones de trabajo de carácter psicosocial en el departamento de obras públicas de un Ayuntamiento del sur de Jalisco. Revista Científica Salud Uninorte. 2014; 30(3).

16. Gálvez M, Moreno B, Mongote JC. El desgaste profesional del médico. Revisión y guía de buenas prácticas. El vuelo de Ícaro. Díaz de Santos; 2009.

17. Pando-Moreno M, Salazar-Estrada JG. Calidad de vida en el trabajo y la salud mental positiva. En: Carrión-García Á, López-Barón F, Tous J, dirs. Evaluación e intervención psicosocial. Mollet del Vallès, Barcelona: Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada -AEPA-; 2007. p.81-109.

18. Holten A-L, Gensby U, Nielsen K. Strategier for virksomheders forebyggende indsats til forbedring af det psykosociale arbejdsmiljø - eksempler fra Norge, Spanien og Polen. Det Nationale Forskningscenter for Arbejdsmiljø, København. 2008. Disponible en http://www.arbejdsmiljoforskning.dk/upload/rapporter/rapport_nor-spa-pol.pdf

19. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Evaluación de riesgos ergonómicos y psicosociales. ERGA-Noticias. 2008; 105: 2.

20. Carrión-García MÁ, López-Barón F, Pando-Moreno M. Inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo IVAPT-E-R. Mollet del Vallès, Barcelona: Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada -AEPA-; 2007.

21. López-Barón F, Carrión-García MÁ. Adaptación del Inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo IVAPT-E-R a la versión en catalán. InfoAEPA. 2014; 17: 16-29.

22. Carrión-García MÁ. Protocolo para la clasificación diagnóstica psicosocial - CDP. Mollet del Vallès, Barcelona: Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada -AEPA-; 2008.

23. Carrión-García MÁ. Modelo de intervención integral en Salud Ocupacional: Modelo de Gestión Psicosocial AEPA. Libro de Actas. III Encuentro Nacional y I Internacional sobre Prevención y Salud Laboral. Universidad Politécnica de Catalunya. Editado por ITPF-mac; 2003.

24. Wilson MG, DeJoy DM, Vandenbert RJ, Richardson HA, McGrath AL. Work characteristics and employee health and well-being: Test of a model of healthy work organization. Journal of Occupational and Organizational Psychology. 2004; 77: 565-588.

25. Pleck JH. The work-family role system. Social Problems. 1977; 24: 417-442.

26. Oerlemans WGM, Bakkera AB, Demerouti E. How feeling happy during off-job activities helps successful recovery from work: A day reconstruction study. Work Stress. 2014; 28: 198-216.

27. Martínez-Alcántara S, López-Barón F, García-Contreras OA. Tiempo libre y trabajo doméstico en su relación con daños psicosociales en docentes de una Universidad Pública Mexicana. Ciencia y Trabajo [revista en Internet] 2013. [acceso 6 de noviembre de 2014]; 15(48): 165-17. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492013000300010&lng=es

28. Grandey A, Cropanzano R. The conservation of resources model applied to work-family conflict and strain. Journal of Vocational Behavior. 1999; 54: 350-370.

29. Geurts SAE, Kompier MAJ, Roxburg S, Houtman ILD. Does work-home interference mediate the relationship between workload and well-being? Journal of Vocational Behavior. 2003; 63: 532-559.

30. Kinnunen U, Geurts S, Mauno S. Work-to-family conflict and its relationship with satisfaction and well-being: A one-year longitudinal study on gender differences. Work & Stress. 2004; 18: 1-22.

31. Geurts SAE, Rutte C, Peeters M. Antecedents and consequences of work-home interference among medical residents. Social Science & Medicine. 1999; 48: 1135-1148.

32. Greenhaus JH, Beutell NJ. Sources of conflict between work and family roles. Academy of Management Review. 1985; 10: 76-88.

33. López-Barón F, Carrión-García MÁ. Más allá de los programas de ayuda al empleado (PAE). En: Carrión-García MÁ, López-Barón F, Tous J, dirs. Promoción de la salud ocupacional. Colección de psicosociología de la salud ocupacional. Edita: Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada -AEPA-; 2008.

34. Gil-Monte PR. Burnout síndrome ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 2003; 19(2): 181-197.

35. Gil-Monte PR. Cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el Trabajo. Madrid: TEA Ediciones; 2011.

36. Acinas MP. Burn-out y desgaste por empatía en profesionales de cuidados paliativos. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia. 2012; 2: 1-22.

37. Moreno-Jiménez B, González JL, Garrosa E. Desgaste profesional (burnout), personalidad y salud percibida. En: Buendía J, Ramos F, eds. Empleo, estrés y salud. Madrid: Pirámide; 2001. p.59-83.

38. Mababu R. El constructo de trabajo emocional y su relación con el síndrome de desgaste profesional. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 2012; 12(2): 219-224.

39. Rodríguez Carvajal R, de Rivas Hermosilla S. Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (Burnout): diferenciación, actualización y línea de intervención. Med Seg Trabajo. 2011; 57(1): 72-88.

40. Deligkaris P, Panagopoulou E, Montgomery AJ, Masoura E. Job burnout and cognitive functioning: A systematic review. Work Stress. 2014; 28(2): 107-123.

41. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. F-PSICO. Factores psicosociales. Método de evaluación. Versión 3.1; 2014.

42. Mingote Adán JC, del Pino Cuadrado P, Sánchez Alaejos R, Gálvez Herrer M, Gutiérrez García MD. El trabajador con problemas de salud mental: Pautas generales de detección, intervención y prevención. Med. segur. trab. [revista en Internet]. [acceso 20 de marzo de 2015]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500012

43. EU-OSHA, Eurofound. 13/10/14. Riesgos psicosociales en Europa: Prevalencia y estrategias de prevención. Resumen Ejecutivo. Disponible en: https://osha.europa.eu/es/publications/reports/executive-summary-psychosocial-risks-in-europe-prevalence-and-strategies-for-prevention/view

44. Juárez-García A, Idrovo ÁJ, Camacho-Ávila A, Placencia-Reyes O. Síndrome de burnout en población mexicana: Una revisión sistemática. Salud Ment [revista en Internet] 2014. [acceso 19 de marzo de 2015]; 37(2): 159-176. Disponible en: http://www.scielo.org.mx

45. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA: Asociación Americana de Psiquiatría; 2013

46. Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación. Clasificación internacional de enfermedades. 10ª Revisión. Modificación Clínica. Edición Española. eCIE10ES. Edición electrónica de la CIE-10-ES Diagnósticos. Borrador 2014. Disponible en: https://eciemaps.mspsi.es/ecieMaps/browser/index_10_mc.html#search=Z73.0&flags=111100&flagsLT=11111111&searchId=1427140440227&indiceAlfabetico=&listaTabular=Z73.0&expand=0&clasification=&version=

47. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de investigación. 6ª ed. México: DF: MCGraw-Hill Interamericana; 2014.
Sistema OJS - Metabiblioteca |