Cómo citar
1.
Vidarte Claros JA, Vélez Álvarez C, Sandoval Cuellar C, Alfonso Mora ML. Actividad física: Estrategia de promoción de la salud. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de enero de 2011 [citado 5 de noviembre de 2024];16(1):202-18. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2006

Autores/as

José Armando Vidarte Claros
Universidad Autónoma de Manizales
jovida@autonoma.edu.co
Consuelo Vélez Álvarez
Universidad de Caldas. Manizales
cva@autonoma.edu.co
Carolina Sandoval Cuellar
Universidad de Boyacá
carolinasandoval@uniboyaca.edu.co
Margareth Lorena Alfonso Mora
Universidad de Boyacá
mlalfonso@uniboyaca.edu.co

Resumen

Objetivo: conceptualizar acerca de la definición de la actividad física, su prevalencia y relación directa con las estrategias desarrolladas desde la promoción de la salud. Metodología: la revisión de literatura científica que contempla artículos de bases de datos especializados en salud (Ovid, Proquest, Hinary, Springer, entre otras) donde se abordan como parámetros de búsqueda las variables actividad física y promoción de la Salud; de igual forma, se relacionan los aportes de expertos en las áreas en mención. Resultados: la actividad física expone definiciones y juicios en torno al aumento del gasto energético por encima de la tasa basal, así como posturas referentes a la actividad física desde la salud, la terapéutica, entrenamiento deportivo y educación. En cuanto a la prevalencia de actividad física se reportan que muy bajos porcentajes de la población realizan actividad física, lo que se convierte en objetivo de obligatorio abordaje desde los entes nacionales e internacionales relacionados con la práctica de actividad física y la promoción de la salud, a través de estrategias o intervención efectiva que permita mejorar la calidad de vida. Conclusiones: esta revisión permite que el lector visualice los diversos enfoques y tópicos de la actividad física, así como su relación con los procesos de sensibilización, empoderamiento y autorregulación en torno a la calidad de vida del individuo y la comunidad, con el simple objeto de interiorizar la práctica de la actividad física como elemento complementario de su vida.

Bouchard C, Shephard RJ, Stephens T, Sutton J, McPherson B, eds. Exercise, Fitness and Health. A Consensus of Current Knowledge. Champaign: Human Kinetics; 1990.

Asociación de Medicina del Deporte de Colombia. Manifiesto de Actividad Física para Colombia. 2002. http://amedco.encolombia.com/componentes-manifiesto.htm

Hallal PC, Azevedo MR, Reichert FF. Who, when and how much? Epidemiology of walking in a middle-income country. AmJ Prev Med. 2005 Feb;28(2):156-61.

Guillen del Castillo M, Linares D. Bases biológicas y fisiológicas del movimiento humano. España: Panamericana; 2002.

Correa J. Documento marco que sustenta la relación del grupo de investigación en actividad física y desarrollo humano con los currículos de programas de pregrado de rehabilitación de la escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Bogotá: Universidad del Rosario; 2010.

Domínguez-Berjón M, Borrell C, Nebot M, Artazcoz L, Moncada S, Plasencia A.

La actividad física de ocio y su asociación con variables sociodemográficas y otros comportamientos relacionados con la salud. Gac Sanit 1998;12(3):100–109.

Serrato M. Nuevas tendencias en recomendaciones de actividad física y prescripción del ejercicio. Bogotá: AMEDCO; 2003.

Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo: Reducir los riesgos y promover una vida sana. México: OMS; 2002.

Castillo E, Sáenz-López P. Hábitos relacionados con la práctica de actividad física de las alumnas de la universidad de huelva a través de historias de vida. Profesorado. Rev. De Curriculum y Formación Del Profesorado 2007;(11):1-18.

Chuliá M, Ferrer E, Lizama N, Martín S, Monrabal C. El sedentarismo en los jóvenes universitarios. Educare21. Rev. Electrónica de Formación Enfermera. [Revista en línea] 2005; Disponible en URL: Fromhttp://www.enfermeria21.com/educare/Generalitats/componentes/articulos/enlace_articulo.php?Mg==&&Mjc=&MTMwNQ==

Molina J, Castillo I, Pablos C. Bienestar psicológico y práctica deportiva en universitarios. Motricidad. European Journal of Human Movement 2007;(18):79-91.

Pérez D, Requena C, Zubiaur M. Evolución de motivaciones, actitudes y hábitos de los estudiantes de la facultad de ciencias de la actividad física y del deporte de la universidad de león. Motricidad. European Journal of Human Movement 2005;(14):65-79.

Reig A, Cabrero J, Ferrer R, Richart M. La calidad de vida y el estado de salud de los estudiantes universitarios. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; 2001.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). La inactividad física: Un factor principal de riesgo para la salud en las Américas. Programa de Alimentación y Nutrición / División de Promoción y Protección de la Salud. [En línea] 2002. Disponible en URL: http://www.ops-oms.org/Spanish/HPP/HPN/whd2002-factsheet3.pdf.

Ottawa Charter for Health Promotion. WHO. [En línea]. Geneva: Editorial; 1986. Disponible en URL: http://www.who.int/hpr/NPH/docs/hp_glossary_en.pdf

CDC. Promoción de la actividad física: la mejor inversión en salud pública. Human Kinetics1999:8-35.

Organización Panamericana de la Salud. Estrategia mundial OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud (DPAS). Plan de ejecución en América latina y el Caribe 2006-2007. 5 ver. México; 2005.

American College of Sports Medicine Guidelines for exercises. Testing and prescription. 5th ed. Philadelphia: Lea & Febiger; 1995.

American College of Sports Medicine. The recommended quanty and qualy of exercises for developing maintaining cardiorespiratory and muscular fitness in healthy adults medicine and science in Sports and exercise1990; 22(2):265-71.

American College of Sports Medicine. Position stand. physical activity, physical fitness, and hypertension. Medicine and Science in Sports and Exercise 1993;25(10): 1089-1194.

American College of Sports Medicine. Resource manual. Guidelines for Exercise testing and prescription. 4 ed. United States Department of Health and Human Services and state-of-the-art, research-based recommendations. Williams and Wilkins; 2001.

Meléndez N. Calidad de vida y tiempo libre. Education for lersure. European Journal of education 1986;(3):265-274.

Terris M. Formulación de políticas de salud. Curso modular de epidemiología. Medellín: Facultad Nacional de Salud Publica, Universidad de Antioquia; 1991.

Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana. Encuesta Nacional de Salud. Bogotá: El Ministerio; 2007.

Irwin JD. Prevalence of university students sufficient physical activity. A sistematic review perceptual and motor skills 2004;98(3):927-43.

Capdevila L, Pintanel M, Valero M, Ocaña M, Parrado E. Estrategias de intervención para promocionar la actividad deportiva en la población universitaria femenina. Madrid: CSD; 2006.

Martínez, Lemos RI. Prevalencia y factores asociados a los hábitos sedentarios en una población universitaria. Facultad de CC de educación y del Deporte, Universidad de Vigo, Pontevedra; 2007.

De Hoyo Lora M, Sañudo CB. Motivos y hábitos de práctica de actividad física en escolares de 12 a 16 años en una población rural de Sevilla. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 2007;7(26):87-98. Disponible en URL: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista26/artmotivos49.htm

Elizondo-Armendariz JJ, Grima F, Aguinaga I. Prevalencia de la actividad física y su relación con variables sociodemográficas y estilo de vida en la población de 18 a 65 años de Pamplona. Rev. Esp Salud Pública 2005;(79):559-67.

Alemán RC, Salazar RW. Nivel de actividad física, sedentarismo y variables antropométricas en funcionarios públicos. [En línea]. San José, Costa Rica: Escuela de Educación Física y Deportes Universidad de Costa Rica. Disponible en URL: http://www.latindex.ucr.ac.cr/ejsal003/ejsal003-01.pdf

Montenegro M, Rubiano O. Sedentarismo en Bogotá. Características de una sociedad en riesgo. Bogotá: Unicolmayor; 2006.

Martínez E, Saldarriaga JF, Sepúlveda FE. Actividad física en Medellín. Desafío para la promoción de la salud. Rev Fac Nac Salud Pública 2008;26(2):117-23.

Prieto A. Modelo de Promoción de la salud, con Énfasis en Actividad Física, para una Comunidad Estudiantil Universitaria. Rev Salud Pública 2003;5(3):284-6.

Jacoby E, Bull F, Neiman A. Cambios acelerados del estilo de vida obligan a fomentar la actividad física como prioridad en la Región de las Américas. Rev Panam Salud Pública 2003; 14(4):223-5.

University of Virginia Health System. Las enfermedades cardiovasculares –los riesgos de la inactividad física. [En línea]. Virginia. Disponible en URL: www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult-cardiac-sp/exercise.cfm

American Heart Association. El sedentarismo (inactividad física). [En línea] 2007. Disponible en URL: www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=3018677

Powers SK, Howlwy ET. Fisiología del ejercicio: teoría y aplicación en el acondicionamiento y desempeño. Sao Paulo: Manole; 2000.

García LV, Correa JE. Muévase contra el sedentarismo. Universidad Ciencia y Desarrollo. Programa de divulgación científica. [En línea] Bogotá: Universidad del Rosario; 2008. t. 2, fascículo 7. [citado 2011 Feb 21]. Disponible en URL: www. Urosario.edu.co/investigación/tomo2/fasciculo7/index.html.

Manzur F, Arrieta C. Estudio sociológico y del conocimiento de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en la costa Caribe colombiana. Rev Col Cardol 2005;12(3):122-6.

Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. [En línea] 2010 [citado 2011 Feb 20]. Disponible en URL: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf.

Pérez Samaniego V, Devis Devis J. La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado. Rev. Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte [Revista en línea] 2003;3(10):69-74. Disponible en URL: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista10/artpromocion.htm

Devis Devis J. Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Paidotribo; 2000.

Ramos S. Entrenamiento de la condición física. Armenia: Kinesis; 2001.

Colombia. Leyes, Decretos, Decreto No 3039 - Plan Nacional de Salud Pública. Bogotá: Imprenta Nacional; 2007.

Strong. W, Malina R. Evidence Based Physical Activity For School-Age Youth. J Pediatr 2005 Jun;146(6):719-20.

Larson J, Winn M. Health Policy and Exercise: A Brief BRFSS Study and Recommendations, Health Promot Pract Online First, 2008 May 19;11:268-6.

BrunkerP, Brown W. Is exercise good for you? Med Jour Aust 2005;183(10):538-41.

Swain DP, Franklin BA. Comparison of cardioprotective benefits of vigorous versus moderate intensity aerobic exercise. Am J Cardiol 2006;97(1):141-47.

Ferrari C. Metabolic Syndrome and Obesity: Epidemiology and Prevention by Physical Activity and Exercise. J Exerc Sci Fit 2008;6(2):87-96.

Crespo CJ, Palmieri MR, Perdomo RP, Mcgee DL, Sempos CT. The relationship of physical activity and body weight with all-cause mortality: results from the Puerto Rico heart health program. Ann Intern Med 2002;12(8):543-52.w

Bruce B, Fries JF, Lubeck DP. Aerobic exercise and its impact on musculoskeletal pain in older adults: A 14 year prospective, longitudinal study. Arthritis and Respiratory Therapy 2005;(7):R1263-R70.

Varo J, Martínez J, Martínez M. Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo: Unidad, Epidemiología y Salud Pública. España: Universidad de Navarra - Pamplona, Departamento de Fisiología y Nutrición; 2003.
Sistema OJS - Metabiblioteca |