Autores/as
Resumen
Objetivos: el propósito del estudio fue determinar la relación entre dinámica familiar interna e higiene bucal de personas con discapacidad intelectual leve, en estudiantes del Instituto de Educación Especial PROFESA, de San Juan de Pasto, Colombia, entre junio de 2009 y marzo de 2010. Material y Método: estudio descriptivo, corte transversal, tipo cuantitativo. Se realizó en dos etapas: la primera, se examinaron 33 personas con discapacidad intelectual leve, entre 7 y 28 años, se tomó el índice de placa bacteriana de Silness y Löe, para determinar el estado de higiene bucal. La segunda etapa valoró la dinámica familiar interna del grupo de estudiantes, con el instrumento Apgar Familiar. El análisis estadístico utilizó medidas de tendencia central, pruebas de Chi cuadrado, coeficiente de correlación de Sperman. Resultados: el 54,5% de las familias son funcionales y el 12,1% de ellas presentaron disfunción leve. El promedio de índice de placa fue 1,362 (DE=0,47), equivalente a higiene bucal regular. Los más altos se presentaron en personas de familias reconstruidas y extensas (composición familiar) y en edad anciana (edad familiar). Los promedios de índices en estudiantes, en familias con disfunción moderada, fueron más altos (1,66) que en familias funcionales (1,37); sin embargo, no se encontró significancia estadística (p=0,41). Conclusiones: la dinámica familiar interna de las personas con discapacidad intelectual leve es, en mayor proporción, funcional y disfuncional leve. La higiene bucal es regular. Aunque no se encontró relación significativa, es relevante replicar este tipo de estudios de una población vulnerable, en crecimiento y con dificultades para mantener adecuada higiene bucal.
Palabras clave:
Citas
Smilkstein G, Ashworth C, Montano D. Validity and reliability of the family APGAR as a test of family function. J Fam Pract 1982; 15:303-311.
Forero L, Avendaño M, Duarte Z, Campo A. Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Rev Colomb Psiquiatr 2006;35-1:23-29.
López M, Orueta R, Gómez-Caro S, Sánchez A, Carmona J, Alonso F. The caregiver burden and its repercussions on quality of life and health. Rev Clin Med Fam [en línea]. 2009 Junio [Fecha de acceso 28 de 2010 Junio];2(7): 332-339. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2009000200004&lng=es. doi: 10.4321/S1699-695X2009000200004.
Messa A, Fiamenghi Jr G. Impact of disability in siblings: life stories. Ciênc. saúde coletiva [en línea]. 2010 Marzo [Fecha de acceso 24 de junio de 2010];15(2): 529-538. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-
Organización Mundial de la Salud (OMS). 54a Asamblea Mundial de la Salud. Clasificación internacional internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud – CIF. 2001;9:1.
Organización Mundial de la Salud (OMS). 58a Asamblea Mundial de la Salud. Discapacidad, incluidos la prevención, el tratamiento y la rehabilitación. Informe de la Secretaria. 2005;17:1-3.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. Censo General de 2004. Informe Censo General. 2005.
Instituto Departamental de Salud de Nariño. Resultados preliminares de la implementación del registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad. Informe parcial IDSN. 2007:19-25.
Jacobson J. Review of “Mental Retardation: Definition, Classification, and systems of supports”. American Journal of Mental Retardation 1994; 98:539-541.
Dávila M, Gil M, Daza D, Bullones X, Ugel E. Caries Dental en Personas con Retraso Mental y Síndrome de Down. Rev. salud pública [en línea]. 2006 Diciembre [Fecha de acceso 13 junio de 2010];8(3):207-213. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642006000300006&lng=en.
Horwitz S, Kerker B, Owens P. Zigler E. The health status and dental needs. Chapter Dental health among individuals with mental retardation. Special Olympics Inc 2001; 12-18.
Rioboo R. Higiene y Prevención en Odontología Individual y Comunitaria. Madrid: Avances Médico-Dentales S.L;1999.
Navas R, Mogollón J. Participación de los padres en el cuidado de la salud bucal de los niños y adolescentes con síndrome de Down. Ciencia Odontológica [en línea] 2007 Diciembre [fecha de acceso 13 Junio 2010];4(2):130-140. Disponible en:
Escobar J, Eslava G. Descripción y análisis de las condiciones de HO y gingival en jóvenes de 7 a 17 años con síndrome de Down y retardo mental moderado institucionalizados. Rev CES Odont 1997;10(1):1-8.
Martens L, Marks L, Goffin G et all. Oral Hygiene in 12-years-old disabled children in Flanders, Bélgica. Rev Community Dentistry and Oral Epidemiology 2000; 28: 73-80.
Henao C. Gil L. Calidad de vida y situación de discapacidad. Revista Hacia la Promoción de la Salud 2009;14:112-125.
Salazar C, Padrón M, Salazar J. Actitud del odontólogo hacia los niños y adolescentes discapacitados. Acta odontol. venez. [en línea] 2005 [Fecha de acceso 25 de noviembre 2009]; 43(3):240-251. Disponible en:
Herrera P. La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [en línea] 1997 Diciembre [Fecha de acceso 22 de junio de 2010];13(6): 591-595. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000600013&lng=es.
Silness J. Loë H. Peridontal disease in pregnacy. Correlation between oral hygienic and periodontal condition. Acta Odont Scand 1964; 22:112-135.
Dunning D, Barnes C. Comparison of conventional periodontal maintenance versus root planning. J Periodontol 2002;73:167-177.
Quintero Á. Trabajo social y procesos familiares. Buenos Aires: Lumen/Humanitas; 1997.
Agintzari S. El ciclo vital de la familia. Cooperativa de iniciativa social. [en línea] 2007 [Fecha de acceso 11 de Junio de 2010]. Disponible en: http://www.gurasoena.org/documentoTemas/070104210320071715060015.pdf
De la Revilla L. Conceptos e instrumentos de la atención familiar. Madrid: Doyma;1994.
Pérez V, Parra L. El impacto del déficit mental en el ámbito familiar. Rev Cubana Med Gen Integr [en línea] 2007 Septiembre. [Fecha de acceso 5 de julio de 2010]; 23(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000300002&lng=es.
Blacher J, Baker B, MacLean Jr. W. Positive Impact of Intellectual Disability on Families. Rev AJMR 2007; 112 (5):330-348.
Mogollón J, Navas R, Morales T. Condiciones de salud-enfermedad bucal en niños y adolescentes con síndrome de Down. Salud Bucal. Rev. Est. [en línea] 2008[Fecha de acceso 14 de julio de 2010]; 45:1-8. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol45_1_08/est04108.htm.
Shyama M, Al-Mutawa S, Honkala S, Honkala E. Supervised toothbrushing and oral health education program in Kuwait for children and Young adults whith Down síndrome. Spec Care Dentist 2003; 23(23):94-9.
Oredugba F, Akindayomi Y. Oral health status and treatment needs of children and young adults attending a day centre for individuals with special health care needs. BMC Oral Health [en línea] 2008 Octubre [Fecha de acceso 15 de agosto de 2010]; 8(30). Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1472-6831/8/30/
Ministerio de la Salud. República de Colombia. Discusión general de promoción y prevención. III Estudio Nacional de Salud Bucal y II Estudio de factores de riesgo de las enfermedades crónicas. ENSAB III. 1999;7:72.
Aguilera G, Elbitar E, Borges Z, Hurtado Jacqueline. Estudio de la funcionalidad familiar en familias con un solo progenitor. Med Fam 1999; 7(2):10-16.
Arroyo A. Las familias monoparentales en España: ¿Una desviación u otra forma de organización social? [Tesis Doctoral] Madrid: Editorial Universidad Complutense de Madrid; 2002.
Mafla A. Adolescencia: cambios bio-psicosociales y salud oral. Colomb. Med [en línea] 2008 Marzo [Fecha de acceso 2 de diciembre de 2009]; 39(1):41-57. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342008000100006&lng=en.
Zavala M. Ríos M. García G. Rodríguez C. Funcionalidad familiar y ansiedad en pacientes adultos con enfermedad crónica. Aquichan. [en línea] 2009 [Fecha de acceso 21 de julio de 2010]; 9(3):257-269. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1524/1830
Fajardo E. Caracterización del riesgo familiar total de las familias con adulto mayor ubicadas en la Comuna seis del municipio de Ibagué. Salud Uninorte [en línea] 2008 [Fecha de acceso 12 de julio de 2010]; 24(2): 248-257. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81722410
Emerson E. Poverty and people with intellectual disabilities. Mental Retardation and Developmental Disabilities Research Reviews 2007; 13(2):107-113.
Córdoba L, Mora A, Bedoya A, Verdugo M. Familias de Adultos con Discapacidad Intelectual en Cali, Colombia, Desde el Modelo de Calidad de Vida. Psykhe 2007; 16(2):29-42.
Muñoz M. Lucero B. Integración familiar de jóvenes con discapacidad intelectual moderada, pertenecientes a un hogar de menores. Interdisciplinaria [en línea] 2008 [Fecha de acceso 6 de julio de 2010]; 25(1):77-99. Disponible en:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166870272008000100004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1668-7027.
Emerson E. Hatton C. Llewellyn G. Blacker J. Graham H. Socio-economic position, household composition, health status and indicators of the well-being of mothers of children with and without intellectual disabilities. Journal of Intellectual Disability Research 2006; 50(12):862-868.
Vanegas J. Gil L. La discapacidad, una mirada desde de la teoría de los sistemas y el modelo biosicosocial. Revista Hacia la Promoción de la Salud 2007; 12:51-61.