Cómo citar
1.
Peña Quimbaya E, Garzón Tobar DF, Mayolo Valencia AA. Actividad física y síntomas en la aclimatación en turistas que visitan el Nevado del Ruiz – Colombia. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de julio de 2010 [citado 7 de mayo de 2024];15(2):64-80. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1984

Autores/as

Eder Peña Quimbaya
Universidad de Caldas. Manizales
eder.pena@ucaldas.edu.co
Diego Fernando Garzón Tobar
Universidad de Caldas. Manizales
1220diego@gmail.com
Alfredo Arturo Mayolo Valencia
Universidad de Caldas. Manizales
alarmava@gmail.com

Resumen

Objetivo: caracterizar el nivel de actividad física de los turistas que visitan el Nevado del Ruiz a 4.287 y 4.816 msnm. A sí mismo, establecer las prevalencias de los síntomas y signos del Mal Agudo de Montaña (MAM). Materiales y Método: estudio descriptivo de corte transversal en 129 turistas. Desde diciembre de 2008 hasta diciembre de 2009, se aplicaron cuestionarios de Actividad Física abreviado (International Physical Activity Questionnarie). El consenso de Lake-Louise indagó aspectos sociales demográficos, actividad física y valoración del MAM en rangos: cefalea, síntomas gastrointestinales, fatiga o debilidad, vértigos, alteraciones mentales, ataxia y edema periférico. Para el análisis y tabulación de datos se utilizaron las técnicas de distribución de frecuencia. Se empleó, además, la estadística descriptiva. Resultados: según el IPAQ, el 45,7% se clasificó como insuficientemente activo (sedentario), el 30,3% como suficientemente activo (activo) y el 24% como altamente activo (muy activo). Principalmente, el MAM grave es el que reviste importancia debido a la potencial morbilidad y la necesidad de medios de evacuación inminente. A 4.287 msnm, el 1,6% de los turistas adquirió el MAM grave y a 4.816 msnm el 16% presentó el MAM grave. Conclusión: el cuestionario Actividad Física abreviado permite identificar el nivel de sedentarismo; a la vez, y por la inactividad física en la vida diaria, el turista es más susceptible de padecer los síntomas de MAM en altitud alta. Por lo tanto, es importante que el turista esté en un nivel activo o muy activo de actividad física antes de la exposición a la altitud alta, puesto que permite tener un mayor VO2 máximo en la ciudad de residencia, lo que le permite al organismo protegerse y responder al estrés interno y externo.

Labonte R. Estrategias para la promoción de la salud en la comunidad. En: Promoción de la salud en la comunidad. Inglaterra: Universidad de Oxford; 1987.

Evia G, Gydinas E. Ecología social. Conceptos básicos. Bogotá: Magisterio; 1995.

Platonov V, Bulatova M. Entrenamiento en condiciones extremas. España: Paidotribo; 2001.

Terrados N. El entrenamiento en altitud. Barcelona: INFOCOES; 1994.

Ganong WF. Fisiología médica. Madrid: Manual Moderno; 2006.

Guyton A, Wall JE. Tratado de fisiología médica. Madrid: McGrawHill; 2001.

Martínez G, Cordova A. Fisiología especial. Madrid: Gymnos; 2001.

Little MA. The Development of Ideas on Human Ecology and adaptation. In a History American Physical Anthropology. 1930 – 1980. USA: Academy Press; 1982.

Baker, PT. In Human ecology and Human adaptability. Great Britain, Oxford Sciencie Publications; 1992.

López de Gimaraes D. Edema pulmonar y agudo de reascenso. Caso observado en Huaraz. Lima: Academia Medica Perú; 2008.

Gamboa R. Exposición aguda a la hipoxia hipobárica. aspectos fisiológicos y fisiopatológicos. Lima: Revista Peruana Cardiológica 1997; 23(3):145-156.

West JB. The physiologic basis of high-altitude Diseases. Ann Inter Med 2004; 141(10):789-800.

Vargas D, Osorio FJ, Jiménez ED, Moraga CF, Sepúlveda DM, Del Solar HJ (2001): Mal agudo de montaña a 3.500 y 4.250 m: Un estudio de la incidencia y severidad de la sintomatología. Revista médica Chile,129(2), [serie internet] 2001 Feb [consulta 06 Agos 2010]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-8872001000200007&lng=es.

Hackett PH, Rennie D, Levine HD. The incidence, importance, and prophylaxis of acute mountain sickness. Lancet 1976; (2):1149-55.

Singhi I, Khanna PK, Srivastava MC, Lal M, Roy SB. Subramanyam CSV. Acute mountain sickness. N Engl J Med 1969; 280:175-184.

Hackett PH, Oelz O. The Lake-Louise consensus on the definition and quantification of altitude illness. In: Hypoxia and Mountain Medicine. Edited by Sutton JR, Coates G, Houston CS. Burlington, VT: Queen City Printers: 1992; 327-30.

Peña E. Didáctica especial de la educación física en altitud. Manizales: Universidad de Caldas; 2007.

Dudley N. Directrices para las categorías de gestión de las áreas protegidas. UICN, Ginebra [serie en internet] 2008 Feb [consulta 03 May 2010] Disponible en: http://data.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/PAPS-016-Es.pdf

Caspersen CJ, Powell K.E, Chritenson G. Physical activity, exercise, and physical fitness. Public Health Rep 1985; 100:125-131.

Organisation Mondiale de la Santé. Active living. Physical activity for health. Division of Health Promotion, Education and Communication, Geneva: 1997.

Blair S, Kohl W, Gordon N. How much physical activity is good for health? Annual Review of Public Health 1995; 13: 99-126.

Devís J, Peiró V, Ballester E, Devís FJ, Sánchez R. Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Inde; 2000.

Ortega Sánchez– Pinilla R. Medicina del ejercicio físico y del deporte para la atención a la salud. España, Díaz de Santos; 1992.

Shepard RJ. Aerobic, fitness and health. Champaign lli: Human Kinetics; 1994.

Gómez A. Actas del Congreso Mundial de Medio Ambiente. Barcelona; 1992. En: Carrasco D. Actividades en el medio natural. Barcelona: Universidad Politécnica de Madrid; 2005.

Peña E. Actividades Físicas en la Naturaleza. Pereira: Universidad Tecnológica; 2008.

Danhke GL. Investigación y comunicación. México: MacGraw-Hill. EN: Hernández R, Fernandez C, Baptista L. Metodología de la investigación. México: MacGraw-Hill; 2000.

Spradley, J. P. The Etnographic interview. New York.: Holt, Rinehart and Wiston; 1979.

IPAQ. Guidelines for data processing and analysis of the international Physical Activity Questionari (Short from). [serie en internet] 2003 Abr [consulta 12 Abr 2010]. Disponible en: http://www.ipaq.ki.se

Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Determinación de la capacidad de carga en el marco de los límites de cambio aceptable para los sitios donde se desarrollan actividades ecoturísticas en los sectores El Ruiz y El Cisne del Parque Nacional Natural Los Nevados. Parque Nacional Natural Los Nevados: Manizales; 2008.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Bogotá : Imprenta Nacional de Colombia; 2005.

Pate RR, Pratt M. Physical activity and public health. A recommendation from the Centers for Disease Control and Prevention and the American College of Sports; 1995.

Granada P, Zapata CD, Giraldo JC. Manual de promoción de la actividad física en Risaralda. Pereira: Ministerio de la Protección Social y COLCIENCIAS; 2004.

Peña E, Vidarte JA, Sanint M. Caracterización de actividad física deportiva para la personas de 10 a 70 años de la ciudad de Manizales. Manizales: Universidad de Caldas; 2007.

García A, Sáez J, Escarbajal de Haro A. Educación para la salud. La apuesta por la calidad de vida. Madrid: Arán Ediciones; 2000.

Hagstromer M, Oja P, Sjostrom M. The International Physical Activity Questionnaire (IPAQ): a study of concurrent and construct validity, Public-Health-Nutr; 2006.

Roldán EE, Lopera MH, Londoño FJ, Cardeño JL, Zapata SA. Análisis descriptivo de las variables: nivel de actividad física, depresión y riesgos cardiovasculares en empleados y docentes de una institución universitaria en Medellín Colombia. APUNTS: Medicina del Esport; 2008.

Wilmore J, Costill D. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Paidotribo; 2001.

Garafoli A, Montaya P, Elías C, Benzo R. Ejercicio y la detección del Mal Agudo Grave. Revista Argentina Medicina 2009; 70(1) [serie en internet] 2009 oct [consulta 02 agos 2010]. Disponible en: http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol70-10/1/completo/v70_n1_p3_7.pdf 2010.

U.S Departament of Health and Human: A report of the surgeon general0. [serie en internet ] 2007 may [consulta 22 Abr 2010]. Disponible en: http://www.cdc.gov/inccdphp/sgr/sgr.html

Mcardle WD, Katch F, Katch VL. Fundamentos de Fisiología del ejercicio. Madrid: McGraw-Hill; 2000.

American College of Sports Medicine. Manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio físico. Barcelona: Paidotribo; 2000.

Peña E.. Caminar en altitud alta, una relación de derecho y decisión humana. Medellín: Expomotricidad; 2009.

Rodríguez VG. Respuesta cardíaca en reposo y durante el esfuerzo submáximo, en el proceso de aclimatación a la altura, implicaciones para el entrenamiento. [serie internet] Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 2002 2 (7). [consulta 22 Agos 2010]. Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista7/respuesta.htm

Rivera A. Hidratación en ambientes extremos. Puerto rico: Universidad de Puerto Rico. Revista Ciencia y Trabajo.[serie internet] 2006 Feb [consulta 07 Agos 2010]. Disponible en: http://www.apex-telescope.org/training/2004-08-03/biblioteca/imagenes/libro/2.pdf

Pesce JC. Mal Agudo de Montaña, Edema Cerebral y Edema Pulmonar de Altura. .revista en la internet. [serie en internet] 2009 Dic [consulta 19 Agos 2010]. Disponible en http://www.cmdenali.org/sectores/sectoralpino/SAMM.pdf

Castelló A. El ácido pangámico y la patología de la alta montaña. Barcelona: Apunts. [Serie en internet] 2010 Feb [consulta 04 de Febrero 2010] Disponible en: http://www.apunts.org

Hackett PH, Rosch RC. High-Altitude Medicine. In: Auerbach PS (ed): Wilderness Medicine, 3rd edition: Mosby, St. Louis, MO; 1995.

Undurraga F, Uundurraga A. Edema pulmonar de gran altura. [Serie en internet] Revista Chilena. enfermedades respiratorias 2003; 19(2). [consulta 03 Abr 2010].Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 73482003000200008&lng=es. doi: 10.4067/S0717-73482003000200008.

Asociación Argentina de Guías de Montaña. Mal agudo de montaña. [Serie en internet] 2009 Dic [consulta 15 Agos 2010]. Disponible en: http://www.aagm.com.ar/espaniol/archivos_doc/03-laaltura.doc

Moura ME. Salud y Medicinas – mal de Altura: Vivir sin Aire. Copyright© 2000-2009 Grupo Multicolor. [Serie internet]2009 Dic [consulta 28 Agos 2010]. Disponible en: http://www.saludymedicinas.com.mx/nota.asp?id=2281

Compte-Torrero L, Botella de Maglia J, Diego-Damiá A, Gómez-Pérez L, Ramírez-Galleymore P, Perpiña-Tordera M. Cambios espirométricos y en la saturación arterial de oxígeno durante la ascensión a una montaña de más de 3.000 metros. Arch Bronconeumol. 05 Mar 2005; 41(10):547-52. [Serie en internet] 2005 Mar [consulta 05 Agos 2010] Disponible en : http://www.elsivier.es

Lubin P, Rubio De Lemus P. Mal de altura. Rev. Psicothema. Volumen 3 no 02: 407 – 413. [Serie internet] 1991 Abr [consulta 11 Agos 2010] Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx

Sutton JR, Coates G, Houston CS. High Altitude Medicine & Biology: International Hypoxia Symposia; 2001.
Sistema OJS - Metabiblioteca |