Cómo citar
1.
Vidarte Claros JA, Vélez Álvarez C, Gómez Gómez DE. Condición física saludable en mujeres mayores de 45 años, Manizales 2009. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de julio de 2009 [citado 30 de abril de 2024];14(2):39-51. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1961

Autores/as

José Armando Vidarte Claros
Universidad Autónoma de Manizales
jovida@autonoma.edu.co
Consuelo Vélez Álvarez
Universidad Autónoma de Manizales
cva@autonoma.edu.co
Diana Eugenia Gómez Gómez
Universidad Autónoma de Manizales
dgomez@autonoma.edu.co

Resumen

Objetivo: esta investigación determinó la condición física saludable en mujeres mayores de 45 años de Manizales, 2009. Material y Método: se realizó un estudio descriptivo correlacional en 201 mujeres, sin patología mental, con capacidad funcional autónoma y certificado médico de aptitud para participar en el estudio. La aptitud física asumida de aquí en adelante también como la condición física saludable, se midió a través de la batería AFISAL-INEFC (1995). Resultados: el análisis univariado y bivariado permitió evidenciar los siguientes resultados: en cuanto a los promedios y desviaciones estándar (X ± DE) de las diferentes variables, edad 58,9 años ± 4,4 años, estatura 155,4 cm ± 9,1 cm, peso 63,26 kg ± 19,2 kg, índice de masa corporal –IMC– 25,6 kg/cm² ± 4 kg/cm². El perímetro cintura fue 92,2 cm ± 9,9 cm, el perímetro de cadera fue 101,3 cm ± 10,3 cm; se presentaron diferencias por edad con medias más altas en el grupo de mujeres jóvenes. El promedio de la resistencia cardio-respiratoria en metros caminados fue de 380,5 m ± 99,3 m, para la resistencia cardio-respiratoria en pulsaciones por minuto se encontró de 91,9 pulsaciones/min ± 16,6 pulsaciones/min, en flexibilidad fue -2,10 cm ± 6,6 cm, en resistencia muscular abdominal fue de 29,6 repeticiones/min ± 15,1 repeticiones/min, la fuerza de miembro superior derecho 21,1 kg ± 4,7 kg, e izquierdo 20,01 ± 4,46 y la fuerza de miembros inferiores fue 9,8 cm ± 4,2 cm. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre IMC y perfil de la condición física saludable. Con base en lo anterior, el fortalecimiento de la condición física saludable debería convertirse en una herramienta de uso habitual desde la promoción de la salud en estas poblaciones.

Camiña F, Cancela JM, Romo V. Pruebas para evaluar la condición física en ancianos (batería de condición física): su fiabilidad. Rev. Esp. Geriatr. Gerontol. 2000;31(1):17-23.

Camiña F. Actividad física y bienestar para la tercera edad. Un programa de intervención en el medio acuático. (Tesis Doctoral) Santiago de Compostela.1995.

“El ejercicio y la actividad física en los adultos mayores”. Med. Sci. Sports. Exerc. 1998;30(6):992-1008.

Castillo M. La condición física es un componente importante de la salud para los adultos de hoy y del mañana. Selección. 2007;17:2-8.

Alcántara P, Sánchez M, Ureña F, Garcés EJ. Repercusiones de un programa de actividad física gerontológica sobre la actitud física, autoestima depresión y afectividad. Cuadernos de Psicología 2002;2(2):60-61.

Devis J. Actividad física, deporte y salud. INDE: Barcelona; 2000.

Devis J, Peiro C. El ejercicio físico y la promoción de la salud en la infancia y la juventud. Gaceta Sanitaria 1992;33(6):263-268.

American College of Sports Medicine. ACSM’s guidelines for exercise testing and prescription. Baltimore. Williams and Wilkins; 1995.

Rodríguez FA. Prescripción de ejercicio para la salud (I). Resistencia cardiorrespiratoria. Apuntes de Educación Física y Deportes 1995;39:87-102.

Caspersen CJ, Powell KE, Christenson GM. Physical activity, exercise, and physical fitness. Public Health Rep. 1985;100:125-131.

Pate RR. A new definition of youth fitness. The Psysician and Sports Medicine 1983;11:77-83.

Quetelet L. Anthropométrie ou measure des différentes facultés del l’homme. C Muquardt (Original no consultado; citado en European Journal of Clinical Nutrition 1871;48:396-375.

Feskens EJ, Bowles, C. and Kromhout, D. A longitudinal study on glucose tolerance and other cardiovascular risk factors: associations within an elderly population. Journal of Clinical Epidemiology 1992;45(3):293-300.

Falque-Madrid L, Piñero M, Zambrano, Quintero J, Souki, A., Arias N.Estado nutricional y composición corporal de un grupo de adultos mayores no institucionalizados del Estado Zulia, Venezuela. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 1996;46(3):190-195.

Velázquez-Alva M, Castillo-Martínez L, Irigoyen-Camacho E, Zepeda-Zepeda MA, Gutiérrez-Robledo LM, Cisneros-Moysen P. Estudio antropométrico en un grupo de hombres y mujeres de la tercera edad en la Ciudad de México. Salud Pública Mexicana 1996;38(6):466-474.

Barclay D, Heredia L, Gil-Ramos J, Montalvo M, Lozano R, Mena M, Dirren H. Nutritional status of institutionalised elderly in Ecuador. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 1996;46(2):122-126.

Alemán-Mateo H, Esparza-Romero J, Valencia ME. Antropometría y composición corporal en personas mayores de 60 años. Importancia de la actividad física. Salud Pública Mexicana 1999;41:309-316.

Kuezmarski R. Need for body composition information in elderly subjects. American Journal of Clinical Nutrition 1989;50:1150-7.

Rodríguez NG, Herrera HA, Luque MC, Hernández RA, Hernández de Valera Y. Caracterización antropométrica de un grupo de adultos mayores de vida libre e institucionalizados. Antropo 2004;8:57-71. www.didac.ehu.es/antropo

Caballero B. Nutrición y envejecimiento; comentario y conclusiones. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 1992;42(3S):92S-95S.

Camiña F, Cancela Carral, JM y Romo Pérez, V. La prescripción del ejercicio físico para personas mayores. Valores normativos de la condición física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 2001;1(2):136-154. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista2/mayores.htm

Evans W, Rosenberg I. Biomarkers: The 10 determinants of aging you can control. New York: Simon & Shuster; 1991.

Moore M. Nutrición y dietética: guía clínica de enfermería. 2 ed. Mosby: España; 1994.

Rodríguez F, Gusi N, Valenzuela A, Nàcher S, Nogués J, Marina M. Valoración de la condición física saludable en adultos (I): antecedentes y protocolos de la batería AFISAL-INEFC. Apuntes Educación Física y Deportes 1998;52:54-75.

Camiña F. Actividad física y bienestar para la tercera edad. Un programa de intervención en el medio acuático. (Tesis doctoral), Santiago de Compostela; 1995.

Anderson EA, Nilsson J, Thorstensson A. Abdominal and hip flexor muscle activation during various training exercises. European Journal Applied Physiology 1997;75:115-123.

Shields RK, Givens D. An electromyographic comparison of abdominal muscle synergies during curl and double strainght leg lowering exercises with control of the pelvic position. Spine 1997;22:1873-79.

Ferguson SA, Marras WS. A literatura review of low back disorder surveillance measures and risk factors. Clinical Biomechanics 1997;12(4):211-226.

Weineck J. Entrenamiento óptimo. Barcelona: Ed Hispano Europea; 1988.

Porta J, Martín Acero R. Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la velocidad y flexibilidad. Módulo 2.2.3. Centro Olímpico de Estudios Superiores. Madrid; 1993.

García Manso JM, Navarro M., Ruiz Caballero JA. Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Madrid: Ed Gymnos; 1996.

Araujo C. Flexibility assessment: normative values for flexitest from 5 to 91 years of age. Arq Bras Cardiol. 2008;90:257-63.

Doriot N, Wang X. Effects of age and gender on maximum voluntary range of motion of the upper body joints. Ergonomics 2006;49:269-81.

Ortega F. Mentol A, López Calbet JA, Guijarro JE. Reyes R, García Manso JM, González O. Las bases de la flexibilidad. Apuntes de Educación Física y Deportes 1990;Vol XXVII:61-9.

Reboredo R, Navarro M, Mateos C. Valoración de la flexibilidad en las mujeres mayores a través del test de flexión anterior de tronco. VI Simposio Internacional de Educación física Deporte y Recreación. En: www.ipef.edu.ar/investigacion/nucleo/ulpgc/comu9b.pdf

Rantanen T, Era P, Heikkinen E. Physical activity and the changes in muscle strength in men and women from the age of 75 to 80 years. J Am Geriatr Soc. 1997;45(12):1439-45.

Mahn Arteaga JK, Romero Dapueto CP. Evaluación de la fuerza de puño en sujetos adultos sanos mayores de 20 años de la región metropolitana. Universidad de Chile; 2005. En: http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/mahn_j/sources/mahn_j.pdf

Zaragoza Casterad J, Serrano Ostariz E, Generelo Lanaspa E. Dimensiones de la condición física saludable: evolución según edad y género. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 2004;4(15):204-221. En: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista15/artdimensiones.htm
Sistema OJS - Metabiblioteca |